Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Primera versión tuvo a Los Ángeles y Lebu como sedes

"Refleja Biobío" busca posicionarse como lugar de encuentro audiovisual

Realizado con éxito en dos jornadas, el evento apostó por una efectiva descentralización regional llevando a provincias a destacados invitados relacionados con esta industria.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Con la idea de exponer y promover el trabajo de la industria audiovisual regional, a través de paneles y conferencias, "Refleja: Conferencia Audiovisual Biobío" finalizó con éxito su primera edición.

Estando el martes y ayer en Los Ángeles y Lebu, respectivamente, el evento se efectuó en el marco del proyecto Biobío Turismo Creativo -a través de su componente audiovisual-, instancia que es financiada por el Gobierno Regional y ejecutada por Fundación ProCultura.

De acuerdo al encargado del componente, Gustavo Bustos, el balance fue positivo. "Lo más lindo de este proyecto ha sido el poder juntar a las personas, a los actores principales del cine y lo audiovisual de la región", destacó.

La convocatoria, señaló, resultó muy interesante, incluso, con estudiantes de liceos de Lebu y Los Ángeles. "Hemos tenido agentes de turismo, empresarios, gente del mundo gastronómico. Abrimos el audiovisual a otros rubros de industrias creativas y eso ha sido positivo", destacó.

A partir de esta primera experiencia, la idea es que el evento se posicione como un panorama anual e imperdible para la industria audiovisual del Biobío. Al mismo tiempo mantener el carácter descentralizado del evento.

"Creemos que este hito de la conferencia, porque no es una muestra ni un festival de cine, es un momento para conversar sobre industria audiovisual", puntualizó Bustos, quien también hizo hincapié en el valor y la importancia de los invitados a la actividad.

Reunión importante

Entre los invitados, estuvieron el director y ganador del Oscar por "Una mujer fantástica", Sebastián Lelio; y la directora de cine, responsable de "Mala junta", Claudia Huaiquimilla.

La instancia también contó con la participación de agentes regionales del medio como la directora de Cine Lebu, Claudia Pino; el director de BioBioCine, Francisco Toro; el director de Frontera Sur, Cristian Saldía; la directora de Proyecto Vermut y Festival Dart, Isabella Cichero; y los representantes de la Comisión Fílmica del Biobío, Carlos Yévenes y Claudia Inostroza.

Participando en una conversación en Los Ángeles, moderada por el artista y cineasta, Francisco Huichaqueo, Lelio aseguró que son pocas las actividades para encontrarse.

"Está todo muy diseminado, muy desconectado, entonces cualquier instancia para conversar, generar puentes y trabajo conjunto es muy valioso", dijo.

"Cuando presenciamos las producciones cinematográficas donde se muestran los paisajes, la cultura, la gastronomía de la región, se posiciona al Biobío no solamente en el país, sino también en el Mundo. Pero, también va generando trabajo, porque una filmación mueve personas, técnicos, artistas, y eso es ir generando ingresos y puestos de empleo", destacó Iván Valenzuela, jefe de la División de Fomento e Industrias del Gobierno Regional.

Para el director del proyecto Biobío Turismo Creativo, la idea es generar una plataforma de interacción, donde puedan converger diversos actores del mundo audiovisual, del turismo, del patrimonio y de la cultura.

"Donde puedan conversar y generar un diálogo de co-construcción de una industria, para fortalecer y visibilizar al talento regional de la industria audiovisual", comentó.

En esa línea, de acuerdo al alcalde de Los Ángeles, Esteban Krause, esta iniciativa motiva a personas que están interesadas en realizar actividades audiovisuales.

"La región tiene muchas locaciones, realizadores y actores. Sin duda, hay un importante espacio para el cine, para lo cual es importante generar estas instancias que buscan fortalecer al sector", dijo.

"Nosotros somos la capital del cine de Chile, gracias al Festival de Cine que realizamos hace 23 años. En nuestra localidad y provincia, en general, tenemos un gran potencial en materias culturales, por lo tanto, están invitados a efectuar las producciones audiovisuales en nuestra hermosa tierra", destacó Cristián Peña, alcalde de Lebu.

Finalmente, cabe destacar que el componente audiovisual del proyecto tiene programados, además de esta instancia, el apoyo y fortalecimiento de la Comisión Fílmica Biobío y la realización de un corto audiovisual colaborativo con exponentes del Biobío.

Esta tarde se lanza el número 43 de la publicación cultural

Revista Mocha dedica nuevo número a quienes han tocado la historia del jazz penquista

Son 25 las figuras sincopadas las que fueron consideradas en esta nueva entrega editorial.
E-mail Compartir

"Éste es un homenaje en vida a 25 figuras del jazz penquista", declara Iván Monsalves, con ese entusiasmo que caracteriza al director de la revista Mocha.

Y más, cuando se trata de rescatar parte de la historia musical de Concepción, ciudad que acoge a la publicación, y cuyo número 43 está dedicado a las personalidades que le han dado el pulso a los sonidos sincopados penquistas.

Mocha Jazz se presentará hoy, a las 20 horas, en Casa de Salud, edición dedicada a 25 protagonistas locales, desde el legendario Sergio Rojas hasta el dinámico Yayo Durán. "Este trabajo recoge por primera vez y rescata el devenir del jazz local, a través de las historias individuales de un grupo de músicos, que forman una trama cultural potente y singular, orgánica como si fuera una narración de la ciudad, sus formas de sociabilidad e intercambio artístico", anota Rodrigo Pincheira, encargado de la investigación y los relatos que contiene la revista de 80 páginas.

En el transcurso escritural, aparecen retratados bateristas como Alejandro Espinosa, Moncho Pérez, Pancho Molina y Nelson Oliva, las cantantes Claudia Acuña, Cecilia Gutiérrez y Claudia Arriagada, los bajistas Rodrigo Álvarez, Pablo Vidal y José Troncoso, guitarristas como Edgardo Riquelme, Yayo Durán y Edgardo Sánchez. Se suma la genealogía de los Romero, con Marlon, Moncho y Carla; Antonio y Javier, Los Novoa, y Los Arriagada, la tradición de los Cap Swingers y el pianista Pablo Vergara, entre otros.

Este número es particular, pues convergen la historia, poesía en décimas, la gráfica y el diseño. Con una idea original de Iván Monsalves, cuenta con la curatoría de Germán Estrada e Ignacio González, la poesía y edición de Bárbara Calderón, ilustraciones de Paulo Cuello, "Chicoma" y el diseño de Cristóbal Barrientos.

"La revista interesada en el acontecer cultural de la ciudad donde el presente dialoga con el pasado pensando en el futuro. Quiere relevar una parte fundamental de la historia del jazz de Concepción, a través de sus protagonistas que conforman una orgánica muy penquista, reconocida en el país y en el mundo", resumió Monsalves, acotando que en la jornada gratuita, habrán lecturas de textos y una jam session.

Escritor de Chiguayante lanza libro de cuentos que se internan en género fantástico

E-mail Compartir

"Cuentos de alba y muerte", debut literario de Alberto Amigo, bebe de las tintas de Stephen King, uno de los autores de cabecera del escritor oriundo de Chiguayante, que mañana -16 horas- presentará el libro de cuentos, en la Biblioteca Municipal de Concepción.

Un total de ocho relatos compone esta obra de Aguja Editorial, que abordan la muerte desde diferentes perspectivas, siempre con tramas de estructura clara, permitiendo una lectura dinámica.

El autor señaló que los relatos recopilados no tienen nada en común, pero "la muerte de forma literal y metafórica está presente a lo largo de las 100 páginas del libro". Acotó que las historias abordan temas actuales, como la hiperconexión con las tecnologías, pero también hace contraste desde la ficción, con momentos históricos de la ciudad.

"Pienso que son cuentos que un adolescente perfectamente podría leer, están escritos de una manera dinámica sin ahondar tanto en detalles, por eso creo también que son aptos para cualquier persona", señaló Amigo, indicando que éstos son autoconclusivos.

"Menos el último que queda abierto como un prólogo a una novela que quiero escribir, que irá por una línea fantástica y que busca tenga harta pertenencia penquista, que sean personajes reconocibles. Mi idea es crear una mitología en ese sentido", explicó, sumando que aunque sus relatos no son de terror, le interesa seguir ese género.