Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Fueron nombradas como "la biota del protosterol"

Descubren "mundo perdido" de antepasados primitivos en rocas de mil millones de años de antigüedad

El hallazgo de un predecesor del primer ancestro común conocido podría cambiar la comprensión de nuestros primeros antepasados.
E-mail Compartir

cronica@diarioelsur.cl

Hace al menos 1600 millones de años vivieron en los cursos de agua unas criaturas microscópicas cuyos fósiles moleculares se han encontrado en rocas de aquella época y podrían ser los vestigios más antiguos de nuestro linaje.

El hallazgo de este "mundo perdido" microscópico, que publica Nature, podría cambiar la comprensión de nuestros primeros antepasados.

Todos los seres vivos con células eucariotas (las de los animales, plantas y hongos, con el ADN envuelto por una membrana) tienen un primer ancestro común conocido como LECA, que vivió hace 1200 millones de años, pero que debe de haber sido precedido por otras formas de eucariotas.

Un grupo de investigadores australianos, franceses y alemanes, descubrió en rocas de mediados del Proterozoico (desde hace 2500 millones de años a 542 millones) abundantes protosteroides, compuestos primordiales que habían pasado desapercibidos hasta ahora como testigos fósiles de la vida primigenia.

Esas firmas de biomarcadores apuntan a la existencia de toda una serie de organismos hasta hoy desconocidos que dominaron la vida compleja en la Tierra y habrían vivido al menos mil millones de años antes de la aparición de cualquier animal o planta.

La biota del protosterol

Nombradas genéricamente como "la biota del protosterol", la existencia de estas criaturas microscópicas que forman parte de los organismos eucariotas, ha sido descubierta por un equipo liderado por Jochen Brocks, de la Universidad Nacional Australiana (AUN).

"Los restos moleculares de la biota del protosterol detectados en rocas de 1600 millones de años parecen ser los vestigios más antiguos de nuestro propio linaje: vivieron incluso antes de LECA", señaló otro de los firmantes, Benjamin Nettersheim, de la Universidad de Bremen, Alemania.

Estas criaturas, que prosperaron desde hace unos 1600 millones de años hasta hace unos 800 millones, abundaban en los ecosistemas marinos de todo el mundo y probablemente moldearon los ecosistemas durante gran parte de la historia de la Tierra.

Aunque se desconoce cómo eran, Brocks indicó en un comunicado de su universidad, que habrían sido más complejas y presumiblemente más grandes que las bacterias: "Creemos que pueden haber sido los primeros depredadores de la Tierra, cazando y devorando bacterias".

Se diferenciaban de la vida eucariota compleja tal como la conocemos (animales, plantas y algas) en su estructura celular y quizás en su metabolismo, que estaba adaptado a un mundo con mucho menos oxígeno en la atmósfera que el actual, según el Centro Alemán de Investigación en Geociencias.

Tampoco se sabe cuándo se extinguieron exactamente estos antiguos seres, aunque se apunta al Periodo Tónico, cuando empezaron a florecer organismos nucleados más avanzados, como los hongos y las algas.

"Al igual que los dinosaurios tuvieron que extinguirse para que nuestros antepasados mamíferos pudieran hacerse grandes y abundantes, quizá la biota del protosterol tuvo que desaparecer mil millones de años antes para dejar espacio a los eucariotas modernos", dijo Brocks.

Cerca de australia

Para realizar el descubrimiento, los investigadores estudiaron moléculas de grasa fósiles, conocidas como protosteroides, halladas en el interior de una roca sedimentaria de 1600 millones de años -mediados del Proterozoico- que se había formado en el fondo del océano cerca de Australia.

Las moléculas poseían una estructura química primordial que apuntaba a la existencia de criaturas complejas primitivas que evolucionaron antes de LECA y que se habían extinguido desde entonces. Sin estos biomarcadores, "nunca habríamos sabido que existía biota del protosterol, los científicos habían pasado por alto estas moléculas durante cuatro décadas porque no se ajustan a las imágenes típicas de búsqueda molecular", según Nettersheim.

Pero una vez que supieron lo que buscaban constataron que docenas de otras rocas, extraídas de cursos de agua de mil millones de años de antigüedad de todo el mundo, "también rezumaban moléculas fósiles similares".

El Premio Nobel de Medicina de 1958 Konrad Bloch predijo en 1994 la existencia de este tipo de moléculas primigenias, por lo que estos hallazgos le darían la razón.

Sin embargo, consideró que estas moléculas primordiales intermedias nunca se encontrarían, porque no pueden sobrevivir en el registro geológico, aunque ahora, esta investigación indica que no es así y sugiere que pueden persistir restos de protosteroides en la roca durante más de mil millones de años.

Algoritmos de recomendación de Instagram promueven redes de pedófilos, según investigación

E-mail Compartir

El algoritmo de Instagram ayuda a conectar y promover una vasta red de cuentas dedicadas a la pedofilia y compra de contenido sexual de menores, según una investigación conjunta de The Wall Street Journal (WSJ) e investigadores de la Universidad de Stanford y la Universidad de Massachusetts Amherst.

Instagram, red social muy popular entre los adolescentes, no solo aloja estas actividades, sino que sus algoritmos los promueve.

Los sistemas de recomendación de esta red social que forma parte de Meta tienen el objetivo de vincular a aquellos que comparten intereses de nicho y mediante este algoritmo los pedófilos encuentran fácilmente a los vendedores de contenido sexual de menores.

Los investigadores descubrieron que Instagram -que tiene más de 1.300 millones de usuarios- permitía a las personas buscar etiquetas explícitas y en ocasiones hasta emoticonos que los conectaban a cuentas que usaban los términos para anunciar la venta de material sexual infantil y "reuniones" con los menores.

La promoción de contenido sexual de menores viola las reglas establecidas por Meta, así como las leyes de EE.UU.

Meta reconoció los problemas en sus operaciones de cumplimiento y dijo al WSJ que estableció un grupo de trabajo interno para abordarlos.

"La explotación infantil es un crimen horrible", dijo la compañía, y agregó que investiga "continuamente formas de defenderse activamente contra este comportamiento".

Meta -que cuenta con más de 3.000 millones de usuarios en sus aplicaciones Instagram, Facebook y WhatsApp- dijo que en los últimos dos años eliminó 27 redes de pedófilos.

La plataforma, además, aseguró que bloqueó miles de etiquetas que sexualizan a los niños, algunas con millones de publicaciones, y que restringió los sistemas que recomiendan a los usuarios que busquen términos que se sabe que están asociados con el abuso sexual.

En su investigación, el Observatorio de Internet de Stanford usó etiquetas asociadas con el sexo con menores y encontró 405 vendedores.

¿y las demás redes?

Los investigadores de Stanford encontraron una actividad similar de explotación sexual en otras redes sociales más pequeñas, pero dijeron que el problema en Instagram es particularmente grave.

"La plataforma más importante para estas redes de compradores y vendedores parece ser Instagram", escribieron los expertos en un informe.

El equipo de Stanford encontró 128 cuentas que ofrecían vender material de abuso sexual infantil en Twitter, menos de un tercio del número que encontraron en Instagram, que tiene una base de usuarios mucho más grande.

Según el estudio, Twitter no recomendó este tipo de cuentas en la misma medida que Instagram, y esta plataformas, además, las eliminó mucho más rápido.

Opinión

Gestión del conocimiento para la innovación

E-mail Compartir

Permítame destacar la importancia trascendental de la gestión del conocimiento para impulsar la innovación en nuestra sociedad. A lo largo de la historia, el conocimiento ha sido un pilar fundamental en el progreso de las civilizaciones. Desde la antigüedad, las culturas han buscado conservar y transmitir sus saberes, y en la actualidad, la gestión efectiva del conocimiento se ha convertido en una disciplina clave para el desarrollo sostenible.

Consiste en el conjunto de procesos, herramientas y prácticas que permiten identificar, capturar, organizar, compartir y utilizar el conocimiento existente en una organización, institución o comunidad. Es un enfoque estratégico que busca maximizar el valor de los activos intangibles, como la experiencia, la información y el aprendizaje acumulado.

En un mundo caracterizado por cambios rápidos y constantes, la gestión del conocimiento se ha vuelto esencial para impulsar la innovación y la competitividad. Permite a las organizaciones aprender de sus éxitos y fracasos, generar ideas disruptivas, tomar decisiones informadas y adaptarse a entornos cada vez más complejos.

La gestión del conocimiento se apoya en diversas disciplinas, como la gestión empresarial, la tecnología de la información, la psicología organizacional y la sociología del conocimiento. Además, involucra a todos los miembros de una organización, promoviendo una cultura de aprendizaje colaborativo, donde se comparten experiencias, mejores prácticas y se fomenta la creatividad.

En el contexto chileno, la gestión del conocimiento adquiere una relevancia aún mayor. Nuestra Región del Biobío cuenta con un rico legado histórico y cultural, así como con una destacada trayectoria en áreas como la ciencia, la tecnología y la innovación. Para aprovechar plenamente este potencial, es esencial promover la gestión del conocimiento en todos los ámbitos, desde el sector empresarial hasta las instituciones académicas y el sector público.

La implementación de sistemas y plataformas tecnológicas, la creación de redes de colaboración y el fortalecimiento de capacidades en gestión del conocimiento son algunos de los pasos clave que debemos tomar. Asimismo, es necesario fomentar una cultura de aprendizaje continuo y reconocer el valor estratégico del conocimiento como motor de desarrollo y bienestar social.

La adecuada gestión del conocimiento es un pilar fundamental para impulsar la innovación en nuestra sociedad. Con ella, podremos aprovechar nuestro legado histórico y cultural, potenciar nuestras capacidades y enfrentar los desafíos del futuro de manera más efectiva.

Dr. Daniel Sandoval Rivas

Secretario de Estudios de Doctorado en Ingeniería

Universidad San Sebastián