Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Macarena Cepeda, presidenta de Pescadores Industriales del Biobío:

"Las reformas deben dar certezas para proyectar inversiones"

La dirigenta abordó su ratificación en el cargo, los desafíos que debe considerar el sector, el proyecto de nueva ley de pesca y el rol de la mujer en la industria.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Tras seis años como presidenta de los Pescadores Industriales del Biobío, Macarena Cepeda fue ratificada en el cargo por dos años más, convencida de los desafíos que el sector debe enfrentar. En conversación con EL SUR, la dirigenta expresó que liderar al gremio "es cada día un desafío distinto y eso es algo que genera una motivación mayor para asumir este compromiso por dos años más. Tienes todo lo que significa la pesca para la Región, todos sus encadenamientos productivos, el aporte al empleo regional, a la seguridad alimentaria y, por supuesto, todo lo que tiene que ver con la sustentabilidad del sector".

Asimismo, valoró el trabajo con el área artesanal, las pymes, autoridades y la colaboración entre actores públicos y privados para generar una mirada global del desarrollo regional.

-¿Cómo se ha dado la vinculación entre el sector de la pesca artesanal e industrial en la zona?

-En la Región del Biobío se da una particularidad que es bien especial a cuando tú comparas con otras regiones pesqueras, y es esta convivencia y colaboración que se da entre la pesca artesanal y la pesca industrial. Nosotros nos enfocamos en todo lo que es la sardina común y anchoveta, y la pesca artesanal es quien abastece hoy las plantas de harina de pescado, es decir, hay un trabajo muy cercano. Lo mismo hemos estado incentivando con mujeres de la pesca artesanal y al mismo tiempo en una labor local a través de una mesa con las mujeres que representan al sector laboral.

-¿Cuál ha sido el rol de las mujeres en el rubro y qué acciones se deben profundizar?

-En la pesca industrial más del 50% son mujeres, que en su gran mayoría son jefas de hogar. Además, destaca la permanencia laboral, que son 20 años en promedio, de quienes se desempeñan en la pesca industrial. Hemos tratado de instalar que la pesca industrial tiene rostro de mujer y, como participan mucho en este rubro, es importante visibilizar los oficios que ellas realizan, pero sin descuidar los oficios que realizan los hombres (…) Nosotros lanzamos los 13 principios por la equidad y la igualdad de género. Buscamos generar este cambio cultural al interior del sector que apunta a mejorar los espacios comunes.

Nueva ley de pesca

-¿Cómo analiza la nueva Ley de Pesca que el gobierno comprometió para este segundo semestre y el proceso de diálogos?

-Creo que es importante reconocer el trabajo que ha hecho la Subsecretaría de Pesca en el trabajo legislativo para poder llegar a un proyecto de ley que represente a todo el sector pesquero a nivel nacional. Que el subsecretario haya podido visitar nuestras plantas de proceso nos da una tranquilidad de que conoció la realidad de la pesca industrial en Biobío, donde hoy nuestra vocación es la elaboración de alimentos a partir de los recursos del mar. Esperamos que esta realidad se recoja en las propuestas (…) Esperamos también que la Ley de la Jibia sea una enseñanza que nos permita avanzar hacia un proyecto de ley que sea positivo para todo el país.

-Usted ha manifestado la importancia de que esta nueva ley mantenga las licencias transables. ¿Cómo se debiese abordar ese asunto?

-La nueva ley debiese garantizar estabilidad, debiera garantizar los empleos que hoy existen a partir de la pesca industrial y nosotros esperamos que la nueva Ley de Pesca nos entregue las certezas necesarias para poder seguir aportando al país, a la Región, porque considerando el delicado momento económico y los altos niveles de desempleo, es importante que las modificaciones o las reformas que se den a sectores económicos tan importantes como la pesca no impacten en esa línea y que podamos contar con la certeza que nos permita proyectar inversiones.

Efectos ambientales

Sobre las situaciones ambientales y los impactos del sector, Macarena Cepeda precisó en la importancia de que la nueva legislación considere el cambio climático. "Eso marca el comportamiento de las pesquerías y el desempeño de la actividad pesquera. Es importante recordar que la pesca industrial asociada al jurel o merluza cuenta con la huella de carbono más baja cuando nos comparamos con las otras proteínas comestibles como es el vacuno, entonces eso da cuenta de un trabajo comprometido con la sustentabilidad del sector, en términos de que nuestros procesos son amigables con el medioambiente", dijo.

-¿En qué se va a focalizar el trabajo en materia de sustentabilidad?

-Hoy le falta a Chile y a nuestra Región sentir orgullo por la actividad pesquera. Falta un reconocimiento por parte de nuestras autoridades y de los chilenos, de que la pesca es una actividad tradicional y estratégica. Mi objetivo en este nuevo período es visibilizar la pesca a nivel regional y nacional (…) Además, seguir incentivando las buenas prácticas que nos permitan ser pioneros en sustentabilidad.

En zonas afectadas por incendios forestales

Abren postulaciones a nuevo subsidio a la contratación en Biobío

Bonifica de manera mensual a la empresa y a las personas trabajadoras contratadas.
E-mail Compartir

Autoridades regionales del Biobío anunciaron la apertura de postulaciones al nuevo subsidio a la contratación, dirigido a las micro, pequeñas y medianas empresas de las regiones afectadas por incendios forestales en febrero de este año, medida que entregará una bonificación por cada persona contratada y que será ejecutada por Sence Biobío.

Daniel Jana, director regional del Sence, sostuvo que "el objetivo de este incentivo a la empleabilidad es evitar la desvinculación de trabajadores en empresas afectadas por los incendios acontecidos durante el verano 2023. Se concreta con la entrega de una bonificación mixta y permite a la empresa contratante afrontar los costos derivados del crecimiento de la fuerza de trabajo y complementar sus ingresos a las personas trabajadoras que se incorporan a ellas".

Por su parte, la seremi del Trabajo, Sandra Quintana, precisó que el subsidio se extiende a toda la Región para aquellas empresas que tengan hasta 200 trabajadores. "Los montos de los sueldos, que son de media jornada, equivalen a un 60% del salario mínimo, y los grupos focalizados son jóvenes entre 18 y 24 años, adultos mayores de 65 años y mujeres, quienes son parte del grupo al que más le ha costado recuperar sus empleos".

Pedro Pablo del Campo, emprendedor de "Tori Sushi" en Concepción, que cuenta con 16 trabajadores, manifestó que como empresa ha utilizado algunos subsidios anteriores a la contratación. "Tenemos muchas expectativas, pues nos significa y permite un apoyo, un incentivo para empresas como la nuestra que está en vías de crecimiento. Requerimos de contratar personas", dijo.

Frontel presentó querella por el robo de tres mil metros de cable en Florida

E-mail Compartir

La empresa Frontel interpuso una querella con el objetivo de descubrir a los responsables del robo de cables eléctricos y receptación, acción que dejó sin servicio a cerca de tres mil clientes de Florida hace una semana. La querella se presentó ante el Juzgado de Letras y Garantía de Florida y fue declarada admisible al cumplir con todos los requisitos legales para remitirse al Ministerio Público. El siguiente paso es que se inicien las investigaciones penales y todas las diligencias necesarias para el esclarecimiento de este ilícito, y así identificar a los autores o involucrados en el robo y receptación denunciada.

Cabe recordar que el robo ocurrió en el sector de Paso, donde desconocidos sustrajeron durante la noche del viernes 2 de junio, tres kilómetros de cable de cobre, lo que afectó a 2.993 clientes de la comuna.

El gerente zonal de Frontel, Fernando Caire, manifestó que "para nosotros es un delito que nos afecta, pero mayormente afecta a la comunidad en su vida diaria (...) Le damos fuerza a un tema que tenemos que trabajar y seguir avanzando para que no vuelva ocurrir en la comuna".

Caire también detalló que en la Región del Biobío la empresa lleva casi 30 mil metros de cable robado, cifra que significa más del 60% de aumento respecto a lo sustraído durante el 2022.

Frente a lo anterior, el coordinador regional de la Subsecretaría de Prevención del Delito, Mauricio Torres, añadió que "vamos a pedirle a la Fiscalía que podamos abrir un foco investigativo que permita tener un fiscal con dedicación que permita identificar a los responsables y que finalmente los responsables respondan por los delitos que están cometiendo".