Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Disponible hasta el 19 de junio

Luis Almendra explora la figura humana en su nueva exposición

"Breve historia de la figura humana vista por un conejo" está compuesta por 33 pinturas y una televisión que exhibe una video animación, que acompaña el proceso del proyecto
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez.

Performance, música en vivo y diversos invitados marcaron la inauguración de la muestra "Breve historia de la figura humana vista por un conejo".

Y es que las 33 obras del artista visual y plástico, Luis Almendra, exploran una reimaginación del diario vivir del artista en pinturas "lunáticas" -mayormente- de gran formato.

Disponible hasta el 19 de junio en la Sala de Exposiciones de Artistas del Acero, la muestra también llegará a Corporación Cultural Municipal de Los Ángeles durante el segundo semestre.

"Este un proyecto Fondart Regional, que obtuve el 2022, pero lo extendí al 2023. La temática que trabaja es una revisión del cuerpo y figura humana. Es una especie de fantasía y ficción de como puede una figura desde diversas perspectivas", detalló el también docente.

Para el artista, el título dice relación con los libros de anatomía e historia natural, en ese sentido, configura un guiño a examinar el cuerpo humano desde su anatomía y místico/simbólico.

"En ese sentido, la muestra exhibe figuras humanas que están en estado de alucinación o éxtasis, no están dormidos o estáticos. Si bien son imágenes que se basan en una técnica de realismo, tiene algo irreal. La muestra está entre acercarse a los cuerpos desde la realidad, pero también desde la irrealidad de las cosas", detalló el artista.

Trabajo "chiflado"

Muchas de las personas retratas en las pinturas de Almendra son reales, ya que van desde familiares y amigos, hasta ex parejas. Es así que estos personajes transitan entre elementos reales, surrealistas y fantásticos

En cuanto al nombre, el artista hace un juego con su personaje Huachistáculo, donde Almendra se mete en la piel de un conejo que -a lo largo de los años- ha realizado diversas acciones de arte en espacios públicos y también ha explorado su veta musical.

"He ido, entrecomillas, renegando de ser un ser humano y he ido deviniendo a conejo, de espíritu más primitivo y arcaico. Hago esa ficción de que es mi visión, mi diario de vida íntimo, pero según una especie de espíritu. Puede sonar un poco 'pitiado' o 'chiflado', pero -simplemente- es un juego fantástico que uno hace, que puede ser chiflado propiamente tal o una locura. Esto puede detonar otras cosas en cuanto al hecho de cómo mirar la figura humana", aseveró.

Para el artista, su obra dice relación a algo similar a lo que le ocurre a Dorothy en "El Mago de Oz", donde llega a un mundo luminoso con seres que la quieren, necesitan y desean cosas que solo el mago puede darles. Justamente, personajes que viven en el mundo real, también lo hacen en el ficticio de Oz.

"Con esta nuestra, me armo una especie de ficción del mundo y son mis propios personajes, seres queridos que participan de esta fantasía. La que también habla de una visión oscura y luminosa de la figura humana", agregó.

Demorando cerca de un año en construir la muestra, la realización de pinturas de gran tamaño, hizo que el proceso fuera algo más lento. Viviendo en Hualpén, el taller de pintura del artista está en Talcahuano, en dependencias del ex Liceo A-27 Claudio Matte Pérez del sector Higueras.

"Me fui haciendo un horario, de lunes a viernes, durante la tarde, mañana o todo el día, para ir construyendo la muestra en ese lugar. Eso hizo que el proyecto fuera más lento, porque no estaba viviendo en mi departamento con las pinturas. No trabajaba de noche, usaba horarios de oficina", puntualizó.

Esto último, de acuerdo a Almendra, fue mejor, ya que le permitió concentrase en el trabajo y lograr estados de trance o alta concentración para pintar.

"Cuando el observador ve eso, también ingresa a ese trance. Ese estado de concentración se proyecta y transmite a quien ve la obra, por lo tanto, fue bueno no apurar nada y hacer las cosas con tiempo, para generar esa conexión con las personas que ven la exposición", detalló el artista.

Otro punto a destacar por el docente, es la capacidad de la sala de exposición de poder albergar obras de gran formato, lo que se transforma en una mejor experiencia de observación para los asistentes.

33 Son las pinturas que componen la muestra que está disponible gratuitamente en Artistas del Acero (O'Higgins 1255).

A desarrollarse entre octubre y diciembre

Toda la Teoría del Universo ofrece programas de residencia para artistas mediales

La convocatoria ofrecerá dos líneas que se desarrollarán entre octubre y diciembre en territorios de la Provincia de Concepción.
E-mail Compartir

Bajo el concepto de "Cosmogonías del Tecnoceno", el Festival Latinoamericano de Arte y Tecnología Toda la Teoría del Universo invita a artistas, productoras y productores latinoamericanos que desarrollen proyectos en artes, ciencias y tecnologías a participar de las residencias, que tendrán lugar en distintos puntos de la región del Biobío.

Es así que TTU mantiene abiertas hasta el 30 de junio conovocatorias para sus líneas de "Medios - No Humanos", que se desarrollará entre el 13 de octubre y el 30 de noviembre; y "La Ciudad Dispositivo Tecnopoético", entre el 15 de noviembre y el 31 de diciembre. Ambas a desarrollarse en territorios de la provincia de Concepción.

De acuerdo a su directora, Susana Chau, "el festival ha ido creciendo y transformándose con el tiempo, desde una etapa inicial donde era un pequeño encuentro de artistas latinoamericanos que trabajan artes mediales y artes y ciencia. Con el tiempo, fue agarrando cuerpo, por lo que empezó a sacar memorias con contenido de las exposiciones y charlas de los teóricos que vienen al festival".

"Lo estructuramos en disintas etapas, que son las residencias, donde llegan artistas de todo el continente. La del festival y encuentro mismo, donde vienen agente culturales de otros paises. Otra donde vienen artistas y talleres, que son focos de formación permantente que tiene TTU, y las charlas teóricas", agregó.

Las convocatorias abiertas invitan a los participantes a explorar la relación entre tecnología, cultura y medioambiente en América Latina, desde una perspectiva poética en la era tecnológica actual.

Todo buscando fomentar la creación artística y la reflexión crítica del impacto de la tecnología en nuestro entorno y medioambiente, considerando los retos que enfrenta América Latina. Los temas de interés para este llamado son: biodiversidad, ecología, sostenibilidad, urbanización, tecnología, las tecnopoéticas de las ciudades y las propias cosmogonías del tecnoceno.

"La ciudad como dispositivo tecnopoético", se desenvolverá en el Concepción metropolitano. Espacio que funciona como un dispositivo que alberga gran cantidad de interacciones, las que se traducen en manifestaciones tecnologías sociales, económicas, administrativas y ejecutivas por humanos para mantener orden social y territorial.

Por otra parte, "Medios No-Humanos" tendrá como escenario territorios de la provincia de Concepción, conformando expresiones artísticas con sus recursos hídricos, cuerpos de agua enlazados al río Biobío: lagunas, humedales y maritorio. Lo que además converge con el cordón montañoso, transformándose en un lugar particular para las industrias extractivistas, obligando al medioambiente mantenerse en la línea de la sobrevivencia.

Las postulaciones se realizan vía formulario disponible en las redes sociales de TTU.

Paskurana llega a la zona con su segundo EP

E-mail Compartir

Una aventura musical y personal que transita desde el dream pop hasta el indierock y folk, es lo que da vida a Paskurana, el proyecto liderado por Pascale Yates, que despliega su segundo cortaduración titulado "La Vida, Un Viaje".

El estreno compuesto por cinco canciones, trae a la cantante radicada en Valdivia por partida doble a Concepción, ya que se presentará viernes en Casa de Salud y un día después en Bar Callejón.

"Este epé fue naciendo de manera muy intuitiva. Fue una oportunidad para abordar la producción musical de cada canción de forma exploratoria", adelanta la artista que, junto a Pablo Díaz, estuvo a cargo de la estética sonora y armado del trabajo.

Inspiraciones como Temporex, Aurora, Björk, La Femme, entre otros, se sumaron a la serie de arreglos que utilizaron para llegar a la musicalidad que pedía cada pieza del EP.

Un viaje sonoro cuya energía se transmite gracias a la producción personalizada de cada canción, capaces de alojar diversidad instrumental con guitarras acústicas y electroacústicas, bajo eléctrico, sintetizadores, samples, guitarras eléctricas, baterías electrónicas y orgánicas, charango, viola, clarinete.

El corto aborda distintos desplazamientos externos e internos. De esta forma es el propio viaje el eje conductor. Perú, el Desierto Florido, los procesos internos que dejó la pandemia, y el paisaje que acompaña todas estas etapas se agrupan en "La Vida, Un Viaje", una entrega que invita a maravillarse con la naturaleza y nuestra conexión con ella, los sueños y su efecto en las personas.