Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Para incentivar la convivencia intergeneracional

Países Bajos propone descuento mensual en el arriendo a los jóvenes que ayuden a adultos mayores

Hasta 200 euros de descuento podrían tener quienes se muden a condominios donde viven ancianos para combatir la soledad o ayudarlos en tareas domésticas.
E-mail Compartir

cronica@diarioelsur.cl

El Gobierno neerlandés ha puesto sobre la mesa un nuevo subsidio por el que ofrece a jóvenes de 18 a 30 años un descuento de hasta 200 euros al mes en el arriendo si se mudan a complejos residenciales para personas mayores y les ayudan a combatir la soledad, o con tareas domésticas.

Es un esquema para promover "la convivencia intergeneracional" y fomentar un mayor contacto entre los inquilinos jóvenes y los más mayores de la sociedad, un planteamiento que sirve para afrontar parcialmente los desafíos que afronta Países Bajos para brindar atención y apoyo a la población que envejece, al tiempo que aborda las necesidades de la generación más joven para encontrar viviendas asequibles.

La ministra de Cuidados de Larga Duración y Deporte, Connie Helder, lanzó la propuesta y ha abierto una consulta por internet hasta el 23 de junio para escuchar lo que la gente tiene que comentar sobre este plan, antes de darle luz verde definitiva.

Beneficio mutuo

Con esta subvención, los arriendos de habitaciones en conjuntos residenciales para personas de tercera edad se pueden reducir en 200 euros al mes para jóvenes inquilinos de entre 18 y 30 años "que quieran contribuir activamente a la calidad de vida e interacción" entre las generaciones, lo que fomentaría un sentido de comunidad, beneficio mutuo y comprensión.

"Estamos viendo un número relativamente creciente de personas mayores (en el país), una menor cantidad de personal de atención médica para cuidar de ellos, escasez de viviendas y soledad entre los jóvenes. Con este plan, podemos ofrecer viviendas asequibles a los jóvenes, y siempre podrán entablar conversaciones o visitar a alguien en el complejo", describió Helder.

Para las personas mayores, tener a jóvenes viviendo cerca les "brinda más vitalidad" y de paso una "ayuda y apoyo adicionales" si lo requieren; por tanto, jóvenes y mayores "pueden significar mucho el uno para el otro y aprender mutuamente, y, además, al vivir juntos uno al lado del otro también se genera un mayor entendimiento entre ellos", explica la ministra.

La idea es que el joven arrendatario y el anciano arrendador lleguen a un acuerdo en el contrato sobre cómo podrían cooperar. En la lista está, por ejemplo, cocinar juntos, ayudar con las pequeñas tareas de la casa, dar un paseo con los residentes, jugar a un juego de mesa juntos, encargarse de hacer la compra o ayudar con cuidados básicos, como la administración de gotas para los ojos.

A cambio de esto, el propietario, como una corporación de vivienda o una organización de cuidado de personas mayores, recibe del gobierno 200 euros por habitación arrendada al mes para bajarle el alquiler a los jóvenes inquilinos que accedan a cooperar.

Este año, el gobierno neerlandés destinará 5,2 millones de euros a este programa, duplicándolo el próximo año, tras lo cual la cantidad aumentará estructuralmente hasta los 49 millones de euros al año. El objetivo final, dice la ministra, es "aumentar la cohesión y la calidad de vida" en las zonas donde residen muchas personas mayores.

Población que envejece

El Ejecutivo recuerda que los estudios muestran que el contacto intergeneracional, como entablar conversaciones a menudo, jugar y comer juntos, aumenta la salud y el bienestar de las personas mayores. De los 17,8 millones de habitantes en Países Bajos, unos 3,6 millones tienen más de 65 años. La media de edad en el país es de 42,4 años (en 1975, era de 33,2 años), según la oficina nacional de estadísticas CBS.

Un ejemplo en el que se basa este plan es el complejo residencial Het Ouden Huis, que abrió sus puertas a mediados de 2021. Esta ubicación, gestionada por una enfermera residente, acoge a unas cuarenta personas mayores, en una treintena de casas en alquiler, con cocina compartida y sala de estar, y alberga a dos o tres jóvenes estudiantes, que alquilan una habitación y conviven con los ancianos en el día a día.

Het Ouden Huis, iniciativa de la red de cuidados Fundis y pensada especialmente para luchar contra la soledad entre los ancianos, es un concepto de vivienda para personas mayores aún independientes y con ingresos bajos o medios que, por ejemplo, han perdido a su pareja.

Perú espera ampliar el aforo diario de Machu Picchu en un 70%

E-mail Compartir

Perú espera incrementar de manera progresiva el número de turistas autorizados diariamente a visitar el Machu Picchu de 4.044 a 7.000, lo que representa casi el 70%, informó el ministro de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Juan Carlos Mathews.

"El aforo está limitado por un tema de carácter cultural, el Ministerio de Cultura objeta un aumento porque (el Machu Picchu) es un patrimonio cultural y tú no puedes castigarlo y arriesgarlo, por eso el acceso es de 4.044 visitantes por día, pero se puede ir ampliando progresivamente y se va a ir ampliando a través de nuevos accesos", dijo Mathews a Efe en Cuzco, donde participaba en un encuentro para promover inversiones al país.

Agregó que pretenden llegar hasta los 7.000 visitantes al día, pero detalló que es un cambio que no se va a producir de la noche a la mañana, sino que es un proceso que va a tomar un par de años y, aseguró, que no van a cometer "ninguna locura".

"Esto nos permitirá estar mucho más listos a medida de que vaya viniendo un flujo mayor (...) Estamos tomando esta decisión porque pretendemos crecer", indicó.

El titular de Turismo también se refirió a que, hasta antes de la pandemia, los pronósticos estimaban que en 2020, 4,4 millones de turistas llegarían a la ciudadela inca, pero ese año apenas se llegaron a 800.000, lo que fue un "drama" e hizo retroceder casi 3 décadas al turismo peruano.

Señaló que en 2023 se espera que lleguen 2,2 millones de visitantes a visitar el yacimiento, la mitad que antes de la pandemia, pero afirmó que en 2024 estos datos deben aumentar considerablemente porque "será el año de Perú".

El viernes pasado, la viceministra de su misma cartera, Madeleine Burns, reiteró esta idea de aumentar el aforo de turistas a este monumento para que el turismo en el país se siga expandiendo.

"La idea es que vengan más turistas al Perú, el sueño es tener 10 millones de turistas y no 4 millones (al año). Con la ampliación del aeropuerto (cuzqueño) de Chinchero y el Jorge Chávez y manteniendo nuestro destino más importante vamos a llegar a eso", dijo.

También habló del ambicioso proyecto de unir con un teleférico Machu Picchu y el yacimiento arqueológico Choquequirao, uno de los últimos bastiones de los incas. "Esto es para que sea el producto ancla más importante de Sudamérica y del Perú. Además, va a permitir que pequeñas, medianas y grandes empresas inviertan en este destino y así se amplíe el tejido empresarial", señaló.

Opinión

La leche, poderosa arma contra la inseguridad alimentaria

E-mail Compartir

La leche es un alimento esencial para la dieta de los chilenos (se ingieren cerca de 150 litros por persona al año) y representa, además, la principal fuente de nutrientes críticos para miles de familias en el país. Su relevante aporte nutricional en términos de los micronutrientes lo hace un producto fundamental en el desafío de alimentar a una creciente población mundial.

Pese a que el aporte de grasa y colesterol de la leche entera ha sido indiscriminadamente utilizado como un argumento para desincentivar su consumo -en contraste con el de productos de origen vegetal que tienden a confundirse como sustitutos-, lo cierto es que el consenso científico y las recomendaciones de las guías alimentarias (un documento de referencia a nivel de los estados y respaldado por la FAO), van en un sentido totalmente contrario.

Recientes estudios sugieren que no existe evidencia científica que justifique mantener tales recomendaciones en individuos sanos. Sin embargo, como siempre, se debe considerar que todo alimento, aunque sea de origen natural y con características beneficiosas a la salud, al ser consumido en exceso puede transformarse en perjudicial. Por otro lado, siempre se deben considerar las características individuales, y otros factores asociados a la salud, para planificar nuestra dieta.

El consumo de leche es fundamental para la implementación de una dieta saludable y variada. Aunque en los últimos años se ha expandido la idea de que la leche con menor contenido graso es más beneficiosa, numerosas investigaciones advierten lo contrario. La evidencia apunta a que ciertos ácidos grasos que se encuentran en los productos lácteos estarían asociados con efectos beneficiosos para la salud humana, traduciéndose incluso en un menor riesgo de enfermedades cardiovasculares.

En Chile y los países emergentes en general -en los que se evidenció un deterioro en la calidad de parámetros nutricionales críticos en la población durante la pandemia- la ingesta de lácteos es fundamental para obtener nutrientes básicos como proteínas, calcio, vitaminas con un adecuado contenido calórico. Esto hace que se catalogue a la leche como un producto clave de la alimentación desde la infancia hasta la adultez mayor.

Además, su elevado valor biológico contribuye a que sus beneficios se expandan a la prevención de patologías a nivel cardiovascular, algunos tipos de cáncer, hipertensión arterial, malnutrición por exceso y en salud ósea o dental. Estos impactos ratifican que la leche es un alimento completo y equilibrado, que proporciona un elevado contenido de nutrientes en relación con su aporte calórico.

El Día Mundial de la Leche es una jornada en la que la comunidad científica y médica debe tomar la posta para reproducir estos mensajes. Los lácteos no son solo uno de los productos de origen agrícola más valiosos en el planeta, sino que poseen una mezcla de nutrientes esenciales que lo convierten en una poderosa arma para combatir la desnutrición y la inseguridad alimentaria.

Evelyn Sánchez Directora Carrera Nutrición y Dietética Universidad de Las Américas