Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector

El rescate de las Obras Completas de Andrés Bello

La Biblioteca Nacional ha puesto a un clic de distancia los trabajos del eminente sabio venezolano que llegó a Chile en 1829 y permaneció hasta su muerte, en 1865, cuando tenía 84 años.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

Fundador y primer rector de la Universidad de Chile, su legado escrito abarca diversos tópicos: gramática, filosofía, cosmografía y temas educacionales, jurídicos y sociales. Un amplio saber que también tiene apartados para la geografía, la historia, la crítica literaria y la poesía, además de un extenso epistolario, como queda patente en el primer tomo de esta nueva edición de las Obras Completas de Andrés Bello que impulsó el connotado experto y Premio Nacional de Historia, Iván Jaksic, un puntarenense que estudió filosofía en la Universidad de Chile y se doctoró en historia en la Universidad Estatal de Nueva York

-¿Desde cuándo y por qué empezó su interés en la figura de Andrés Bello?

-Fue a partir de la segunda mitad de los años setenta. Al principio me interesó por su pensamiento universitario, que tiene raíces filosóficas bien importantes. Algo me quedó dando vueltas y en los ochenta quise averiguar más en los archivos, tanto de Chile como Venezuela. Poco a poco fui compenetrándome más en su obra y biografía, hasta que a mediados de los noventa el historiador Simon Collier me convenció de que era muy necesaria una biografía moderna, así es que empecé a trabajar con casi total dedicación, hurgando en nuevos archivos en Inglaterra, España y Argentina. El resultado de todo esto fue una edición de sus escritos clave para la editorial de la universidad de Oxford en 1997, y su biografía para la universidad de Cambridge en el 2001. Desde entonces no he cesado de trabajar él, incluyendo varias ediciones de la biografía en castellano y difundiendo materiales nuevos que he encontrado. En fin, son más de cuarenta años de investigación, creo que Bello es inagotable.

-Leí que el largo exilio de Bello en Londres fue para usted un punto de partida o primera aproximación, cuénteme más sobre aquello

-Se ha escrito mucho sobre Bello, pero no tanto sobre las dimensiones más personales de su estadía en Londres. Para ello se requiere una comprensión del impacto que tuvo en su vida el perder su patria a raíz de las guerras de independencia. También las penurias que pasó allí por casi veinte años, su refugio en la investigación y sus ansias de retorno. Cuando yo mismo cumplí veinte años fuera, de los treinta que estuve en el exterior, pude comprender el aspecto más íntimo de esa experiencia y fue entonces que sentí que podía abordar su biografía de desde una perspectiva más integral.

-¿Cuándo empezó a tomar forma esta nueva edición?

-He leído múltiples veces algunos tomos de sus obras completas, tanto en su edición chilena como la segunda caraqueña. Pensé que una nueva edición podía incorporar materiales nuevos y corregir varios errores. Además, el aparato crítico ha aumentado considerablemente en los últimos cuarenta años. Cuando tuve el privilegio de asumir la cátedra Andrés Bello de la Universidad Adolfo Ibáñez propuse la revisión y publicación de una nueva edición y he recibido un enorme apoyo de ellos y de varias instituciones, incluyendo la Biblioteca Nacional.

-¿Cuáles son los grandes bloques temáticos que aborda la presente edición?

-En primer lugar el epistolario, que figuraba en los dos últimos tomos de la edición de Caracas. En esta nueva edición ocupa el primero, dada la importancia que tiene para comprender su biografía. Un segundo eje temático reúne la obra en gramática, poesía y estudios literarios. El tercero corresponde a ciencias y humanidades, incluyendo, por supuesto, sus importantes aportes a la educación. A continuación se reúnen las obras de Bello sobre derecho, tanto público como privado e internacional. Cierran esta edición los tomos que incluyen la iconografía, la biblioteca de Bello y los prólogos de ediciones anteriores, que son fundamentales para comprender la evolución de las investigaciones sobre él.

-¿Cobra mayor relevancia para los actuales tiempos de Chile el pensamiento de Bello?

-Definitivamente, el Estado de derecho ha sido y seguirá siendo de importancia capital en la historia de nuestro país. Sus nociones de ley y ciudadanía, como también la relevancia de la educación para afianzarlas, tienen mucho que enseñarnos.

-¿Qué dimensión de Bello podríamos tomar para afrontar el debate constitucional?

-Bello siempre pensó que las constituciones eran indispensables para las repúblicas, pero fue muy claro respecto de su alcance. Pensaba que debían ser austeras y minimalistas. Si estuviera con nosotros hoy hablaría de eso y de la necesidad de un lenguaje claro en el articulado constitucional.

-En el mundo hispanoamericano, ¿cómo circula el pensamiento de Andrés Bello, en qué dimensiones habita su legado?

-Mantiene una gran presencia en el mundo hispanoamericano, sobre todo en materias de gramática y de derecho. Existen numerosas antologías que pueden encontrarse en todas partes, pero las obras completas son más escasas. Agregaría además que hay una nueva generación interesada en él que asegura la continuidad de su legado. También es interesante que se difunda cada vez más en España su pensamiento gracias a la imprescindible labor de Francisco Javier Pérez. Y ahora, finalmente, la circulación de su obra quedó asegurada gracias a la Biblioteca Nacional, que puso esta nueva edición a disposición gratuita del público en su versión digital.

Una novela que refresca la literatura de terror

El mexicano Gerardo Sámano publicó "Monstrilio", donde una madre migrante y su esposo estadounidense deben lidiar con una tragedia, en la que poco a poco avanzan en el terreno paranormal.
E-mail Compartir

Por Agencias

El escritor mexicano Gerardo Sámano Córdova explora los "límites del amor" en "Monstrilio", novela con visos de horror que narra la historia de una madre inmigrante y su esposo estadounidense que lidian con la muerte de su hijo pequeño a través de un engendro.

"Quería saber hasta dónde llega una persona por amor", resume Sámano al explicar los motivos que lo impulsaron a escribir esta obra ambientada en Estados Unidos, México y Alemania.

En su exploración literaria, el escritor usa a Magos, una madre inmigrante que ve languidecer por 11 años a Santiago, su único hijo, que nació en Nueva York con graves problemas de salud.

La trama

El niño tiene un solo pulmón "pequeño y deforme", lo que finalmente causa el deceso del pequeño, desatando una historia de amor con muchos destellos de horror.

Sámano usa el dolor de la pérdida como motor de su novela. "El duelo es mucho amor sin tener dónde ponerlo", sostiene.

Es precisamente ese amor por su hijo el que hace que Magos abra el cuerpo del pequeño para sacarle un pedazo de pulmón con el que regresa a México, su país natal, dejando atrás a su esposo.

En México, la madre comienza a alimentar el trozo de pulmón con caldo de pollo hasta devolverle la vida. Este pedazo de Santiago crecerá hasta convertirse en Monstrilio, un engendro que cambiará la vida de todos los que le conocen.

"Me interesaba hablar sobre el amor y hasta dónde podía llegar este sentimiento. Me pregunté: ¿Qué pasa si una familia, ya sea biológica o que tú creas, tuviera que amar a un monstruo?", explica el autor, de 42 años y nacido en Ciudad de México.

La respuesta fue una novela narrada a través de cuatro personajes: Magos (la madre), Lena (su mejor amiga), Joseph (el padre del niño) y M (Monstrilio).

Además de ser una exploración sobre el amor, el duelo y las conexiones en la familia, Sámano señala que la novela también explora el concepto de identidad.

"Monstrilio es un sustituto de un hijo que se perdió pero también es un ser por sí mismo. Además es un monstruo, entonces también es una búsqueda de quién es él", expone el escritor.

Al autor le gustaron desde pequeño los monstruos. Cuenta que esta fascinación, sumada a la relación cercana que tiene la cultura mexicana y latinoamericana con la muerte y la fantasía, le ha permitido mezclar en su obra elementos que para él "son muy conocidos".

Relación con la muerte

"Los latinoamericanos tenemos una relación más familiar con la muerte porque siempre estamos hablando de nuestros muertos. Es como si siempre estuvieran entre nosotros. Se aparecen en nuestros sueños y hacen parte de nuestra plática diaria, algo que también quise incluir en la novela", ahonda.

Para el autor también fue importante incluir el tema migratorio. La historia se desarrolla en Nueva York, Ciudad de México y Berlín, lugares donde el autor vivió y quiso retratar. "Es también un poco de dónde están tus raíces y dónde está tu familia y dónde crees que es tu hogar", sostiene Sámano.

Es un dilema en el que incluso ubica al padre de Monstrilio, un estadounidense que sigue a su esposa a México.

Sámano Córdova se marchó de México cuando tenía 18 años para ir a estudiar en Estados Unidos, donde asegura que vivió el reto de ser un inmigrante.

"Hay un sentimiento de desplazamiento, como que algo se rompe. Incluso si regresas a tu país ya no es lo mismo; como que no eres de aquí ni eres de allá", cuenta.

El horror de la novela lo deja sobre los hombros del monstruo, un personaje al que valora mucho. "Los monstruos hacen que valga la pena vivir la vida", recalca.

"Monstrilio" es la primera novela en inglés de Sámano Cordova, destacado por sus escritos cortos en español.

La obra, publicada bajo la editorial Zando, ya está disponible en el mercado estadounidense y el escritor espera que sea traducida al español.

El autor prepara su segunda novela en inglés, de la que adelantó que será una historia de horror que tiene zombis.

"Van a ser zombis a mi estilo", dice Gerardo Sámano en medio de risas.

La portada de "Monstrilio".