El crimen penquista desde la lupa municipal y vecinal
Homicidios, asociación ilícita, trata de personas, tráfico de drogas y armas son parte de los delitos que caracterizan el panorama delictivo de Concepción. Los vecinos y el municipio intensificarán las mesas barriales para robustecer las denuncias y georreferenciar los casos.
Por Nicolás Álvarez Arrau / nicolas.alvarez@diarioelsur.cl
"El tema de la criminalidad se ha notado desde 2021 en adelante, pero ahora, en 2023, ya está demasiado a la luz. Prácticamente, los adultos mayores que tenemos en las juntas de vecinos ya ni siquiera se atreven a abrir las puertas cuando alguien les dice 'aló', atienden desde la ventana o la puerta de la casa. Eso ya figura que el tema ha tomado bastante auge en la comuna".
Este es parte del relato de Jeannette Fuentes, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Concepción. Dice que los últimos episodios delictivos causan una preocupación mayor, algo que no se veía años atrás. Es cosa de mencionar algunos, como el triple homicidio ocurrido en el barrio Brasil, en diciembre pasado, la balacera registrada en plena avenida Paicaví, en abril, los dos jóvenes venezolanos que este mes fueron acribillados con munición de grueso calibre en el sector de Pedro de Valdivia Bajo, o los delitos de trata de personas y tráfico de drogas y armas cometidos en pleno centro de la ciudad por un grupo de crimen organizado ligado al famoso Tren de Aragua. Afortunadamente, la labor investigativa permitió que nueve de los diez detenidos quedaran en prisión preventiva esta semana.
El alcalde penquista Álvaro Ortiz hace suya esta inquietud. Cuenta que desde diciembre de 2021 a mayo de 2023 se contabilizan 17 homicidios en la comuna. "No estamos diciendo que ahora todos los días maten a alguien en Concepción, para guardar las proporciones, pero es algo que preocupa, y por eso también Concepción fue elegida dentro de las primeras comunas del plan "Calles sin violencia", es decir, no sólo por el hecho de ser capital regional. Está bien, porque hay mayores recursos y concentración, pero mal porque los índices que teníamos son negativos en homicidios, uso de armas de fuego, narcotráfico y microtráfico, y la guinda de la torta fueron estos tentáculos del Tren de Aragua que operaban en la ciudad", lamenta el regidor.
Ortiz advierte que el problema respecto a este último caso -el primer procedimiento asociado a bandas criminales de este nivel registrado en Concepción- es que, más allá de la detención de las diez personas involucradas, nadie sabe sobre las ramificaciones que dejaron establecidas y que, quizá, siguen operando, o su conexión con el comercio ilegal. Además, suma eventos como asociación ilícita o evasión de impuestos que derivan, por ejemplo, del mismo comercio ambulante que opera fuera del brazo legal. En síntesis, cree que Concepción ha sido víctima de una "especialización" de parte de las bandas criminales.
Cifras, factores y mecánica vecinal
A nivel penquista hay datos que asoman y que dan cuenta del actual escenario. Primero, los 17 homicidios expuestos por el jefe comunal, "con características cada vez más violentas y de alto impacto". En segundo lugar, hay cifras que indican que el 34% de los detenidos en Concepción tienen cinco o más reiteraciones y el 73% mantiene antecedentes policiales previos, razón por la que desde el municipio instan a mantener una coordinación entre Fiscalía y los juzgados de garantía para terminar con la sensación de impunidad. También se precisa que en la urbe hay 700 personas en situación de calle, casi la mitad del total regional, "un fenómeno que ha proliferado significativamente con cada vez mayor cantidad de gente en esta condición, que están asociadas a incivilidades y hechos delictuales".
A través de una coordinación interinstitucional, el municipio ha logrado la implementación de focos investigativos en el barrio Brasil, la Universidad de Concepción, el centro penquista, el sector Tres Pascualas, pero también en la ocupación de inmuebles. En paralelo, y en vista del panorama que hoy afecta a la ciudad en materia de criminalidad, Álvaro Ortiz cuenta que el municipio trabaja de forma focalizada en diez sectores de la comuna.
Los factores que están detrás del problema son variados. Desde la Unión Comunal de Juntas de Vecinos indican que hay un componente relacionado a la inmigración ilegal. "Todo esto se vio más cuando comenzaron a entrar inmigrantes ilegales, pero no sólo ellos, porque los propios chilenos también aumentaron esta situación. Ahora, obviamente, no se trata de todas las personas que vienen del extranjero", enfatiza Jeannette Fuentes.
El alcalde Ortiz, sin embargo, discrepa e informa que la participación de inmigrantes en hechos delictivos locales no alcanza a llegar al 10%. A su juicio, los factores que han motivado el fenómeno en el último tiempo pasan por un tema sociológico y psicológico, "en donde el ser más peligroso a menor edad permite, entre comillas, tener mayor respeto, y en donde las redes sociales y plataformas como Netflix hacen que muchos quieran ser como los personajes de cierta serie o película que ven". Agrega que un factor no menor tiene que ver con la poca dureza de las penas aplicadas por la justicia.
Para disminuir los efectos de este tipo de delitos, la Municipalidad de Concepción mantiene activas 17 mesas barriales, instancias que en 2022 permitieron recabar 555 denuncias, entre hechos delictuales e incivilidades, tales como lugares en donde se ejerce prostitución o consumo de alcohol y droga. En lo que va de año, en tanto, se han recepcionado unas 200 denuncias. "Estamos en un proceso de reactualización de datos. Las mesas barriales se juntan cada dos meses y la cantidad de personas que está llegando ahora es dos veces más de lo que teníamos hace unos meses (...) Con eso vamos generando un sistema de georreferenciación de la información, entonces decimos 'en tal mesa se denunciaban ruidos molestos en 2022, pero en ese mismo sector ya no es tanto eso, sino que ahora es microtráfico, o mayor cantidad de peleas con arma blanca'. Esa información es anónima y la entregamos a las policías", recalca.
Gracias a esta mecánica el municipio pudo denunciar un caso de hacinamiento en un lugar céntrico, "con niños y niñas y conexiones de electricidad totalmente frágiles, un caldo de cultivo para un incendio, además de fiestas", según el alcalde.
La visión de los concejeros
Parte del Concejo Municipal también se muestra inquieto, una preocupación que trasciende a los colores políticos. Algunos, como el concejero del Partido Social Cristiano Daniel Pacheco, creen que esta agudización de la criminalidad se comenzó a palpar desde fines de 2019, tras el estallido social. "Pienso que esto parte cuando las autoridades que hoy están en el gobierno comenzaron a deslegitimar a las policías (...) También ha habido falta de fiscalización en la frontera norte del país, algo en donde ya hay más rigurosidad", dice, a la vez que agrega que dentro de los próximos días se citará una comisión de seguridad ciudadana para solicitar información detallada del plan "Calles sin violencia".
Su par Andrea de la Barra, del Partido Liberal, plantea que frente a los últimos acontecimientos preocupa la falta de personal policial, "un escenario que se repite a nivel nacional, sobre todo en las capitales regionales".
"Acá hay factores que son múltiples. La criminalidad es grave y es difícil decir qué lleva a eso. Hay elementos que tienen que ver con la falta de trabajo, la alta cantidad de habitantes que tiene Concepción, el aumento de las tomas entre 2019 y 2023, la falta de locomoción o el tema migratorio, que no es algo que depende de la comuna y que debió haberse abordado hace muchos años", subraya la concejala.