Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Es el quinto album del artista y productor chileno

Con ardoroso dance pop llega "El diablo en el cuerpo" de Alex Anwandter

Contiene colaboraciones con Christina Rosenvinge, Julieta Venegas y Javiera Mena.
E-mail Compartir

Por Amelia Carvallo

El artista y productor chileno Alex Anwandter estrenó su quinto álbum, "El diablo en el cuerpo", que viene con 16 canciones y colaboraciones con Christina Rosenvinge ("Tengo una confesión"), Julieta Venegas ("Tienes una idea muy antigua del amor"), Javiera Mena ("Unx de nosotrxs") y el dúo puertorriqueño Buscabulla ("Mi vida en llamas").

"Antes me ponía ansioso con el lanzamiento de un disco, pero ahora no, me lo tomo con mucha calma", cuenta desde su casa en Brooklyn, Nueva York. "Yo sé que los discos crecen en las personas con cada escucha, a medida que se escucha un disco las canciones se van llenando de significados y te vas apegando emocionalmente a algunas más que a otras", comenta.

Amor queer

Con su anterior disco, "Latinoamericana", Anwandter cosechó tres nominaciones a los Premios Grammy Latinos, incluida la de Mejor Álbum Alternativo. Ahora, navegando por las aguas del amor queer, ya estrenó cinco singles que fueron alabados por Billboard y Rolling Stone. Autograbado y producido en Nueva York, en "El diablo en el cuerpo" palpitan temas bailables y baladas que aluden al cuerpo consumido por el deseo y la danza.

La autoproducción ha sido siempre una constante: "Es más por autogestión que por maniático. Cuando empecé en Chile prácticamente no había industria musical, era todo muy precario y había que hacerlo todo uno solo, hacer los videos y mezclar los discos, no daba el presupuesto", recuerda.

El nombre del disco tuvo inspiración en una polémica novela de Raymond Radiguet, aunque tiene más relación con "la expresión popular de tener el diablo en el cuerpo. Es como tener las ganas de algo, una picazón, algo así (risas). El título alude a la idea de moverse, conectarse y comunicarse con el cuerpo. Otro gran tema es el deseo y lo que sucede cuando te entregas a él".

-Las letras sugieren ese sentimiento

-Cuando tuve que escribir entraban los temas que se conectan con el cuerpo como el deseo, como el baile o el amor, la sexualidad, qué sé yo. Y hay menos literalidad creo yo, algunas son re abstractas, ni yo sé de qué se tratan, qué se yo, por ejemplo "Maricoteca", son canciones que se intentan comunicar por otro lado y en otro contexto, como en la pista de baile. No es un disco muy reflexivo, según yo.

-¿Has podido tocarlo en vivo?-

-Solamente tres canciones cuando giré por Chile y Argentina, pero el grueso del disco lo tocaré más adelante cuando hagamos los shows de lanzamiento y la gira. Lo anunciaremos pronto, me gusta esperar un tiempo para que el disco decante y crezca en la gente, creo que hay una interacción mucho más emocional que si lo tocas de inmediato.

Colaboraciones

Prince, Marvin Gaye, el pop brasilero y los inicios del synth pop, fueron parte de su inspiración, pero en particular, lo fue Arthur Russell. "Lo de Russell fue por la experimentación más que nada, cositas más técnicas como cierta soltura y cierto juego con la estructura de la canción, del formato canción. Él tenía música muy distinta entre sí, pero lo que más me gustaba era cuando experimentaba con géneros más convencionales como el disco o el pop. Produjo hartos discos experimentales que se me hace un territorio bien interesante para entrar en la música bailable", acota.

-Las colaboraciones están soñadas, ¿cómo fue con Buscabulla?

-Los conozco desde hace varios años y son muy dulces y muy talentosos. Vivían en Nueva York, pero se mudaron a Puerto Rico.

-Con Javiera Mena es primera vez que colaboran, ¿no?

-Sí, hemos tocado en vivo varias veces. Desde hace un millón de años que nos invitamos mutuamente pero nunca habíamos hecho una canción.

-¿Y con Julieta Venegas?

-Con ella sí, ya la había invitado a cantar en mi disco "Amiga" de 2016, una canción re linda que se llama "Caminando a la fábrica", además le produje su último disco y la tenía prácticamente secuestrada (risas).

-¿Y lo de Christina?

-Pensé en ella para esa canción y lo que hice fue dejar una parte de la letra vacía porque tenía muchas ganas de que ella escribiera. Creo que sus letras son muy buenas, son brillantes, así que muy cara de raja le dije "¿quieres escribir un poquito por favor?", y me dijo que sí.

-¿Qué estás produciendo?

-El disco debut de una artista argentina, María Woolf, que es como un pop re sofisticado, ella viene un poco del mundo del jazz, toca piano así que los acordes que hace son cosas que yo jamás podría hacer porque son bien complejos pero tiene un sentido bien asequible.

Proyecto "Aves y Voces" fusionará coro con entorno natural de Hualpén

La iniciativa del compositor e investigador musical Fernando Matus y la cantante Cecilia Gutiérrez se grabará durante este mes y tendrá 40 minutos de duración.
E-mail Compartir

Fusionar ocho voces femeninas con un idílico entorno natural, siendo este mismo también protagonista con una rica fauna sonora, es lo que plantea el proyecto "Aves y Voces", liderado por la cantante y compositora penquista Cecilia Gutiérrez, y el también compositor e investigador de música docta, Fernando Matus.

Puntualmente, esta idea será ejecutada in situ en el Santuario de la Naturaleza de la Península de Hualpén, lugar donde se concentran una gran cantidad de aves y cercano a sus respectivos nidos.

"Es un murallón mirando hacia el mar camino a caleta Chome, donde hay muchas aves anidando. La obra de nosotras será en algunos momentos, estructurada con partituras, y en otros momentos, habrá espacios de libertad en que habrá interacción con el entorno, esto con la idea de generar un paisaje sonoro", señaló Gutiérrez.

Palabras a las que Matus añade que "son ocho voces y ningún instrumento, solo el coro. Las voces instaladas en el Santuario de la Naturaleza en la Península de Hualpén, que será -precisamente- en lugares cercanos donde hay anidamiento de pájaros, sin interrumpir su equilibrio ecosistémico".

"No será en el mismo lugar de anidamiento, ya que sería muy invasivo, pero es un lugar cercano donde se pueden ver muchas aves volando, de ahí viene el nombre del proyecto, porque se da en un espacio donde hay una gran cantidad de aves migratorias", destacó.

Así la idea, que cuenta con el apoyo del Fondo de la Música convocatoria 2023 en la línea de Registro Fonográfico, será grabada en junio, para posteriorment, realizar el proceso de mezcla y masterización del material hasta subirlo a las plataformas digitales de música, lo cual se proyecta que sucedería en julio.

En detalle, son dos grandes obras -una compuesta por Gutiérrez y otra por Matus-, las cuales respectivamente están divididas en subpartes, teniendo la grabación una duración total estimada de 40 minutos.

Sobre el cómo se generó la idea de poder levantar un proyecto como este, se dio en parte por la labor que venía realizando Gutiérrez con su coro, y de manera paralela, lo generado por cuenta propia de Matus, el cual tiene una larga trayectoria componiendo y creando piezas que fusionan, y ponen de relieve, el entorno natural.

"Trabajo desde el análisis e investigación de la acústica de los entornos naturales y de su temporalidad. Esto último viene de una terminología filosófica que es sacada desde la fenomenología, que tiene que ver con la experiencia sensorial de las personas, o sea, las experiencias sensibles que tienen con los entornos y con el paso del tiempo", detalló el compositor.

Reconocida voz de la cumbia

Muere Cristián Rodríguez, vocalista de Garras de Amor

El cantante sufrió un accidente cerebro vascular el 13 de mayo cuando viajaba de Mendoza a Chile.
E-mail Compartir

La cumbia está de luto, pues durante la noche del viernes murió el guitarrista y vocalista del grupo argentino Garras de Amor, Cristián Rodríguez.

El cantante falleció en el Hospital de San Felipe, Región de Valparaíso, hasta donde llegó el 13 de mayo a raíz de un accidente cerebro vascular isquémico bilateral que sufrió cuando se trasladaba de Mendoza a Chile.

En esa oportunidad recibió maniobras de reanimación en el Hospital San Juan de Dios de Los Andes, pero posteriormente fue trasladado a San Felipe por su estado crítico.

Garras de Amor fue fundada en Mendoza en 1998 como obra de los hermanos Juan, Diego y Cristián Rodríguez, no obstante, en Chile desarrollaron gran parte de su carrera. Incluso su primer disco vendió 20 mil copias en el país.

Uno de los puntos altos de los autores de "No dejes de quererme", "Báilalo" y "Apasionados", ocurrió en 2012, cuando cerraron el Festival de Viña del Mar junto a Ráfaga y en 2020, cuando participaron con éxito en el Festival del Huaso de Olmué.

Meses antes, Juan, el baterista, había fallecido en un violento accidente automovilístico en la carretera San Martín, San Felipe. Se trató de una colisión frontal y Juan murió de forma instantánea

En esa oportunidad, la banda decidió presentarse en el festival como homenaje a su desaparecido integrante.

Hoy sólo les sobrevive Diego, quien en 2004 sufrió un accidente automovilístico que lo dejó en silla de ruedas. "Pasó en ocho segundos y me costó más o menos 11 años recuperar mi vida completa", dijo en la Teletón de 2015.

Agrupaciones de música tropical chilenas, como Noche de Brujas, entre otras, expresaron sus condolencias.

Correo

E-mail Compartir

Orquesta de Cámara

La Orquesta de Cámara Ciudadana de Concepción sigue su ciclo de presentaciones con obras de Mozart, Hans Rott, Leni Alexander y Rodrigo "Peje" Durán. Todo bajo la dirección del maestro Leandro Botto.

Martes 6, a las 19 horas, en la Sala Principal del TBB. Entrada liberada.


Refleja

Con Sebastián Lelio y Claudia Huaiquimilla como invitados, "Refleja: conferencia audiovisual Biobío" llegará a Lebu y Los Ángeles. Todo con el propósito de exponer y promover el trabajo audiovisual de la región con paneles y conferencias.

Martes y miércoles, en Los Ángeles y Lebu, respectivamente.

Europa del Este será protagonista de los Lunes Cinematográficos durante junio, es así que la película "Cold War" del polaco Pawel Pawlikowski, que relata una historia de amor en plena Guerra Fría.

Mañana, a las 19 horas, en el Teatro UdeC. Entradas en boletería y corcudec.cl.


Obra de Petronila Neira

Almendra

El destacado artista penquista Luis Almendra, presenta la muestra "Breve historia de la figura humana vista por un conejo", la que reúne una treintena pinturas que representan aspectos íntimos de la vida y entorno familiar.

Disponible en la Sala de Exposiciones de Artistas del Acero. Entrada liberada.