Expertos detallan los desafíos locales en materia medioambiental
Según Iván Hinojosa, académico UCSC, uno de los aspectos que deben remediarse está dirigido a contar con un punto de acopio de desechos que sea accesible para la comunidad. Por su parte, Mario Sánchez, docente UNAB, detalló ejemplos extranjeros en donde se práctica economía circular.
Este año se cumple medio siglo desde la proclamación formal del Día Internacional del Medio Ambiente, realizada por la Asamblea General de las Naciones Unidas y fijada los días 5 de junio. En 2023 el foco de esta conmemoración está puesto en la contaminación por plásticos, la que afecta a todas las comunidades en el mundo.
Por supuesto, Chile y la Región del Biobío no están ajenos a esta problemática y las acciones que se llevan adelante localmente pueden ser insuficientes aún. El Dr. Iván Hinojosa, académico de la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) así lo cree, pese a que se han realizado seminarios y encuentros respecto a este tema.
"En el Biobío hay mucho que avanzar. Basta con darse una vuelta en el borde del río (Biobío) y te das cuenta que todavía estas acciones no tienen un efecto significativo, porque todavía encuentras plástico por todas partes", sostuvo el experto.
DESECHOS
Consultado acerca de los desafíos en general que tiene nuestra zona en materia medioambiental, Hinojosa comentó que el más importante se refiere a contar con un punto de acopio de desechos que sea más accesible para la comunidad. "Me tocó participar de una propuesta de ley donde se quería aumentar las penas a las personas que botan desechos en sitios eriazos. Y en esa reunión, uno de los puntos que yo puse sobre la mesa era que con subir las multas no se está solucionando realmente el problema. Para poder remediar el problema se necesitan políticas públicas que vayan en una dirección más concreta. Por ejemplo, acá en la Región, se ven carretoneros con caballo llevando escombros de personas que hacen remodelación en sus casas, los que luego ellos botan en distintos lugares", comentó.
El académico UCSC agregó que al buscar en Internet cómo deshacerse de la basura, lo primero que se encuentra son ofertas de carretones que vienen a buscar el escombro. "¿Y dónde termina eso? Normalmente a la orilla del río. Entonces, ir multando a estos carretoneros no soluciona el problema. El problema es dónde los ciudadanos pueden botar su basura y es complejo, porque no hay acceso a los vertederos ni ningún espacio particular donde se pueda ir a desechar cosas", enfatizó.
Hinojosa comentó que en Australia, por ejemplo, hay vertederos y centros de acopio de distintos materiales, en donde se paga por botar. "El cobro tampoco era mucho, 5 dólares por botar 500 kilos de escombro. Y además había mucho reciclaje, entonces en ese mismo lugar podías dejar cosas que podrían tener una segunda vida, como un televisor, un equipo de música y podías incluso comprar cosas de segunda mano. En Chile estamos muy atrás en políticas del desecho".
ECONOMÍA CIRCULAR
Mario Sánchez, docente de la carrera de Ingeniería Metalúrgica de la Universidad Andrés Bello (UNAB), tiene una larga experiencia en el mundo minero y en los últimos años ha derivado al estudio de la economía circular. Consultado acerca de la realidad local, apuntando a esfuerzos que ayuden a mejorar el medioambiente, Sánchez afirmó que las empresas están desarrollando variados esfuerzos en esa línea. "Pese a eso, no conocen exactamente protocolos o todo lo que significa conceptualmente, por ejemplo, la economía circular. Sí tienen claro lo que es reciclaje de materiales, la recuperación de desechos y yo creo que tienen bastante claro también cuáles son los impactos ambientales generan. Creo que va a pasar un tiempo antes que tengamos una cultura más asentada respecto a eso", opinó.
Añadió que a los chilenos nos falta para llegar a lo que tienen los países europeos, por ejemplo, en lo que se refiere a una cultura para el reciclaje de desechos domésticos. "Allá conocen muy bien qué tipos de cartón o de latas se pueden reciclar. Y tienen, en el fondo, seis o siete diferentes receptáculos para ir reciclando todo eso, dependiendo del tipo de material, lo que requiere una cierta cultura", dijo.
Justamente, la educación es uno de los temas fundamentales al momento de mejorar los comportamientos amigables con el medioambiente. Iván Hinojosa señaló que hay esfuerzos en mejorar este aspecto en el país, lo que ejemplificó con la limpieza de playas o la participación de las escuelas en temas medioambientales.
Recordó que la propuesta de Constitución del año pasado abordaba el tema del medioambiente. "Hay un discurso, pero estamos llenos de discursos. Hay algunas acciones que se pueden ver, en la educación, sobre todo, pero falta todavía. Esto tiene que ir acompañado de políticas públicas de verdad, concretas", expresó el académico UCSC.