Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Iniciativa de la Agencia Espacial Europea

Mars Express: misión celebra 20 años con nueva imagen de Marte

El registro de esta semana permitió contemplar el planeta rojo "como nunca antes se había visto".
E-mail Compartir

Por Agencias

Una nueva imagen, para contemplar Marte "como nunca antes se había visto" y con unos colores sin precedentes, marca los 20 años de la misión Mars Express de la Agencia Espacial Europea (ESA) orbitando el planeta rojo. Una prueba de resistencia, pues los dos años previstos son ya dos décadas.

La ESA ofreció además la primera retransmisión en directo con Marte de la historia, una imagen cada 50 segundos llegadas desde la cámara de monitoreo visual a bordo del orbitador marciano, ubicado a más de tres millones de kilómetros de la Tierra, que llegó a reunir a más de 33.000 internautas en el su canal de YouTube.

La nueva fotografía publicada este viernes es un mosaico de imágenes que revela el color y la composición del planeta "con un detalle espectacular", realizada usando datos de la cámara HRSC.

"Además de su belleza, el mosaico proporciona información fascinante sobre la composición de Marte, revelando una variedad y un detalle de colores sin precedentes en su superficie", destacó la ESA.

Rojo

El planeta Marte es famoso por su color rojizo, causado por los altos niveles de hierro oxidado, pero la nueva imagen revela grandes partes del planeta que parecen más bien oscuras y de tonos azulados, debido a las arenas basálticas de origen volcánico, de color negro grisáceo, que forman extensas capas de arena oscura.

El material erosionado por el agua tiende a ser más claro y los dos más comunes son la arcilla y los minerales sulfatados, que aparecen particularmente brillantes en tales compuestos de color.

Los minerales de sulfato son visibles, aunque cubiertos por una fina capa de arena oscura, pero "sus impresionantes variaciones de color pueden apreciarse si se observan más de cerca", explicó la agencia.

"streaming" marciano

La celebraciones de los 20 años del lanzamiento culminaron con la primera retransmisión en directo de imágenes tomadas por el orbitador, teniendo en cuenta que debido a la distancia tardaban 16 minutos y 44 segundos en llegar desde la propia nave a la Tierra.

Fue una hora de transmisión en la que se pudieron ver instantáneas sucesivas del hemisferio sur de Marte, mientras esa parte del planeta cruzaba de lado a lado la pantalla del computador y que fueron explicadas por Jorge Hernández y Simon Wood, del equipo del Mars Express, que respondieron dudas de los seguidores.

Hernández explicó algunas características de Marte a medida que iban llegando las imágenes. Desde el borde del polo sur con su resplandor blanco, a varios cráteres de volcanes e incluso grandes nubes, pues ahora el planeta está en su estación fría durante la que hay muchas nubes, precisó.

Se trata de una retransmisión pionera cuyos datos, después convertidos en imágenes, eran captados por una antena de espacio profundo instalada en Cebreros, España.

Dos años= 20

La cámara usada para el "streaming" marciano es solo uno de los instrumentos de Mars Express, la misión que fue lanzada hacia Marte el 2 de junio del 2003, para prestar servicio un año marciano (687 días terrestres) y estudiar su geología, clima y atmósfera.

Su nombre, Mars Express, no es casual, ya que fue construida y lanzada en un tiempo récord y a un costo muy inferior al de misiones similares anteriores, pero dos décadas más tarde "ha superado todas las expectativas", reconoce la ESA, que prevé que siga en servicio, al menos, hasta finales de 2026.

Son dos décadas que se traducen en 1.100 millones de kilómetros recorridos alrededor de Marte en más de 24.000 órbitas, durante los que ha tomado "impresionantes imágenes de la superficie marciana y de los cambiantes patrones climáticos, revelando diversos paisajes, desde imponentes volcanes hasta profundos valles y antiguos cauces fluviales".

El día de su lanzamiento, la agencia informó que "la sonda con un peso de 1120 kg fue construida por un equipo europeo dirigido por Astrium e iba a bordo de un lanzador ruso Soyuz-Fregat".

El cohete despegó desde Baikonur en Kazakhastana las 23:45 hora local y, tras una vuelta a la Tierra cumplida en una hora 32 minutos, la última etapa del lanzador Fregat se separó a las 21:17 e imprimió el último impulso hacia Marte.

"Europa va camino a Marte para llevar a cabo la exploración más detallada y completa jamás llevada a cabo del planeta rojo. Podemo s estar muy orgullosos de esto y de la rapidez con la que se ha alcanzado este objetivo", dijo David Southwood, director de Ciencia en esos momentos.

Los diferentes instrumentos que lleva la sonda han desempeñado un "papel decisivo" en la detección de hielo de agua por encima y oculto bajo la superficie del planeta, y hielo de agua expuesto en los casquetes polares, hallazgos que tienen implicancias de gran alcance.

El orbitador también se ha enfrentado a una serie de problemas durante todos estos años, desde contratiempos con el cableado de los paneles solares hasta problemas de memoria masiva que provocaron la pérdida de su capacidad de almacenamiento de memoria a largo plazo.

Destinados a ámbitos productivos y sociales

Macrozona Centro Sur se adjudica 42 proyectos de innovación y desarrollo

La convocatoria entrega recursos para el avance de las iniciativas de investigación.
E-mail Compartir

La Agencia Nacional de Desarrollo (ANID) dio a conocer los resultados del Concurso IDeA I+D 2023 de Fondef, cuyo objetivo es impulsar el desarrollo de la investigación aplicada en las universidades y centros de investigación del país, en donde la Macrozona Centro Sur se adjudicó 42 proyectos.

La convocatoria financia hasta con $200 millones a los proyectos adjudicados y está orientada a iniciativas de investigadoras e investigadores que forman parte de instituciones de educación superior, u otras que no tengan fines de lucro, que realicen actividades científico-tecnológicas y que tengan como objetivo, la realización de actividades de investigación y desarrollo.

En la Macrozona Centro Sur fueron seleccionados 21 proyectos en la línea IDeA I+D 2023 y 21 proyectos en IDeA I+D Temáticos.

La seremi de Ciencia Macrozona Centro Sur, Sofía Valenzuela, sostuvo que "el resultado de las iniciativas adjudicadas en este concurso, nos muestra que hay excelentes iniciativas que se hacen en las regiones de la macrozona".

Destacó que los proyectos abarcan diferentes áreas del conocimiento y tienen una gran pertinencia a temáticas de las regiones y del país. "De esta manera la ciencia está dando respuestas a problemáticas territoriales, de manera descentralizada", afirmó.

Cabe destacar que el concurso IDeA I+D 2023 tiene como propósito apoyar el cofinanciamiento de iniciativas de I+D aplicada orientada al desarrollo de productos, servicios, procesos y tecnologías con viabilidad de ser transferidas en los ámbitos productivos y sociales.

Opinión

La lectura como patrimonio cultural

E-mail Compartir

Hace unos días, nos enlutamos con la muerte de Marta Cruz-Coke, primera mujer directora de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), y creadora del Día del Patrimonio que acabamos de celebrar. Entre el inmenso legado que nos deja esta destacada licenciada en filosofía y gestora cultural, quiero detenerme en uno: el programa Bibliometro, iniciado en 1996 para incentivar la lectura y acercar los libros a las personas, y que hoy está presente en las principales estaciones del ferrocarril urbano.

No es un secreto que los chilenos no tenemos buenos índices de lectura. Así como la iniciativa de Cruz-Coke, hay varias, pero ninguna ha tenido resultados esperados. Según el informe "Leer en Chile. Estudio de hábitos y percepciones lectoras", publicado en octubre de 2022 por Ipsos y Fundación la Fuente, un 50% de los chilenos lee todas las semanas algún material, mientras que un 83% asegura que le gustaría leer más y que no lo hace, entre otras razones, por falta de tiempo (53%). Las cifras no se ven tan mal, pero leer, no es lo mismo que comprender. Si vamos al informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) "Education at a Glance 2018", solo el 1% de los chilenos adultos con educación media completa entiende lo que lee, frente al 7% promedio a nivel mundial. Y si enfocamos el lente en los chilenos con educación superior, este porcentaje llega a 5%, muy por debajo del 21% promedio de la OCDE.

A las principales causas que son el nivel educacional de las familias y los hábitos de lectura, debemos agregar la pandemia que afectó aún más los índices, principalmente a los primeros niveles de educación básica, que son precisamente donde se aprende a leer. Un estudio de la profesora Carolina Melo de la Universidad de los Andes, estableció que el 96% de los estudiantes de primero básico no conocen las letras del alfabeto, y por lo tanto, no pueden leer libros indicados para su edad.

Debemos recuperar la lectura como patrimonio cultural y de esta manera abrir las puertas para el desarrollo futuro de miles de niñas y niños. No leer, y mucho menos no comprender, coloca barreras que con el tiempo se hacen infranqueables. El camino para hacerlo es incentivar los hábitos de lectura desde la primera infancia, ya que ésta afecta todos los aspectos del ser humano: emocional, afectivo, social, lingüístico y permite el aprendizaje de todos los demás saberes. Son las familias y todo el sistema educativo los encargados de esta magna misión que tanto preocupó a Marta Cruz-Coke. Partamos por algo simple: contemplemos visitar una biblioteca junto a nuestros niños en cualquier panorama familiar.

María Jesús Honorato Decana Facultad de Educación Universidad de Las Américas