Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
María Olivia Recart, directora de la firma:

"Aclara tiene que aprender a hacer un mejor trabajo de comunicación"

El nuevo rostro de la empresa minera aborda el impacto del proyecto de tierras raras que busca asentarse en Penco a partir de 2026.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Fue durante la segunda semana de mayo que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) declaró admisible el estudio de impacto ambiental del proyecto tierras raras que la empresa Aclara busca instalar en la comuna de Penco. Pese a la nueva estrategia asumida por la firma -que realza la comunicación y los aspectos sustentables de la iniciativa-, aún se advierte rechazo por parte de agrupaciones sociales y vecinales, además de representantes del Consejo Regional, quienes en conjunto han hecho público el descontento de que el plan minero llegue a la ciudad.

En este contexto, la directora de Aclara y exsubsecretaria de Hacienda en el primer gobierno de Michelle Bachelet, María Olivia Recart, reconoce que este tipo de proyectos siempre tienen oposición, y que por lo mismo la meta es que las personas lo conozcan tal como está hoy y que tengan información veraz desde las fuentes originales respecto a cómo se avanzará en su implementación. "Módulo Penco", nombre con el que se bautizó la iniciativa de US$ 130 millones, apunta a diferenciarse de la minería convencional al no utilizar tronaduras, molienda o chancado. Asimismo, los nuevos lineamientos indican que utilizará aguas domiciliarias tratadas, sin abastecerse de los esteros de la comuna, recirculará el 95% del agua, revegetará más de 200 hectáreas con especies autóctonas, creará un centro de reproducción de pudús para su protección y conservación, así como un parque recreativo.

"Yo desafío a la comuna y a la Región a mirar si hoy hay proyectos que tienen estas características (...) Son proyectos que miran el futuro de una manera distinta y que recogen el sentir de los seres humanos sobre cómo vamos a vivir en armonía con el plantea", puntualiza Recart, quien además mantuvo cargos ejecutivos en la compañía australiana BHP, entre 2010 y 2018.

-Si el proyecto tiene tan buenas características, ¿por qué cuesta convencer a ciertos grupos?

-Quizá, la empresa tiene que aprender a hacer un mejor trabajo comunicacional. Tenemos que contar las bondades del proyecto de forma más masiva. Además, cuando Aclara llegó decidió presentar nuevamente el proyecto. Siempre el proceso de socializar es un proceso que toma tiempo, hay que eliminar lo que uno tiene de historia y escuchar las cosas nuevas. Nosotros tenemos que tener la capacidad de escuchar las cosas que preocupan a los vecinos.

Parte de esa labor, agrega, se hizo mediante el trabajo de Participación Ciudadana Anticipada previo que inició Aclara, a través de una instancia recomendada por el SEA para recoger observaciones de la comunidad.

-¿Qué garantías concretas entregarán a los vecinos?

-Yo creo que el proyecto en su detalle tiene un montón de compromisos que hay que cumplir. Por ejemplo, hay más de 2.000 o 2.500 empleos directos e indirectos, se trabajará con los proveedores locales, se capacitará a gente para que sean capaces de ser proveedores locales, y eso va desde micro empresas hasta medianas empresas, que provean a la actividad de movimiento de tierra, con camiones e infraestructura, hasta hacer los uniformes de las personas que trabajan y las lavanderías, etc. (...) Este no es un plan que no esté comunicado con la comunidad. Si se aprueba, partirá en 2026, y minerales de tierras hay, por lo menos, durante 10 años de explotación.

-Si ese escenario óptimo secumple, ¿en qué posición quedará la Región en el marco internacional?

-Piensa que podría haber un auto de General Motors, un auto de la Ford, un Toyota que en su motor eléctrico use piezas o partes que fueron construidas con tierras raras de Penco, eso es impensado. Hoy hay un interés muy grande a nivel mundial, porque el compromiso de cumplir con ciertos número en términos de producción de autos eléctricos y de reemplazo a autos de combustión a electromovilidad, tanto a 2025 como 2050, implica en Europa, por ejemplo, una demanda enorme por litio, cobre y tierras raras. Chile produce cobre en el norte, Chile producirá litio en el norte y ahora tenemos la posibilidad de subirnos a las tierras raras en Penco. No quiero decir que este vaya a ser el único proyecto, porque hay mucha gente buscando tierras raras, pero estas tierras raras, que se encuentran en arcillas superficiales y no requieren de un proceso complejo para ser extraídas, tienen características muy importantes.

-¿Es posible prever la aparición de nuevas industrias en la zona que ayuden a la economía local?

-Eso dependerá del resto de la cadena productiva.

Actualmente, Aclara opera una planta piloto ubicada en el Parque Industrial de Coronel para testear las distintas fases del proceso y capacitar a estudiantes y trabajadores futuros. Se espera que el directorio completo de la firma visite la zona a fines de año.

Recart sostuvo que las tierras raras se encuentran en arcillas superficiales y no requieren de un proceso complejo para ser extraídas, además de contar con características muy importante.

En el área económica y especialmente para la agricultura

Gobernador cuestiona falta de anuncios de cuenta pública

Díaz criticó la ausencia de nuevas medidas en apoyo tras los incendios forestales de febrero, que generaron un alto impacto a nivel regional.
E-mail Compartir

El gobernador regional, Rodrigo Díaz, expresó mucha preocupación por la información presentada por el presidente Gabriel Boric en la Cuenta Pública 2023, donde se mencionó muy poco o nada de lo esperado por las autoridades del Biobío.

En cuanto al mundo productivo la crítica del gobernador fue certera, ya que en lo extenso del discurso no se tocaron temas relacionados ni con agricultura, ni pymes metalmecánicas, pescadería o silvicultura.

Éstas actividades están claramente relacionadas con una mejor economía, y al no escuchar anuncios referente a ellas el gobernador reconoció inquietud por la labor de los ministerios de Economía y de Agricultura en la región.

Tras lo vivido a nivel nacional con los incendios el gobierno regional esperaba medidas para fomentar la plantación, considerando que las propiedades afectadas fueron mayoritariamente de medianos y pequeños agricultores, o algún programa para apoyar el riego de sectores agrícolas, pero no hubo novedades.

"Tampoco se mencionó qué vamos a hacer para reforzar las capacidades de Conaf u otro organismo para prevenir incendios, nada sobre el principal suceso que ocurrió durante febrero en Chile", reveló con pesar Díaz.

Reforma tributaria

Respecto a la Reforma Tributaria Díaz expuso que hay muchas dudas en esa materia, debido a que se nombraron cosas que no estaban primero en el plan de reforma. "Me parece que sólo aludir a la reforma es introducir incertidumbre", lamentó el gobernador y agregó que "si el presidente quiere desarrollar políticas sociales lo que uno espera es un planteamiento completo, no una mesa coja".

Asimismo, manifestó pesar por la economía chilena, la cual no ha presentado un crecimiento y la cesantía permanece sin retroceder. Que si bien la inflación no se ha desbordado aún, esta sigue siendo altísima. Además recordó que este año el ingreso económico fue mayor, pero no debido a la gestión política, sino que gracias al aumento del valor del litio.