Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La Región cuenta con 174 kilómetros de ciclovías

Buscan incentivar el uso de la bicicleta con más infraestructura y medidas de seguridad

Obras de conectividad que incluyen las ciclovías en su diseño, así como la creación de bicicleteros más seguros en casas de estudio son algunos de los proyectos.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Construcción de infraestructura que permita conectar ciclovías, proyectos viales a gran escala que consideren la integración de vías exclusivas, medidas de seguridad y mantención preventiva. Estas son algunas de las acciones a corto, mediano y largo plazo que se están implementando en el Gran Concepción para fomentar el uso de la bicicleta como un medio de transporte, una tarea que han asumido diferentes instituciones en la búsqueda por apostar a una ciudad más sustentable, pero también más saludable.

En el marco de diferentes actividades por el Día Mundial de la Bicicleta, el seremi de Transportes, Héctor Silva, explicó que los esfuerzos se concentran en mejorar la convivencia vial entre los diferentes modos de transporte que se utilizan en las ciudades y en particular de las bicicletas.

Infraestructura

En esta línea, el seremi mencionó sobre la infraestructura que "en los proyectos que tenemos a mediano y largo plazo, todos contemplan ciclovías. Las últimas que se han instalado en el Gran Concepción están en San Pedro de la Paz y Chiguayante, pero por ejemplo la Costanera en el sur del río Biobío es una arteria que tendrá su ciclovía, al igual que lo que está proyectado en la Costanera hacia Hualqui, por Chiguayante, los corredores de transporte también tendrán ciclovías y eso permite conectar algo que hoy no existe, como Talcahuano y Concepción".

Actualmente la Región del Biobío cuenta con 174,46 kilómetros de ciclovías, de las cuales 43 están en Concepción, 26 en San Pedro de la Paz, 13 en Talcahuano, otros 13 kilómetros en Hualpén y 9 en Chiguayante. Solo en estas comunas se proyecta la construcción de ciclovías en más de 57 kilómetros.

Respecto a la mantención y cuidado de estas rutas para el tránsito, especialmente durante el invierno, el seremi sostuvo que son las direcciones de vialidad municipales junto con el MOP los responsables, velando por la prevención, manteniendo señaléticas y demarcaciones, pero también sumado a la corresponsabilidad de quienes transitan por las vías.

Seguridad

Silva explicó que una de las medidas adoptadas desde la perspectiva de la vialidad es que "en el último tiempo ha habido una reducción de la velocidad máxima en las vías urbanas bajando de 60 a 50 kilómetros por hora, con ello se busca generar mayor seguridad a quienes usan este medio de transporte que, sin duda, es el más vulnerable a la hora de tener accidentes. Hay que recordar que el 53% de los fallecidos en accidentes de tránsito corresponden a peatones, ciclistas o motociclistas".

También en el ámbito de seguridad, desde la Universidad de Concepción se está desarrollando un proyecto, en el marco del programa "Cuidemos nuestro campus", con el que se construirán dos puntos con cerca de 50 estacionamientos de bicicletas. Con esto se busca potenciar el uso de la bicicleta, ya que el 3% de los estudiantes y funcionarios la utilizan con regularidad.

El jefe de Servicios Generales de la Dirección de Servicios de la UdeC, Javier Salinas, detalló que en el campus ya hay más de 500 estacionamientos, pero que este proyecto busca sumar 100 en esta primera etapa y 200 al finalizar, construyendo infraestructura de tipo jaula que estará cerrada con un sistema de control de acceso a través de la aplicación de la universidad y así estar disponible para los estudiantes y funcionarios, incorporando sistema de televigilancia, ya que el robo de bicicletas en el campus se ha convertido en una realidad durante los últimos meses.

Por otra parte, también impulsan una campaña para fortalecer las medidas de seguridad por parte de los ciclistas, si es que optan por estacionar en otros espacios y disminuir los riesgos y probabilidades de robo.

57 km de ciclovías serán construidas en San Pedro de la Paz Concepción, Talcahuano, Hualpén y Chiguayante

53% de las víctimas fatales por accidentes de tránsito son peatones, ciclistas o motociclistas, por lo que se llama a la precaución

Realizaron una caravana desde Coronel a los tribunales de Concepción

Familiares de víctimas piden la creación de una defensoría que represente sus causas

Nueve familias integran la Corporación Familias Víctimas del Biobío, quienes buscan destrabar el proyecto que les brinde defensa gratuita.
E-mail Compartir

Durante más de 5 horas familias de víctimas de delitos violentos recorrieron en una caravana el Gran Concepción, hasta llegar a la Plaza de Tribunales. Allí realizaron una intervención, visibilizando la iniciativa que están impulsando para que se cree una defensoría que entregue representación legal a las víctimas.

La Corporación Familiares de Víctimas (Corfavic), integrada por 9 familias víctimas de delitos violentos ocurridos en distintos puntos de la región, realizaron una caravana desde Coronel, pasando por San Pedro de la Paz, Talcahuano, Penco y Concepción, realizando vocerías en los frontis de diferentes cementerios, exigiendo también justicia en casos que aún no logran conocer a los responsables, como lo es el caso de Tomás Bravo.

Leslie Castillo, vocera de la corporación, explicó que en un año y cuatro meses de trabajo, las familias se unieron para intentar dar sentido a sus experiencias, tras evidenciar diferentes carencias en el sistema procesal, en donde la Fiscalía es el ente investigador del Estado que busca aclarar los hechos ocurridos; y que por otra parte, si las víctimas o familiares quieren hacerse parte de la causa deben contar con un abogado y convertirse en querellantes.

"Exigimos ahora una defensoría para víctimas, hay una ley durmiendo en el Congreso y queremos que esto se ponga en marcha y sea un beneficio para todo el país, porque de verdad que las familias víctimas, a parte de sufrir los dolores en el delito que sea, y que en nuestro caso son violentos, tengan derecho a una defensa. Porque si no tienes dinero en este país no tienes derecho a justicia ni defensa".

La vocera de la organización comentó que uno de los avances que han podido realizar desde que comenzaron a organizarse es la comunicación con parlamentarios locales y nacionales para adquirir un compromiso en esta materia.

No obstante, también valoró que el presidente de la Cámara de Diputados, Vlado Mirosevic, citó a la organización para el próximo 12 de junio a una reunión, en la que podrán exponer su iniciativa y buscar formas de darle celeridad a su tramitación.

Suprema rechaza amparo de Jorge Escobar y será formalizado por abandono de menor

E-mail Compartir

La Corte Suprema comunicó ayer el fallo que rechazó el recurso de amparo presentado por la defensa de Jorge Escobar Escobar, tío abuelo del menor fallecido en Arauco, Tomás Bravo. La acción judicial buscaba dejar sin efecto la formalización por abandono de menor que se realizará en una nueva audiencia el próximo 12 de julio.

Tras conocerse el fallo, el defensor regional del Biobío, Osvaldo Pizarro destacó dos aspectos. "El primero es que existen cuestiones procesales controvertidas que tendrán que ser nuevamente conocidas y resueltas en la audiencia del 12 de julio, cuando el Ministerio Público pretenda formalizar al señor Escobar por abandono de menor", detalló.

Y por otra parte, indicó que "está respaldada de manera tajante por dos votos de este fallo que el derecho a ser juzgado en un plazo razonable, sin delaciones indebidas y a una única persecución penal han sido vulnerados".

A esto agregó que las dilaciones para apercibir el cierre de la investigación permitidas por el Juzgado de Garantía de Arauco dieron oportunidad al Ministerio Público para tomar las decisiones de separar las investigaciones en homicidio y abandono de menor, lo cual la defensa considera ilegal y arbitrario.

En esta línea Pizarro indicó que se puede abrir el debate sobre poner fin a la persecución ilegal de la que ha sido objeto Escobar luego de más de dos años de indagatoria.

ROOSVELT: LA CICLOVÍA MÁS UTILIZADA EN BIOBÍO

E-mail Compartir

La ciclovía ubicada en calle Roosevelt, en Concepción, es la que registra la mayor cantidad de tránsito en la región, con un promedio diario de 1.274 bicicletas que son contabilizadas automáticamente. Al respecto, el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, comentó que "fue justamente esta administración municipal la que se la jugó con proyectos emblemáticos como la ciclovía de O'Higgins y Roosevelt, que desde su puesta en marcha ha duplicado la cantidad de ciclistas que pasan a diario"

"Es así como hasta el año 2011 había apenas 10,5 km de ciclovías inconexas, actualmente registramos más de 43 kilómetros de ciclovías conectadas mediante un amplio circuito por la ciudad y esperamos seguir sumando más", agregó.