Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Minvu informó que parten el 21 de junio

Nuevos desvíos en acceso a Collao durarán hasta fines del próximo año

Producto de las obras del paso nivel del eje Collao-Novoa, se contempla el cierre del acceso a Concepción por Los Carrera desde Penco y generará desvíos por Las Heras y Padre Korda.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Desde el próximo miércoles 21 de junio, se generarán nuevos desvíos en el acceso a los sectores de Collao, Palomares y Nonguén, producto de las obras de construcción del corredor de transporte Par Vial Collao-Novoa.

Esto, debido a las obras que permitirán contar con el paso nivel en la intersección de avenida Collao y Los Carrera que tendrá un costo de $14 mil millones y se prolongará por dos años, todo como parte de la tercera etapa de una inversión total que supera los $60 mil millones, ejecutado por Serviu.

La seremi de Vivienda Claudia Toledo detalló que "esta obra generará un cambio increíble en el sector, permitiendo el flujo directo hacia Penco sin interrumpir el desplazamiento a distintos sectores de Concepción. Disminuirá los tiempos de salida y la congestión, lo que trae una obra pensada hace muchos años. Estamos trabajando para avanzar de buena forma con este proyecto que forma parte de la red de corredores de transporte público del Gran Concepción".

Los mayores cambios se generarán con el cierre de las pistas hacia Concepción de la avenida Los Carrera entre el acceso a la Población Banco Concepción y calle Baquedano, lo que obligará a desviar tanto el transporte público como el vehicular por calle Las Heras y Padre Korda.

Nuevos desvíos

La seremi de Vivienda detalló que "el 21 de junio parten los desvíos. Tuvimos una reunión el miércoles con la comunidad de los sectores más afectados donde les informamos cómo va a funcionar esto. Lo haremos después de un feriado y lo anunciamos con la debida anticipación para que conozcan al detalle los desvíos, porque se generarán algunos trastornos en el sector como ocurrió anteriormente".

Respecto al detalle de los desvíos, la autoridad contó que los vehículos que vengan del centro de Concepción por avenida Los Carrera y quieran salir a Penco o acceder al sector Collao deberán doblar a calle Padre Korda y luego tomar el desvío ya sea a la conexión con calle Maipú (hacia Collao) o calle Juan Bosco (hacia Penco).

En el caso de los vehículos que ingresen a Concepción por avenida los Carrera, deberán tomar una de las pistas que originalmente tenía el sentido contrario para retomar el trayecto en la calzada correspondiente a la altura de Padre Korda. "El tramo entre Korda y el Hospital Clínico del Sur tendrá un solo sentido, ya se están haciendo trabajos y todo esto será señalizado para poder comenzar a generar este cambio que se prolongará hasta fines del próximo año, y a medida que avancen las obras podrán ir cambiando algunos desvíos, todas evaluaciones que se irán realizando en la mesa que tenemos con el municipio de Concepción, la comunidad y el Ministerio de Transporte".

A la hora de entregar recomendaciones, Toledo dijo que "en el proceso anterior tuvimos uno o dos meses que fueron complejos, y si bien algunos incumplen, los desvíos son mucho más fluidos. Por eso lo estamos anunciando con antelación y lo conversamos con la comunidad del sector Collao, Palomares y Nonguén para que estén preparados para los próximos meses".

Próximas entregas

En paralelo al inicio de la tercera etapa de las obras del par vial Collao-Novoa, la segunda etapa registra significativos avances, tanto en la construcción del tramo del corredor de transporte público frente a la Universidad del Bío-Bío como la instalación del puente sobre el estero Nonguén, que deberían finalizar en su totalidad en el primer trimestre del próximo año.

Mejorará la calidad de las atenciones para los usuarios

Inician proyecto de Salud Digital Rural para los vecinos de la localidad de Menque

Entre las herramientas disponibles está la ficha clínica electrónica, que permitirá acceder al historial médico actualizado del paciente.
E-mail Compartir

Con la colaboración del Servicio de Salud Talcahuano, la Dirección de Salud Municipal de Tomé y el Centro Regional de Telemedicina y Telesalud; se dio inicio en al proyecto Salud Digital Rural en la localidad de Menque y con el que se busca mejorar el acceso a la atención médica y facilitar la comunicación entre los usuarios.

Una de las principales herramientas que se ha implementado en este proyecto es la ficha clínica electrónica, la cual permitirá a los usuarios tener un registro actualizado de su historial médico. Esta ficha electrónica garantiza una mayor precisión en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes, al contar con información detallada y fácilmente accesible para los profesionales de la salud.

El subdirector de Gestión Asistencial (s) del Servicio de Salud Talcahuano, Wladimir Hermosilla, indicó que "se está cerrando una brecha de equidad, de más de 500 personas del sector de Menque, que cuando empecemos a funcionar, es primera vez que ellos van a tener acceso a ficha clínica electrónica. Esto nos va a permitir una salud de calidad, ya que los equipos clínicos van a tener toda la información de forma instantánea".

El presidente de la Junta de Vecinos de Menque y director del Cuerpo de Bomberos de la localidad, Edward Stuardo Carrasco, dijo que la instalación "lleva a poder acortar las brechas. Esto va ayudar mucha la medicina y a la salud pública para nuestros vecinos, mejorando la calidad de vida, mediante la conexión digital para la telemedicina, lo que es súper relevante para los vecinos de la comunidad".

Por su parte, la presidenta de la Junta de Vecinos sector El Mirador, Marcela Garrido, declaró que se trata de una política pública "buenísima por la problemática que tenemos, de que estamos muy alejados de la ciudad".

Llaman a reforzar medidas de autocuidado por virus respiratorios

Representantes de los tres servicios de salud de la Región del Biobío se reunieron con consejeros regionales para analizar el escenario sanitario que aqueja a los hospitales.
E-mail Compartir

Con el objetivo de analizar el complejo escenario sanitario por el alza de las enfermedades respiratorias, consejeros regionales se reunieron con representantes de los servicios de salud de Concepción, Biobío y Arauco.

Yanina Contreras, presidenta de la Comisión de Salud del Core, indicó que "por parte de la comunidad es necesario el autocuidado, por ejemplo, si los apoderados tienen que enviar a sus niños a clases, que no sean los que tengan problemas de salud. Además, es importante priorizar la salud primaria para descongestionar los hospitales que están muy críticos en sus camas en materia pediátrica, por lo que el llamado es a cuidar a los adultos mayores y niños para no tener problemas de gravedad y ser preventivos".

En tanto, el director de Gestión Asistencial del Servicio de Salud Concepción, Javier Gamboa, señaló que "lo importante es no olvidarse de la mascarilla en lugares de aglomeración de personas, tener los espacios ventilados, si los niños tienen síntomas tratar de hidratarlos bien, usar antipiréticos adecuados y no enviarlos al colegio para evitar los contagios".

Por su parte en el Servicio de Salud Biobío se están reconvirtiendo camas donde dicen que una de las gestiones importantes es concientizar a la población y acceder a la vacunación. " El mensaje es que los servicios de la región estamos coordinados y podemos compartir nuestras competencias profesionales para abordar las enfermedades respiratorias agudas. Aquí el llamado es al autocuidado y apoyar a los grupos vulnerables, asumiendo conductas responsables por lo que le pedimos a la población que nos ayuden a ayudarlos, pues la idea es que esta vacunación sea temprana para un mayor efecto de inmunidad. En el hospital de Los Ángeles estamos pasando por un pick de demanda en unidades de emergencia", indicó Juan Carlos González, director (S) Servicio de Salud Biobío.