Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Hoy y mañana

Festival Fungi expandirá sus micelios con una "Micoferia" en la Biblioteca Municipal

La iniciativa liderada por el colectivo Conce Funga contará con más de 30 stands en torno al mundo de los hongos.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Muchas veces un poco desconocido, no cabe duda que el mundo de los hongos es intrigante y lleno de cosas nuevas.

Es por ello que el colectivo Conce Funga impulsa, desde el pasado sábado, el Festival Fungi, reuniendo a los amantes de los hongos en torno a diversas actividades como caminatas, talleres de fotografía y acuarela, cocina, y charlas, entre otras.

De acuerdo a la artista visual y una de las integrantes del colectivo, Constanza Schmidlin, "partimos justo el Día del Patrimonio con un cronograma súper rico sobre distintas charlas en torno, por ejemplo, a hongos medicinales o historias de recolectoras, talleres de conserva, biofabricación y cultivo. También hemos tenido un concurso de disfraces".

En cuanto a las caminatas, estas se han desarrollado durante toda la semana en lugares como el Cerro Caracol de Concepción, el Parque Pedro del Río Zañartu de Hualpén, Tomé y el Parque Para Penco.

Cierre

Para finalizar el festival, el colectivo ha preparado una "Micoferia" en la Biblioteca Municipal de Concepción que tendrá 32 stands en torno al mundo fungi, además de talleres y charlas gratuitas.

Disponible hoy y mañana, de 11 a 18 horas, el evento contará con artistas visuales, artesanos, fermentistas, librerías, orfebres, tejedores, ceramistas, ilustradores y cocineros, entre muchos otros. En paralelo, también habrá actividades vinculadas con la flora y la fauna.

Con todo el detalle disponible en el Instagram @festivalfungiconcepcion, hoy habrá actividades como las charlas "Bosques y alimentos silvestres de Conce" con Miguel Moya a las 10.30 horas, y "Hongos afilofoides de Chile" con Cristian Riquelme, a las 16 horas.

A las 10 horas, iniciará una caminata de identificación de hongos en el Cerro Caracol, además de talleres de autocultivo.

Mañana, el lanzamiento del libro "Compañías Fungícas" y un taller de vellón agujado con temática fungi acompañarán a los expositores y expositoras de la "Micoferia".

"Los expositores se dedican e inspiran en el reino fungi, pero también en la flora y fauna del territorio. En paralelo, sucederán charlas abiertas al público y talleres con cupos limitados. Premiaremos el concurso de fotografía y tendremos una exhibición de las seleccionadas", detalló.

Con poco más de 10 integrantes siempre activos, el colectivo Conce Funga nace -formalmente- este año, pero sus integrantes se conocieron en 2022 en medio de una instancia similar organizada por el Parque Metropolitano Cerro Caracol.

"Hicimos un grupo de WhatsApp con el fin de salir a explorar diferentes espacios y ver honguitos, pero nunca lo hicimos. Y este año, los convoqué y les dije 'chiquillos, vamos a hacer un festival, ¿quién quiere participar?'. Todos se sumaron y ahí empezamos a tejer esto en marzo", puntualizó Schmidlin.

Para la periodista e integrante del colectivo, Diana Mena, "todo nace de una coincidencia de personas que tienen la voluntad y que han trabajado desde algún oficio, con la intención de divulgar el conocimiento del reino fungi".

De acuerdo al chef y recolector, Álvaro Lara, "hemos unido fuerzas junto a otras instituciones e independientes para levantar este festival que ha sido todo un éxito, ya que ha tenido mucha congregación de personas. Aquí se han podido unir diferentes artes y disciplinas en torno a los hongos, más allá de la academia y tecnicismos".

"Los hongos unen el misterio de la vida y la muerte, y me siento muy agradecida de poder habitar ese espacio misterioso y compartirlo con la comunidad. Sin ellos no existiría la penicilina, los quesos, vinos, chocolates, cervezas, en fin, la vida como la conocemos", agregó también Schmidlin.

Estarán acompañados por el cantante Daniel Donoso

La Golden Big Band del Teatro Regional del Maule trae sus acordes al TBB

El conjunto revive la magia de las orquestas de mitad del siglo XX, con una formación de 20 músicos, un cantante y director.
E-mail Compartir

Si hay algo que tenían las grandes big bans de los años 50 era la grandilocuencia y mucha elegancia. Eso mismo es lo que replica, en cada una de sus presentaciones, la Golden Big Band del Teatro Regional del Maule (GBB).

Es así que hoy, desde las 19 horas, la agrupación desplegará por primera vez toda su potencia en vivo en la Sala Principal del Teatro Biobío, donde interpretarán un concierto con las obras más importantes escritas para el formato big band de los últimos 30 años.

Todo esto, bajo la dirección de Ignacio Antoine y la voz de Daniel Donoso, quien se suma a la formación de 20 músicos.

De acuerdo al director, esta visita "es realmente cumplir un sueño. Dentro de nuestros objetivos siempre se mantuvo la prioridad de presentarnos en los más importantes teatros y entidades culturales de nuestro país, siendo la ciudad de Concepción y el Teatro Biobío una meta dentro de nuestro itinerario profesional"

"Desde que comenzamos a generar el vínculo con el TBB, encontramos una excelente disposición para exponer nuestro trabajo considerando las dificultades técnicas que un elenco como el nuestro contempla. La gran cantidad de artistas en el escenario, el enorme despliegue técnico y trabajo logístico en los aspectos estéticos y musicales", destacó.

Conformada por destacados músicos de la Región del Maule, la GBB ha compartido escenario con reconocidas figuras de la escena nacional, participando en conciertos junto al destacado pianista y director, Carl Hammond; el también pianista y compositor, Valentín Trujillo; además del ensamble vocal Trío Ladies, la Camerata Vocal VoxLumini y la Orquesta Clásica del Maule.

Al mismo tiempo, han sido acompañados por destacadas voces como Carolina Soto, Francisca del Sol, Felipe Armas, Natalia Fairlie, David Contreras, Michelle Núñez y Nicolás Álamo.

En esta ocasión, la agrupación contará con la voz de Daniel Donoso, quien participó en 2003 en el recordado "Rojo: Fama contra Fama". El cantante también ha estado en diversos proyectos como su participación en Latin American Idol, de la cadena Sony, y musicales como "Grease", "Jesucristo Superestrella" y "El Mago de Oz".

Clásicos de Europa del Este llegan al Teatro UdeC

E-mail Compartir

Gracias a una alianza con Arcadia Filmes y Sensecontents, Corcudec presentará durante junio un ciclo de clásicos de Europa del Este en los Lunes Cinematográficos, relatando la vida del viejo continente post guerra.

Es así que hoy, a las 19 horas, abrirá el ciclo "Cold War" (2018) del director polaco Pawel Pawlikowski, quien relata una historia de amor en su país natal en plena Guerra Fría.

El lunes 12 se presentará "La Gomería", película rumana de suspenso dramático del director Corneliu Porumboiu, para finalizar el 19 de junio con "1945", drama húngaro del director Ferenc Török, que cuenta los estragos que dejó la guerra.

De acuerdo a la directora ejecutiva de Sensecontents, Macarena Concha, "la idea es definir las carteleras de los Lunes Cinematográficos del segundo semestre con la comunidad, para lo cual, prontamente iniciaremos un proceso de exploración de preferencias entre los asistentes".

Este año se firmó un convenio con Arcadia Filmes y Sensecontents para presentar destacados títulos de cine europeo. "Hemos puesto nuestra experiencia en programación para ofrecer al público una propuesta distinta a las de las salas comerciales, con obras de ayer y hoy que nos llaman a la reflexión, el diálogo y el conocimiento", explicó.

La exhibición de películas en Teatro Udec comenzó hace más de 30 años por iniciativa del periodista Pastén Martínez, quien introdujo ciclos de cine los martes y luego los miércoles, hasta finalmente llegar a los lunes.

Las entradas están disponibles en www.corcudec.cl y en boletería del teatro.