Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El texto fue encontrado por casualidad

Humor británico: manuscrito medieval revela sus raíces

Investigador dio con documento del siglo XV sobre actuaciones en vivo.
E-mail Compartir

Por Redacción

El humor británico, descrito como "flemático", también oscila entre el absurdo de los Monty Python, la ineptitud de Mr. Bean o la picaresca de Benny Hill, y sus raíces pueden encontrarse ya en la comedia de la Edad Media, revela un estudio de la Universidad de Cambridge.

La investigación, publicada en "The Review of English Studies", parte del hallazgo de un manuscrito del siglo XV, un texto descarado para actuaciones en vivo y en directo que se burla de reyes, curas y campesinos; que anima a la audiencia a emborracharse y a reírse con chistes obscenos, dobles sentidos o pistas falsas.

Juglares

Este texto, hallado "por casualidad" en la Biblioteca Nacional de Escocia, no solo arroja luz sobre los orígenes del humor británico, sino también sobre el papel que desempeñaban los juglares en la sociedad medieval, explica su descubridor, James Wade.

El experto recuerda que estos artistas viajaban por todo el territorio para actuar en ferias, tabernas o salones señoriales y que sus andanzas están reflejadas en personajes de la ficción literaria, pero casi nunca en juglares de carne y hueso.

Wade cuenta que experimentó una especie de "epifanía" cuando leyó el comienzo del citado manuscrito: "Por mí, Richard Heege, porque yo estuve en esa fiesta y no bebí".

"Era una muestra de humor intrigante ya que era extraño que los escribas medievales compartieran tantos detalles sobre su persona", expone el investigador de Cambridge en un comunicado.

Para descubrir cómo, dónde y por qué lo redactó, Wade centró su atención sobre el primero de los nueve libretos que componen el llamado "Manuscrito Heege", cuya fecha podría situarse en torno a 1480.

En su opinión, el escriba lo copió para inmortalizar el texto ya escrito antes por "un juglar anónimo" para una de sus actuaciones en algún lugar próximo a la frontera entre los condados de Derbyshire y Nottinghamshire.

Romance burlesco

Los tres textos del primer libreto de Heege comprenden un romance burlesco en verso, titulado "La caza de la liebre"; un sermón ridiculizado en prosa; y "La batalla de Brackonwet", un verso aliterativo plagado de disparates.

"La mayoría de la poesía, canciones y narraciones medievales se han perdido y los manuscritos suelen preservar reliquias de arte refinado. Esto es diferente. Es loco y ofensivo, pero igual de valioso. La comedia en vivo siempre ha implicado la toma de riesgos. Y estos textos son arriesgados. Se ríen de todo el mundo, pobres y ricos", celebra Wade.

Los tres textos, prosigue, son cómicos y están diseñados para la actuación en directo, en la que el narrador interactúa con la audiencia pidiendo, por ejemplo, que le den un trago o lanzando chistes cómplices, lo que demuestra que tenía buenos conocimientos sobre la psicología de las diferentes clases sociales de la época.

Wade cree que este juglar escribió partes de su repertorio porque contenía muchas partes tan absurdas que le hubiese resultado "extremadamente complicado" recordarlas.

"Aquí tenemos a un artista hecho a sí mismo, con muy poca educación formal, creando un material realmente original e irónico. El hecho de que podamos hacernos una idea sobre alguien así es increíblemente excepcional y emocionante", observa el experto.

Su material, agrega, se parece al que se ve ahora en programas de televisión que comentan la actualidad con sátira y en las comedias "situacionales o en las 'slapstick' (bufonadas)", así como en las actuaciones en vivo en las que predomina la "auto-ironía", muy característico del humor "british".

Son uno de los puntos turísticos del país

Los taberneros irlandeses quieren que la Unesco designe a los tradicionales pubs como patrimonio cultural

E-mail Compartir

La Asociación de Taberneros de Irlanda (VFI) anunció que quiere presentar a la Unesco una petición para designar a los tradicionales pubs del país como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

La iniciativa aspira a proteger pubs "antiguos e históricos" que están en riesgo de desaparecer como consecuencia de la próxima entrada en vigor de una nueva ley que regulará la concesión de las licencias para este tipo de establecimientos, uno de los grandes reclamos turísticos de Irlanda.

"Cuando ves que Francia ha incluido a su 'baguette' de pan en la lista (de la Unesco) entendemos que no hay motivo para no confiar en que los pubs irlandeses también puedan estar reconocidos", declaró John Clendennen, presidente de la VFI, a la emisora de radio "NewsTalk".

Según el directivo, la nueva legislación podría reducir el número de pubs en localidades y pueblos, lo que afectaría sobre todo a las zonas rurales del país, donde estos bares son parte importante del tejido social, cultural y económico.

"Como asociación, una de nuestras ideas es promover activamente que la Unesco reconozca los pubs como un bien de patrimonio", subrayó Clendennen.

En peligro de extinción

El presidente de la VFI, uno de los principales representantes del sector junto a la Asociación de Taberneros Autorizados (LVA), comparó los bares irlandeses con especies de animales que se encuentran en "peligro de extinción".

"Han estado aquí durante décadas y su riqueza patrimonial es tan grande que sería una verdadera lástima que los perdiéramos. Creo que por eso debemos protegerlos", agregó Clendennen.

Con el citado proyecto de Ley de Venta de Alcohol, aún en trámite, el Gobierno de Dublín quiere, entre otros asuntos, modernizar la normativa sobre la concesión de licencias de alcoholes de pubs.

Hasta ahora, un empresario solo puede abrir un pub tras adquirir una licencia ya existente, de manera que estos permisos se pasan de un propietario a otro y su precio varía en función de factores bastante aleatorios.

Regulará la Inteligencia Artificial

Diputados de Costa Rica presentan proyecto de ley elaborado por ChatGPT-4

E-mail Compartir

Un grupo de diputados de Costa Rica presentó esta semana un proyecto de ley que pretende regular el uso de la inteligencia artificial en el país y que fue elaborado en su totalidad por la herramienta ChatGPT-4.

"Piensa como abogado y asesor legislativo, utiliza vocabulario técnico y genera una propuesta de ley para regular la inteligencia artificial, teniendo en cuenta la Constitución Política de 1949 de Costa Rica, pregunta cualquier cosa donde tenga duda", indica la instrucción que los legisladores giraron a ChatGPT-4.

La diputada del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), Vanessa Castro, dijo que "el proyecto fue elaborado en su totalidad por una inteligencia artificial: ChatGPT-4" y que ahora una comisión del Congreso será la encargada de analizar la propuesta, entrevistar a expertos, hacer cambios, y determinar si la propuesta sube a discusión del plenario.

"La inteligencia artificial es un tema que debemos ver como el futuro que ya esta en el presente y tenemos que recordar que en cuatro meses ChatGPT-4 tiene 150 millones de usuarios. Eso significa que no es algo que podemos frenar sino utilizar como herramienta para el desarrollo de las personas", explicó la diputada.

Según un comunicado del PUSC, este es el primer proyecto en la historia del país elaborado con inteligencia artificial y su objetivo principal es "regular el desarrollo, implementación y uso de la inteligencia artificial en Costa Rica, centrada en la persona humana y protegiendo los derechos fundamentales".

Objetivo de la ley

La iniciativa busca establecer medidas para garantizar la transparencia, privacidad y seguridad de los datos, promover la investigación y el desarrollo de métodos y técnicas para aumentar la explicabilidad de los sistemas de inteligencia artificial.

Además, los diputados pretenden crear un registro que incluiría la información sobre el propósito, funcionalidades, algoritmos utilizados y medidas de seguridad implementadas.

La propuesta cuenta con el apoyo de otros cuatro diputados de distintos partidos.

"No por ser un país pequeño debemos sentir que no podemos ser disruptivos (...) Estamos dando un paso importante y abriendo la discusión en un tema que está cambiando el mundo, la manera de hacer las cosas y tendrá incidencia en lo político, económico y social de los países", concluyó la diputada Castro.

Opinión

Hipertrofia adenoidea y sus repercusiones: un análisis desde la fonoaudiología

E-mail Compartir

Las adenoides son una masa de tejido linfático (componentes del sistema inmune) que al igual que las amígdalas nos sirven para capturar gérmenes que ingresan a nuestro organismo mediante la respiración. Cuando estos tejidos se inflaman y permanecen con un tamaño aumentado, estamos en presencia de hipertrofia de adenoides, lo que puede generar obstrucción de la vía aérea, particularmente en la cavidad nasal y rinofaringe.

Teniendo esto en cuenta, es correcto asociar esta condición con la respiración bucal. Esto se da porque el tejido adenoideo obstruye la cavidad nasal y no permite que el aire pase por esta vía, quedando a disposición solamente la boca para hacer ingresar el aire. Es aquí donde comienzan los problemas, ya que al respirar por boca se pierden los tres beneficios de la respiración nasal: humidificación del aire, filtraje de gérmenes y regulación de la temperatura.

Aquellos/as niños/as que presentan hipertrofia adenoidea y respiran por boca como consecuencia de ello, pueden mostrar síntomas de: sequedad de boca, labios partidos, ronquido, sueño no reparador, cansancio y dificultad para mantener la atención y/o concentración

Si tomamos en cuenta esta lista de síntomas, podemos asociar la hipertrofia de adenoides a bajo rendimiento escolar, mayor probabilidad de presentar infecciones de vías respiratorias, irritabilidad, etc. Todo esto tiene repercusiones en el desarrollo del habla y del lenguaje. Por ejemplo, la presencia del tejido adenoideo hipertrófico puede generar alteraciones en la resonancia de la voz y distorsión de algunos sonidos del habla. La voz de su hijo o hija se escucharía opaca e hiponasal (voz de resfriado). Las dificultades para oxigenarse de la manera adecuada podrían tener repercusiones en la capacidad de comprensión auditiva o verbal de la información, impactando así, de manera negativa, en el desarrollo del lenguaje oral, lo que posiblemente mermará las opciones de lograr objetivos de aprendizaje propios de la edad y/o curso del niño o niña, por lo que va más allá de sólo afectar la mecánica de la respiración.

Si usted identifica alguno de estos síntomas en su hijo o hija, la recomendación desde la fonoaudiología es que acuda con él o ella a un médico otorrinolaringólogo, quien podrá evaluar y determinar el tratamiento adecuado, ya sea mediante el uso de aerosol nasal para mejorar la permeabilidad de esta cavidad, antibióticos en el caso de infecciones bacterianas o de ser necesario, el procedimiento de adenoidectomía, que consiste en la extirpación quirúrgica del tejido adenoideo.

Una vez que contemos con el apoyo del médico otorrinolaringólogo, es importantísimo acudir a fonoaudiología para realizar la reeducación de la respiración, trabajar en aspectos como la resonancia, el habla y el lenguaje, realizando una evaluación y un abordaje personalizado y según el contexto de cada caso, desde una perspectiva que considere aspectos biológicos, psicológicos y sociales del niño /a.

Leonardo Bustos Pantoja

Fonoaudiólogo Docente Santo Tomás,

Sede Concepción