Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se busca mayor internacionalización comercial del Biobío

Presentan estrategia exportadora para pequeñas y medianas empresas de la Región

La iniciativa liderada por ProChile fue dada a conocer a la Mesa Comex para impulsar nuevos negocios de manera sostenida.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Una nueva estrategia exportadora para la Región del Biobío fue presentada por ProChile en un encuentro de la entidad con la Mesa de Comercio Exterior del Biobío (Mesa Comex), la cual busca profundizar la internacionalización de la zona para el periodo 2023-2025, con foco en las pymes, el mercado de Latinoamérica y los proveedores de servicios. La reunión fue liderada por el director general de ProChile, Ignacio Fernández, quien dio a conocer a diferentes gremios y entidades regionales la iniciativa, acentuando la participación de pequeñas y medianas empresas en la cadena logística local.

En ese sentido, Fernández detalló que "pondremos el acento en trabajar con las Pymes, ese segmento que solo aporta con el 3,7% del valor total exportado por el país, pero que representa el 42,2% de las empresas exportadoras y aporta con 49 mil empleos. Queremos que exporten mayor volumen, valor y que aquellas que aún no exportan lo hagan".

Diversificación de mercados

Ignacio Fernández valoró el trabajo realizado por la Mesa Comex de Biobío, considerando que la Región tiene el complejo portuario más grande de Chile, que representa el 11,8% de las exportaciones del país con un total de 272 empresas exportadoras.

En base a lo anterior, explicó que la estrategia tendrá dos objetivos principales. El primero, será mantener el impulso exportador de los sectores industria, forestal y pesquero con foco en la diversificación de mercados, mientras que lo segundo será desarrollar capacidades hacia el comercio exterior de sectores como alimentos, industrias, servicios y economías creativas de la zona, focalizando el trabajo en empresas no exportadoras, pero con alto potencial para lograrlo.

Además, la iniciativa de la institución incluirá una búsqueda exhaustiva de empresas exportadoras intermitentes e incipientes para que con su ayuda logren exportar de forma continua. Ignacio Fernández, detalló que en ProChile y "de acuerdo con nuestros análisis, estas empresas están en el sector manufacturas y con ellas se trabajará un plan específico, que esperamos, poder poner en marcha el segundo semestre de este año".

Así mismo, planteó en la Mesa Comex de Biobío que ProChile continuará trabajando estrechamente con grandes exportadores y sus organizaciones gremiales relacionadas, porque "queremos seguir fortaleciendo y consolidar lo logrado por muchos de estos sectores que han abierto la puerta del mundo para cientos de pequeñas empresas, inspirándolas a llegar lejos. Por ejemplo, contribuyendo a la meta del sector alimentos de llegar a los US$ 33 mil millones de exportaciones al 2025, el 19 de junio viajaremos a India junto a exportadores de alimentos socios de la Sofofa, para seguir trabajando juntos en aumentar el conocimiento de nuestro país en el mercado y abrir puertas para el resto de las empresas y sectores exportadores", sostuvo.

Fernández también expuso que, durante 2022, ProChile trabajó con un total de 1.197 pymes, las que representan el 44% de estas empresas a nivel nacional, por lo que recalcó que aún existe un 56% de pequeñas y medianas empresas exportadoras que puede orientar en el proceso de comercialización internacional.

Importancia local

"Todo ello se ve bastante fortalecido, además, por un convenio que se ve bien interesante que ellos firmaron con Sercotec, con la idea de incorporar a empresas de menor tamaño en el comercio exterior y eso evidentemente hace una estrategia interesante, pero especialmente importante en una región que es abierta al comercio exterior como es Biobío, que es básicamente una plataforma de negocios para el mercado global", valoró Alfredo Meneses, presidente de la Mesa Comex.

El también gerente general de Asexma, precisó en la importancia de continuar apoyando a los sectores tradicionales, así como también incorporar a nuevos rubros potenciales como son las industrias creativas, "pero además de no perder industrias o empresas que se vieron afectadas en su oferta producto de los incendios".

Avanza proceso de retiro de lobos marinos tras acuerdo de vecinos con autoridades

E-mail Compartir

Este miércoles vecinos del sector Patagual en la comuna de Coronel lograron un acuerdo con autoridades para llevar a cabo el desentierro de lobos marinos que murieron en el borde costero tras casos de influenza aviar. La situación ocurrió tras las manifestaciones de habitantes del sector, los que incluso realizaron en cortes de ruta, quienes expusieron sus preocupaciones ya que los especímenes fueron dejados en una zona donde se encuentran napas subterráneas.

Tras esto, el seremi de Economía se reunió con dirigentes vecinales de Patagual para definir el retiro de los restos que fueron inhumados tras la determinación del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) en coordinación con una empresa privada, en medio de las acciones y protocolos sanitarios llevados a cabo en la zona.

En ese sentido, desde la Seremi de Economía precisaron en que ya se encuentra definido el lugar para trasladar a los lobos marinos fallecidos, los que quedarían en un relleno sanitario de la Región del Biobío. Asimismo, detallaron que por el momento continúan los trabajos de obras en Patagual para arreglar los caminos con el objetivo de que los camiones tolva que trasladarán a los especímenes muertos, puedan movilizarse por la zona.

Además, apuntaron a que durante el fin de semana debiesen finalizar las obras de despeje de camino para dar paso al desentierro de los lobos y posterior traslado al relleno sanitario.

Opinión

Mujeres en alta dirección somos un buen negocio

E-mail Compartir

Incorporar mujeres es positivo para las propias mujeres, para sus familias, para el PIB del país y del mundo. Es necesario, pero no sólo porque es justo y ético. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha hecho numerosos estudios en los que revisa para qué sirve la diversidad y la incorporación de femenina, en uno de ellos denominado "Aceleradores de la Paridad de Género Latino América" concluye que al año 2025 habremos perdido 28 trillones de dólares del PIB mundial por la falta de mujeres en el mercado laboral.

En Chile, las mujeres representamos el 40% de los trabajadores. A medida que escalamos en las posiciones de liderazgo, la representación disminuye. En gerencias de primera línea somos el 23%, y en los directorios, el 15%.

La situación actual de Chile es similar a la de una década atrás en los líderes en equidad de género, como Austria que pasó de un 8,7% de participación a un 31,5% de mujeres en directorios

La evidencia muestra que sumar mujeres a los directorios permite mejor clima laboral, potencia la creatividad y la innovación, contribuye con la reputación. Forbes indicaba en 2016 que las empresas con paridad logran un 42% más de utilidades.

Hemos registrado avances, pero estamos lejos del promedio OCDE (26,3%). Además, al comparar a Chile con las naciones OCDE, nos ubicamos en el 25% inferior de la distribución. Por lo tan hoy parece urgente ir más allá de los voluntarios esfuerzos de numerosas organizaciones en materia de diversidad, necesitamos avanzar con iniciativas de regulación y reporte para asegurar un aumento significativo y sostenido de la participación de la mujer en los directorios y en gerencias de primera línea o nos quedaremos estancados por 60 o más años.

Los inversionistas ya no miran sólo la última línea, también revisan el compromiso de la empresa con el medioambiente, la sociedad, y el buen gobierno, gracias a la irrupción de los estándares ESG (Medio ambiente, Social y Gobierno Corporativo). Ser rentable sigue siendo indispensable, pero no suficiente.

Los estándares ESG son la forma en que las organizaciones están avanzando para hacerse cargo de su rol social o impacto positivo, que como nunca es una exigencia de parte colaboradores y la sociedad. La legitimidad social se construye con el buen hacer y este hoy pasa necesariamente por la incorporación de mujeres en paridad, para ver en ellas un reflejo de la sociedad. Debemos acelerar las buenas prácticas de autorregulación empresarial; regulaciones como la norma de carácter general 461 de la CMF o la ley de cuotas que evidencian ser exitosas para incorporar talento femenino en todos los niveles, con la mirada puesta en mejoras productivas y competitivas en nuestra Región del Biobío y el país.

Claudia Pavez Souper, socia Redmad Comité Biobío, directora Comunicativa