Más de 100 mujeres asistieron al primer Trawün realizado en la zona
La jornada tuvo por objetivo la creación de redes entre mujeres mapuches y rurales, y conocer las amplias realidades locales para implementar estrategias que resuelvan los desafíos de cada terreno.
"Poder conocer las necesidades más sentidas de las mujeres de los territorios, especialmente de las mapuches, urbanas y rurales, con el objetivo de que estas no sean sólo sistematizadas, sino que sean incidentes sobre la política pública". Así describió María Luisa Igaiman, coordinadora interregional del Programa Buen Vivir, el objetivo del primer Trawün de mujeres realizado en la provincia de Biobío.
Se trató de un espacio de diálogo intersectorial en el que participaron más de 100 mujeres, representando a las 14 comunas de dicho territorio, donde también se llevaron a cabo mesas de trabajo para determinar los requerimientos de cada una de las zonas en cinco líneas de acción.
Entre los aspectos conversados se busca promover el rol protagónico de la mujer en los procesos de cambio y participación pública, así como generar una inversión con perspectiva de género.
Este hito para la Región del Biobío se insertó en el Programa de Género del Plan Buen Vivir, cuyo eje principal es fortalecer el vínculo entre el Estado y los pueblos originarios. La cita se realizó en Mulchén, apuntando además a la descentralización.
Necesidades
Durante la instancia se realizó una serie de mesas de diálogo orientadas a conocer las demandas de las mujeres en cinco áreas temáticas: habitabilidad, inversión y desarrollo, derechos y revitalización cultural, ruralidad y violencia contra la mujer, y ordenamiento territorial.
Cecilia Collio, presidenta de la organización Mapuche Pewün Kimun, sostuvo que "por primera vez se nos hace llegar a la mayoría de las organizaciones, ya sea comunales y del sector rural de Los Ángeles y alrededores, para mí es una alegría encontrarme con el resto de las otras comunas que también fueron invitadas a este Trawün".
Entre los puntos que se abordaron durante la jornada se enfatizó en la importancia de promover un rol protagónico de las mujeres en los cargos públicos, y de implementar una inversión con perspectiva de género, ajustándose a las necesidades específicas de los territorios. Por ejemplo, mejorar los accesos públicos a hospitales y colegios, además romper con las limitaciones que enfrentan las mujeres mapuches dentro de la sociedad bajo conductas machistas.
Impacto
El Plan Buen vivir apunta a visibilizar dichas necesidades ante el Estado, para agilizar políticas públicas que puedan resolver dichas peticiones, y algunas de ellas implican proyectos de largo plazo. Por ello, la instancia de hoy permitirá categorizar la información obtenida, para determinar cuáles son las intervenciones requeridas en cada comunidad, y a partir de ello crear programas y proyectos desde los ministerios, como parte de un trabajo permanente, con especial enfoque en fortalecer el rol de las mujeres.
Las participantes destacaron la jornada y agradecieron el acompañamiento permanente de las autoridades en el Trawün, y la apertura a resolver sus demandas. Lucía Ancanao, perteneciente a la comuna de Quilaco, manifestó que "siento que se nos están abriendo algunas puertas, que tenemos una esperanza de ser escuchados, creo que a través de esto nuestros mensajes van a llegar al Gobierno nuestras peticiones, inquietudes como mujeres mapuches, somos seres humanos que merecemos un espacio".
La importancia que todas acordaron de esta actividad es que no se olvide lo trabajado y que todas las ideas y necesidades expuestas puedan ser consideradas por el Gobierno, quienes a través de las autoridades presentes se comprometieron a poder descentralizar a través de este tipo de acciones las políticas que son para la gente y -en este caso en específico- para la mujer mapuche.