Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Daniela Dresdner, delegada presidencial del Biobío:

"En Biobío tenemos una disminución de un 33% en los casos de violencia en general"

La delegada realizó un análisis local sobre los resultados en el ámbito de seguridad de la Macrozona Sur, entre otros temas destacados en la cuenta pública presidencial.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Tras la cuenta pública presidencial, la delegada regional Daniela Dresdner realizó una bajada local sobre las acciones logradas a más de un año de Gobierno, así como los compromisos realizados por el presidente Gabriel Boric para concretar durante los próximos meses. En esta línea, entregó detalles sobre la disminución de los hechos violentos en la región con la implementación del estado de excepción y otras medidas complementarias, así como el avance en la instalación de viviendas de emergencia y servicios básicos entre otros.

"Ha sido sin duda un año desafiante, lo comentábamos previamente, nuestra región es bastante acontecida, donde ocurren muchas cosas y se levantan desafíos constantemente en temas de seguridad, si bien logramos de alguna forma controlar la violencia en la macrozona, hasta este momento, porque no podemos cantar victoria de ninguna manera. Tenemos tremendos desafíos con los temas de los homicidios, para eso el plan Calle sin Violencia, con los temas de utilización de armas, etc", sostuvo Dresdner.

-¿A nivel regional cuánto han disminuido los hechos de violencia relacionados a la Macrozona Sur?

-En Biobío tenemos una disminución de un 33% en los casos de violencia en general, pero además tenemos una disminución del 56% en los delitos asociados al robo de madera y también un aumento bastante drástico en la cantidad de detenidos respecto a este mismo delito. En algunos delitos que eran de mucho temor, como las usurpaciones violentas la disminución ha sido de un 80%, entonces aquí tenemos resultados positivos; es algo que los contratistas forestales de la región admiten y aceptan, de hecho sus números son aún mejores que los que manejamos nosotros, pero desde luego nos preocupa lo que ocurre en La Araucanía -donde la disminución ha sido menor-, porque somos un mismo territorio y hay que tomar todas las medidas para que eso no se traspase a nuestra región.

-El Presidente también mencionó avances logrados por el plan Buen Vivir devolviendo la presencia del Estado. ¿Qué aspectos destaca en esta materia?

-Algunas deudas que el Estado tiene con estas comunidades son de hace muchísimos años, el Presidente mencionó el puente Chichintahue, pedido por las comunidades de Alto Biobío hace 20 años, y para hacernos cargo pusimos todos los esfuerzos del gobierno y logramos desbloquear con el MOP y el Ministerio de Desarrollo Social las condiciones para avanzar en este proyecto. Lo mismo pasa en Tirúa, Contulmo, Quilaco, Santa Bárbara, donde las deudas son de tan larga data que se sienten como frustraciones y enojo. Por eso el plan Buen Vivir llega con una inversión en nuestra región de $75 mil millones, de los cuales la mayoría será para reconstruir caminos y entregar agua, cosas muy básicas. A modo de ejemplo, el alcalde de Contulmo nos contaba que por primera vez en varios años, por temas de violencia, pudieron hacer fiestas costumbristas este verano y eso nos llena de alegría, poder ver patentemente que efectivamente estamos llegando.

-Este mes comenzará a operar la Comisión de Paz y Entendimiento con las comunidades mapuches ¿De qué forma se abordarán las necesidades de Biobío?

-Sin duda que inicie esta Comisión de Paz y Entendimiento es algo que nos preocupa y que como gobierno nos ocupa. El plan Buen Vivir llega a habilitar la posibilidad de este diálogo y en ese sentido hacerse cargo de las necesidades más urgentes, que de alguna manera podrían haber interferido en el diálogo con la comisión, centrándose en temas de reparación, traspaso de tierras, entre otros. Si bien el plan Buen Vivir y la comisión no son lo mismo, funcionan bajo la misma lógica y en coordinación. Todas las experiencias que ha tenido desde la región se traspasarán a la conformación de esta comisión. Aún no está definido quienes integrarán esta comisión, pero la idea es que sea lo más transversal posible, incorporando las distintas visiones necesarias para llegar a un acuerdo.

-¿Cuáles son los avances locales respecto al compromiso del Presidente sobre reconstrucción de viviendas tras los incendios?

-De 1.239 viviendas, las cuales están total y absolutamente construidas, nos falta avanzar justamente en las conexiones eléctricas. De las que ya contaban con esta conectividad y la perdieron por los incendios, el 70% ya fue restituido y estamos avanzando en buscar soluciones a las que no estaban conectadas, ya sea que si existe la red y puedan llegar a acuerdos con las empresas y conectarse, si no llegar con alternativas como generadores. Por otra parte, sobre las fosas, ya las entregamos todas a las empresas que las van a instalar y ya tenemos un 40% listo.

Proyectos o lugares de la Región fueron mencionados una veintena de ocasiones durante las casi cuatro horas de cuenta pública

Santa Juana, Punta Lavapié y Coronel: los guiños del Presidente

Analistas coincidieron que temas como la descentralización faltaron en una cuenta calificada como "maciza y contundente".
E-mail Compartir

Fueron más de una veintena de ocasiones en que el Presidente de la República Gabriel Boric mencionó proyectos, lugares o personas relacionadas con la Región del Biobío. Desde un primer saludo a la alcaldesa de Santa Juana, Ana Albornoz, a los escolares de Punta Lavapié con los que interactuó en febrero por los incendios forestales, hasta los grandes proyectos como el tren rápido Santiago-Concepción, el puente Chichintahue de Alto Biobío o los planes de reconstrucción y el Buen Vivir.

Todos ellos que dieron un realce poco visto en cuentas anteriores, lo que según los analistas fue más en la línea de los guiños que de las grandes reformas.

Para el director de Observa Biobío y académico de la U. San Sebastián Lucas Serrano, "el anuncio más particular y el más acabado es la idea del tren rápido Santiago-Concepción. Y obviamente, también comentó la necesidad de mejorar la infraestructura vial y de transporte. Además, hubo algunos guiños que les hizo a comunas como Alto Biobío, algunos guiños que les hizo a la alcaldesa de Santa Juana o el tema de los incendios. Sin embargo, no hay anuncios tan acabados en materia de la Región".

El analista de Corbiobío Ariel Yévenes en tanto indicó que "en la cuenta pública se identifican tres ejes que se buscan resaltar como el desarrollo social, seguridad ciudadana y desarrollo sostenible. Se echó de menos anuncios en materias como el desarrollo económico y reactivar la inversión (...) Uno echa de menos un proceso más acelerado de mayores atribuciones para los gobiernos regionales y presupuestos acordes a los proyectos de desarrollo regional para un Chile más armónico y equilibrado".

"Las regiones en particular quedaron bastante ausentes de una cuenta pública que fue robusta, que fue larga, y en la que habló por ejemplo del proceso de descentralización, pero más que nada del tema de dar más competencias de definición financiera a los gobiernos regionales, pero no habló nada del fin de la delegación presidencial a propósito del proyecto que ingresó ayer el Ejecutivo y que el mismo gobernador Rodrigo Díaz cuestionó bastante", añadió Serrano.

Gremios productivos del Biobío reaccionan de forma dispar tras cuenta pública del Mandatario

E-mail Compartir

Con valoraciones a la apertura del diálogo, pero también preocupación sobre los fines de la reforma tributaria y la falta de referencia hacia el sector pesquero industrial. Estas son algunas de las reacciones que manifiestan gremios de la Región del Biobío tras la cuenta pública realizada ayer por el Presidente Gabriel Boric, dando cuenta de las acciones concretadas en un año de trabajo y metas a futuro en el ámbito económico del país.

El presidente de la Cámara de la Producción y Comercio (CPC) Biobío, Álvaro Ananías, sostuvo que "como gremio valoramos la disposición al diálogo por parte del Gobierno para avanzar en un pacto tributario, sin embargo nos preocupa que se quiera insistir con la reforma tributaria en el Congreso, especialmente en el contexto económico que nos encontramos y que el plan de Gobierno se condicione a su aprobación".

A esto agregó que para el gremio se necesita "una reforma que se oriente en la inversión, el crecimiento y el desarrollo económico de las regiones. Debemos fomentar el emprendimiento, el escalamiento de empresas y sobre todo medidas económicas que apoyen el crecimiento del país en un entorno favorable y seguro".

Por su parte, el presidente del Sindicato de Patrones de Pesca y representante del Personal Embarcado Industrial del Biobío, Juan Carlos González, apuntó que hay un sesgo de discriminación tras los dichos del Presidente respecto a las sanciones por corrupción y cohecho al interior de la industria pesquera en el país.

Así mismo desde la Federación de Sindicatos de Trabajadores de la Industria Pesquera del Biobío (FESIP), apuntaron a que los espacios a licitaciones y fraccionamiento en el gremio ha avanzado son considerar a los trabajadores de las plantas de proceso de la región y que además las propuestas entregadas para elaborar una nueva Ley de Pesca han sido ignoradas.