Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Evaluación de prefactibilidad costará $2 mil millones y estará lista en 2026

Presidente Boric ratifica estudios

"Soy consciente de los problemas de congestión que tenemos al sur del Biobío", indicó el Mandatario, junto con abordar la puesta en marcha del perímetro de exclusión para el Gran Concepción.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Fue en al menos una veintena de ocasiones que el Presidente de la República Gabriel Boric realizó anuncios o intervenciones asociadas a la Región del Biobío en sus casi cuatro horas de cuenta pública de este jueves.

Intervenciones centradas en temas como la reconstrucción tras los incendios forestales, el abordaje al conflicto de violencia rural en la Macrozona Sur, seguridad en los centros urbanos y también la conectividad con el resto del país.

El anuncio que más sorprendió y celebró la opinión pública tiene relación con la ratificación, y el carácter de anuncio presidencial, que tiene el inicio de los estudios para conectar Concepción con Santiago a través de una ruta ferroviaria: "No abandonamos el anhelo de tener un servicio de tren rápido entre Santiago y Concepción. Por ello, ya estamos avanzando en los estudios de prefactibilidad necesarios para habilitar la construcción del acceso norte. Estas no son cosas fáciles, son tareas de Estado que nosotros iniciamos y tomamos cosas que se han hecho antes, y continuarán los que vengan después".

El anuncio se sostiene en el proyecto contenido en el plan "Más Movilidad para el Gran Concepción" presentado en el mes de mayo, que considera un costo total de $3.831 millones de dólares y la elaboración del diseño para 2026 alcanza los $2 mil millones.

Tren rápido a santiago

A la hora de abordar a los alcances del proyecto que recién en 2026 podría tener los estudios definidos sobre el trazado y obras necesarias para su implementación, la delegada Daniela Dresdner explicó que "acá hay un esfuerzo importante del Gobierno que asumimos para acortar esta brecha que tenemos en el acceso norte. Está todo el compromiso para avanzar en esta demanda ciudadana muy sentida; el tren es una vía de transporte adecuada que nos entrega posibilidades que nuestro país necesita".

El seremi de Transportes, Héctor Silva puso el énfasis en que "se realizará un estudio de prefactibilidad que entregará los detalles precisos respecto a trazados, costos y plazos para contar con un tren que pueda unir Concepción con Santiago. Aquí no se pone ningún proyecto por delante de otro, lo que se está haciendo es darle prioridad a una necesidad sentida a la Región".

"La elaboración del estudio de prefactibilidad se abocará a buscar la mejor alternativa, utilizando la infraestructura existente con mejoras o crear otra, para permitir la viabilidad del proyecto", añadió.

Su par de Obras Públicas Hugo Cautivo valoró el anuncio presidencial y anticipó que la financiación del proyecto ya está sobre la mesa en una conversación con la Dirección General de Concesiones: "Se ha mencionado en el debate interno -y nosotros estamos dispuestos a abordarlo- cuál va a ser el mecanismo para el financiamiento del proyecto, podría ser mediante concesiones algo que se conversó con el director general, y sobre todo para compatibilizar el desarrollo vial de la Región. No se puede abordar de forma separada, sino que se debe realizar en conjunto y coordinado con EFE y el Ministerio de Transporte".

Crisis de congestión

En la cuenta pública dada a conocer minutos antes de que el Presidente Boric iniciara su alocución en el Parlamento, anuncios como la puesta en marcha del perímetro de exclusión del Gran Concepción además de la incorporación del transporte público regulado en Tomé -que se inició en 2022 al cierre del segundo gobierno de Sebastián Piñera- se visualizaban como elementos a considerar en los análisis posteriores.

Sin embargo, y en una costumbre de las alocuciones presidenciales, el Jefe de Estado dedicó algunos segundos a la crisis de congestión vial del Gran Concepción: "Soy consciente -no sé si está el gobernador Rodrigo Díaz por acá o los propios parlamentarios aquí presentes-, de los tremendos problemas que todavía seguimos teniendo en el tránsito al sur del Biobío".

Respecto a la situación del transporte público y la congestión vial que sufre la Región, el seremi Silva indicó que "el ministerio tiene diagnósticos detallados hace bastante tiempo, que han sido analizados a nivel sectorial y desde Presidencia; es importante que se releve este tema y se ponga como una prioridad presidencial, porque a todos nos interesa y de alguna u otra forma, permitirá que las políticas públicas avancen más rápido".

"Se están entregando mejoras a la ciudadanía que son concretas en transporte, y además tenemos el compromiso para seguir avanzando con estas medidas, además de las incluidas en 'Más Movilidad'; es un trabajo concreto porque sabemos que le debemos entregar mejor conectividad a la Región", añadió la delegada Dresdner.

Infraestructura

Otros proyectos significativos que tuvieron menciones en la Cuenta Pública del Presidente Boric son aquellos que se han implementado en las zonas extremas de la Región, como la pronta licitación del puente Chichintahue en Alto Biobío y de caminos indígenas en Contulmo, además de la ejecución de las obras del proyecto de conservación de los caminos indígenas en el sector Huape Pocuno de Cañete.

"Iniciativas como el Plan Buen Vivir llegan a quedarse no solo como un discurso, sino como obras concretas que quedan para la ciudadanía", apuntó el seremi Hugo Cautivo.


para tren rápido a Santiago y aborda crisis de congestión vial

El Mandatario anunció que el 100% de las soluciones temporales están listas

Comprometen para agosto la habilitación de servicios en las viviendas de emergencia

Desde el Minvu, informaron que ya se han tramitado 200 subsidios para las familias damnificadas por los incendios forestales.
E-mail Compartir

"Hoy el 100% de las viviendas de emergencia ya están instaladas; son más de 1.800 familias que ya cuentan con un techo, y seguimos trabajando para que dentro de 15 días todas estas viviendas tengan alcantarillado y para que al 30 de julio concluyamos de reponer el acceso a la electricidad a la totalidad de ellas".

De esta forma, el Presidente Gabriel Boric confirmó en su cuenta pública que las 1.239 viviendas de emergencia requeridas por Senapred para la Región del Biobío ya están instaladas y solo resta habilitar los servicios básicos, labor que finalizaría a inicios de agosto, según anunció el Mandatario.

Tras la alocución del Jefe de Estado, la delegada Daniela Dresdner detalló que "estamos con un 40% de avance de las fosas, y ya tenemos todas las fosas asignadas a las empresas que las irán construyendo. Respecto a las conexiones eléctricas, tenemos familias que ya estaban conectadas a la electricidad previo al incendio. De ellas, el 70% ya se han reconectado, y quienes no estaban conectadas están siendo catastradas para ver las mejores soluciones, lo que implica la compra de generadores para las familias que lo deseen".

"Debemos avanzar para que a fines de julio podamos tener todas las viviendas conectadas al agua potable por este o los mecanismos que correspondan. Además, tenemos el plan de reconstrucción que nos dejó la delegada Paulina Saball y que ya se ha puesto en marcha para dar estabilidad y mejores condiciones a quienes fueron afectados", añadió la máxima representante de La Moneda en el Biobío.ç

Viviendas definitivas

Respecto al proceso de reconstrucción de las viviendas definitivas, la seremi de Vivienda Claudia Toledo detalló que "ya tenemos el inicio de la primera vivienda en la comuna de Santa Juana, así como también ya tenemos permisos de edificación ingresados en Florida, Tomé y Nacimiento, donde ya hemos resuelto la vivienda de autoconstrucción asistida y hay familias que están seleccionando esa vivienda".

La autoridad detalló que a la fecha "ya llevamos 200 subsidios bajo el llamado especial que se diseñó desde el Minvu en materia de reconstrucción. También allí quiero destacar que en el sector El Santo de Tomé, que fue afectado, se va a integrar al programa Quiero Mi Barrio y también el programa Pequeñas Localidades, que contempla un trabajo comunitario por $1.500 millones por cada uno de esos programas que también se va a implementar en Nacimiento y Santa Juana".

Toledo dijo que el principal objetivo que se han puesto como cartera tiene relación con que "vamos a seguir iniciando obras, ya que nuestra meta es poder tener de manera simultánea 100 viviendas en construcción".