Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Estará abierta al público hasta el 22 de junio próximo

Exposición fotográfica lleva el "Otoño en el Cementerio" hasta sala de Ucsc

Iniciativa, enmarcada en el bicentenario del camposanto local, busca poner en valor la belleza patrimonial, arquitectónica y paisajística del lugar de recogimiento.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Luego del terremoto de 2010, el Cementerio General de Concepción ha vivido una paulatina transformación que lo ha posicionado no sólo como un espacio de descanso para más de millón de penquistas, sino como un verdadero museo a cielo abierto.

Bajo esa premisa y el también convertirse en un espacio abierto a las artes y la cultura, es que la Corporación Social y Cultural de Concepción invitó a la comunidad a ser parte de las celebraciones de su bicentenario, a través de un concurso fotográfico. Todo inspirado en la belleza y nostalgia que evoca el otoño.

En la primera edición de "Otoño en el Cementerio" participaron 64 fotógrafos y fotógrafas en las categorías de "Cámara digital" y "Teléfono celular".

De acuerdo a Semco, a través de este concurso y exposición, "buscamos proyectar a la comunidad la importancia del Cementerio General de Concepción, cómo está inserto en la cultura y tradiciones populares, destacando el valor patrimonial de sus construcciones, calles y paisajes".

"Son 30 hectáreas y dos siglos de historia. El concurso buscó composiciones fotográficas que destaquen la belleza y nostalgia del otoño relacionadas al patrimonio arquitectónico, paisajístico, social y natural del Cementerio", destacaron.

Belleza otoñal

Disponible en la Sala de Exposiciones del Centro de Extensión de la U. Católica de la Santísima Concepción hasta el 22 de junio, las más de 30 fotografías fueron seleccionadas por un jurado compuesto por tres miembros de Semco, la fotógrafa Glenda Eriz y la Asociación de Fotógrafos de Concepción.

Para el secretario general de la Corporación, Armando Cartes, el Cementerio es un espacio patrimonial, natural y cultural, que es diferente cada día del año, donde para muchos el otoño es la época más bella.

"Por eso, hace ya una década hicimos un concurso de pintura in situ y ahora quisimos replicar esta experiencia visual con una muestra fotográfica, dando posibilidades tanto a los profesionales y sus cámaras digitales, como a los aficionados y sus celulares. La idea era que nos mostraran lo que vieron", señaló.

Sorprendido por los resultados, especialmente por ser algo que desde Semco ven a diario, pero esta vez con otra mirada; para el también historiador la belleza, tristeza, lo permanente, lo fugaz, reflejos, aves y llanto, fueron algunos de los conceptos protagonistas de las imágenes.

"Es una forma distinta del Cementerio, de acercarlo a lo que tiene más de emotivo y permanente, y no de lo sanitario y el duelo privado, que son dimensiones importantes, pero no las únicas. Nuestra intención es que esta exposición pueda rotar por distintas ciudades de la región llevando la imagen de nuestro espacio e invitar a las personas a que vengan a conocerlo", destacó Cartes.

La actividad también marca el inicio de un convenio entre la Corporación Semco y la Ucsc para el desarrollo de actividades culturales, que seguirá en agosto con un curso de formación de monitores de patrimonio con alumnos de la universidad.

Al mismo tiempo, la casa de estudios es patrocinadora del XXIV Encuentro de la Red Iberoamericana de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales, titulado "Políticas para la conservación del patrimonio funerario". Éste se desarrollará en la capital del Biobío del 7 al 10 de noviembre próximo.

Tercer tema inédito desde su regreso

Los Bunkers recorren parte de su historia de infancia en la canción "Calles de Talcahuano"

Escrita por el cantante Álvaro López fue realizada sobre un tema de Illapu, rememorando la ciudad de la infancia del quinteto.
E-mail Compartir

A dos días del reencuentro de Los Bunkers con su ciudad, el pasado 25 de marzo frente a más de 40 mil personas en el Estadio Ester Roa Rebolledo, la banda protagonizó una curiosa anécdota.

Y es que un joven se hizo viral al publicar una foto sobre una micro junto al quinteto en Talcahuano. A casi tres meses de ese hecho, la banda estrena una canción inspirada, precisamente, en el puerto.

Con una letra profunda e histórica, el sencillo -el tercero inédito desde su regreso- fue escrito por Álvaro López, sobre la base del tema instrumental de Illapu, "Baila Caporal".

"Calles de Talcahuano" fue producida por la propia banda y Felipe Castro, además de ser grabada en Sonic Ranch en Texas, EE.UU.

El tema, lanzado ayer, recuerda los orígenes del conjunto, ya que los hermanos Álvaro y Gonzalo López, junto Mauricio y Francisco Durán se criaron en poblaciones choreras.

De acuerdo al vocalista, "(la canción) surge una tarde, hace unos años, cuando recordaba mis caminatas por Talcahuano, donde vivía con mi familia. Reflexioné sobre cómo la ciudad ha sido azotada por los fenómenos naturales como el maremoto del 2010, además del esfuerzo de todos estos años que ha hecho su gente, gran parte de ella de medianos y escasos recursos".

Tenía una melodía sonando en su cabeza, acota, la que coincidía con el espíritu de la composición. "Busqué un tiempo el origen y resultó ser una canción de Illapu. Me contacté con Roberto Márquez, a quien le encantó la idea y generosamente nos cedió la pieza para terminar la canción", valoró.

En el puerto

El corte se acompaña de un videoclip -disponible en YouTube- filmado en las calles de la comuna, retratando sitios icónicos de la ciudad y el océano que la rodea.

Protagonizado por los cinco integrantes, el video fue grabado por La Tostadora y dirigido por Lorenzo de la Maza. "Ya nos habíamos conocido con Mauri y Francis cuando realizamos el videoclip de Pillanes. Son muy buenas personas y lo menos parecido a la imagen de un rockstar que te puedas imaginar", detalló.

La filmación duró cerca de 12 horas, donde el equipo y la banda recorrieron Talcahuano y algunas locaciones previamente acordadas en una van. "Costó harto mantener el hermetismo, porque -de hecho- en la grabación no pasamos piola. El día que grabamos, por las redes sociales, se pasó el dato de lo que estábamos haciendo con Los Bunkers o que la banda andaba dando vueltas", comentó Felipe Mundaca, productor de La Tostadora.

A los 88 años muere Pedro Messone, intérprete de "El corralero"

También fue actor en "La pérgola de las flores" e inspiró a Violeta Parra para componer "Volver a los 17".
E-mail Compartir

La música chilena, en especial el folclor nacional, perdió a una figura fundamental:Pedro Messone, el mejor intérprete de clásicos como "El corralero" o "Qué bonita va".

Su fallecimiento se produjo a los 88 años ayer en la madrugada y fue confirmado por el director de orquesta Horacio Saavedra, quien escribió: "Descansa en Paz en los brazos del Señor, Pedro Messone, Gloria de nuestra música".

Con una trayectoria que comenzó en los años 60, al alero de Los Cuatro Cuartos, su mayor legado probablemente sea haber dado masividad al folclor, género en el que popularizó canciones como "El corralero", "Qué bonita va" y "Pa' mar adentro", por nombrar algunas.

"Soy el intérprete del sentir de otros. Mi esfuerzo es no sólo por agregarle algo diferente a las composiciones, sino también transmitirlas a la manera de lo que yo creo ha sido la intención del autor", dijo a Música Popular.

Así lo hizo, con canciones compuestas por figuras tan destacadas como Francisco Flores Del Campo, Willy Bascuñán y Rolando Alarcón, de quien fue amigo íntimo.

Manuel Vilches, musicólogo y autor de "La canción en la noche", sobre Alarcón, cree que "el mayor legado es que es posiblemente el intérprete más importante de los años 60, y al ser de lo años 60, incluso es el más importante de la historia de Chile". "Es el primer intérprete de clásicos de la música chilena", agrega.

Al estrellato

Nacido en Temuco en 1934, creció en Valparaíso, donde conoció a Luis "Chino" Urquidi, quien luego sería director vocal de Los Cuatro Cuartos, grupo fundado en 1962. Con ellos Messone grabó "Que bonita va", de Flores Del Campo, uno de los mayores éxitos del conjunto y pieza clave del movimiento conocido como Neofolklore.

Poco tiempo después, en 1964, Messone abandonó el grupo y comenzó a interesarse en el teatro. Se sumó al elenco de "La pérgola de las flores" con un rol menor y terminó interpretando a Tomasito, el protagonista. Llegó a filmar cuatro películas: "Volver" (1969), "Tierra quemada" (1968), "El afuerino (1971) y la popular "Ayúdeme usted, compadre" (1968), de Germán Becker, que por tres décadas fue la cinta más vista del cine chileno.

En 1964 fundó Los de Las Condes, junto a quienes grabó, con la ayuda de Rolando Alarcón, "El corralero", la canción más importante de su carrera y que irónicamente fue segunda en el Festival de Viña de 1965. En 1966 Messone se integró a Los Paulos, entre otros, junto al actor Edgardo Bruna. Con ese grupo volvió al Festival, que ganó con "La burrerita de Quillagua".

A esa altura su nombre por sí solo ya resonaba, y se lanzó como solista. Con su voz y su carisma se hizo tan conocido, que la revista Ritmo le dio un premio de popularidad compartido con José Alfredo Fuentes, quien entonces era un ídolo juvenil.

En los 60 hizo buenas migas no sólo con Rolado Alarcón, sino también con otros de la Nueva Canción, como Víctor Jara y Violeta Parra, vínculo que dio pie a varios mitos. El mismo Messone contó que Parra escribió "Volver a los 17" tras un momento entre ambos durante una gira al sur. Y le inspiró más de un verso. "Yo suspiro por un Peiro, cómo no he de suspirar, si me ha entregado la llave de todo lo celestial", dice la letra de "El Albertío".

Messone tomó distancia de la Unidad Popular, lo que lo llevó a vivir un tenso episodio en el Segundo Festival de la Nueva Canción Chilena, que él mismo llamaba "La batalla del Estadio Chile", por la pifiadera que recibió por su postura política. Más tarde diría: "No estaba ni con la extrema derecha, que era la posición de Los Quincheros, ni con la izquierda". En 1973, sin embargo, definió su postura al apoyar el golpe de Estado y en 1988 participó de la campaña del Sí. En 1992 fue candidato a alcalde de Buin por la UDI.

Pese a que su postura política le costó varias críticas, incluida una dura de Patricio Manns, para Vilches Messone murió con un reconocimiento transversal.