Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La iniciativa busca el mejoramiento de fachadas e interiores de las galerías

Avanza recuperación de barrio comercial penquista para reactivación económica

Se trata del cambio de letreros y estructuras con el fin de fomentar y promover el comercio en el centro de Concepción.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Durante el año pasado el gobierno promovió un programa cuyo fin era impulsar la recuperación del tradicional barrio comercial de Concepción, plan que buscaba además brindar mayor seguridad, fomentar la reactivación económica local y embellecer este sector de la capital penquista. Así, autoridades regionales concretaron diversos encuentros con gremios del comercio, desarrollando mesas de trabajo en las cuales se expusieron las principales necesidades e inquietudes para mejorar las condiciones de la zona y revitalizar el comercio de Concepción posterior a los daños ocasionados en el marco del estallido social ocurrido en 2019.

En ese momento se puso a disposición una serie de fondos para financiar estas medidas, contando con instrumentos de fomento productivo de Sercotec y Corfo, focalizados en comerciantes de micro, pequeñas y medianas empresas del centro penquista.

El seremi de Economía Javier Sepúlveda precisó que se trata del programa llamado "Zona 0", el cual se ha estado ejecutando en conjunto a la Cámara de Comercio de Concepción y la Federación de Comercio y Turismo de la Región del Biobío. "A través de este programa se ha permitido el hermoseamiento de fachadas e interiores de galerías de Concepción, tales como la galería Panamericana, la Colonial, Martínez, entre otras. Además, se están ejecutando acciones de acuerdo a las necesidades que se han priorizado para cada galería, como son el cambio de cerámicos de piso, letreros publicitarios al interior, cambios a letreros que orientan a la uniformidad de las galerías, entre otras acciones".

Desarrollo y ejecución

La presidenta de la Cámara de Comercio de Concepción, Sara Cepeda, explicó que actualmente el proyecto continúa en ejecución con la remodelación de galerías y que cuentan con 30 días más para entregar los detalles finales del programa. "Nos adjudicados un polígono barrio comercial 'Zona 0' de Sercotec y los fondos los administra Sercotec a través de un agente operador por $70 millones, en donde se benefició a 11 galerías que fueron las más dañadas. Algunos arreglos que ya se han hecho son el cambio de letreros, mejoramiento de electricidad, pulido de baldosas, cambio de baldosas, o pintado. En cuanto al tiempo que teníamos para ejecutar el proyecto, nos encontramos dentro de los plazos, así que no hemos tenido ningún inconveniente y está todo marchando bien. Esperamos durante el próximo mes dar por finalizado todo, pero lo que se está haciendo ahora es ajustar detalles de los cambios realizados", dijo.

Respecto de aquellos negocios del centro penquista que aún permanecen blindados y con latas -medidas de seguridad adoptadas tras las manifestaciones de 2019-, Cepeda añadió que "los locales que están blindados van a seguir blindados, ya que en ninguna instancia se ha llamado a que saquen sus blindajes, porque los medios de seguridad no están dados todavía".

Barrio gastronómico

Como parte de la planificación de recuperación comunal el programa también contempla la mejora de los espacios del barrio gastronómico ubicado en Plaza Perú, donde el foco ha sido la seguridad para los locales cuyas terrazas se encuentran desplegadas en la calle. En esa línea, Javier Sepúlveda detalló que esto también se está realizando bajo los instrumentos de Sercotec.

"Un programa de barrio comercial ya ha logrado instalar 74 vallas perimetrales en las terrazas de los locales gastronómicos y se encuentran en instalación 16 cámaras de seguridad en distintos puntos del sector que le permitirán a la comunidad tener un control preventivo de la delincuencia y, por lo tanto, darle un espacio de seguridad y tranquilidad a los clientes", añadió la autoridad regional de Economía.

11 galerías forman parte del programa de recuperación del centro penquista, tras daños ocasionados en las manifestaciones de 2019.

Durante los últimos doce meses

Desembarque pesquero marcó alza regional del 62,4%

El subsector artesanal desembarcó 173.942 toneladas, exhibiendo un alza interanual de 76,0%.
E-mail Compartir

Un incremento interanual del 62,4% presentó el desembarque pesquero en la Región del Biobío en el mes de abril, registrando un total de 271.433 toneladas, cifra superior en 104.297 al mismo mes del año anterior. Esto estuvo incidido principalmente por la mayor captura de pescados. Según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la Región contribuyó con el 59,7% del desembarque nacional, mientras que pescados fue la principal especie desembarcada en Biobío, con una participación del 94,7%.

Por subsector, el artesanal capturó un total de 173.942 toneladas, aportando el 64,1% del desembarque regional, cifra que registró un aumento del 76,9% en doce meses, explicado por el mayor desembarque de pescados, específicamente de la sardina común. A nivel nacional, este subsector creció en un 7,5% en comparación a abril de 2022, alcanzando 223.958 toneladas en el mes de análisis y representando el 49,3% del desembarco total en el país.

En tanto, el INE detalló que el subsector industrial "contribuyó con el 35,9% del desembarque regional, al registrar 97.480 toneladas, con un ascenso interanual de 42,7%, incidido principalmente por el mayor desembarque de pescados, en particular jurel. A nivel nacional, el subsector industrial capturó 118.902 toneladas, correspondiente al 26,2% del desembarque total, presentando un alza de 27,1% respecto a igual mes de 2022, cifra superior en 25.377 toneladas".

Entre enero y abril de 2023 se desembarcaron 850.425 toneladas, acumulando una expansión de 32,4% en comparación a igual período del año anterior al extraerse 207.925 toneladas más. El subsector artesanal acumuló 455.422 toneladas registrando un aumento de 37,8%, superior en 124.856 toneladas respecto a igual período de 2022. En cuanto al desembarque industrial, este acumuló 394.991 toneladas, anotando un ascenso de 26,6%.

Opinión

Gas a precio justo: retos y dificultades para la entrada de nuevos actores

E-mail Compartir

En diciembre de 2021, la Fiscalía Nacional Económica emitió un estudio que señalaba que el mercado del gas en Chile presentaba síntomas de una "baja intensidad competitiva". Esto es visto como una señal de que los precios que pagaban los consumidores del gas estaban por sobre los valores deseados. La conclusión es importante, en tanto la diferencia en las condiciones regulatorias de este mercado respecto de otros servicios básicos en nuestro país. Al gas se le ha dejado funcionar bajo las reglas del mercado y, por lo tanto, desde un punto de vista técnico, es importante que dicho mercado funcione de manera eficiente.

En las condiciones actuales, una de las formas de incrementar la eficiencia de un mercado es aumentar el número de competidores en él. Sin embargo, para que un nuevo competidor pueda sustentar su operación de largo plazo en dicho mercado, requiere de niveles de eficiencia superiores (o al menos iguales) a los ya establecidos en él. Dicha eficiencia se alcanza sólo si la empresa cuenta con las capacidades organizacionales, el conocimiento, la escala y un conjunto de otros activos complementarios (la mayor parte de ellos intangibles) que le permitan sostener la operación. Por eso, el hecho de que los actores que actualmente sirven un mercado sean rentables, no garantiza que cualquier otro actor que quiera competir en dicho mercado pueda también lograrlo. Así, existen industrias en la que muchos ven el espejismo de la riqueza, pero que la racionalidad económica inhibe a nuevos actores de entrar a competir.

Al parecer, se pensó que para Enap entrar al negocio de la distribución minorista de gas podría ser algo sencillo. Sin embargo, y como muchos lo advirtieron, no lo fue. Desde la Gerencia Corporativa de Desarrollo y Planificación Estratégica se alega que "los costos en fábrica, el cilindro cargado con gas y todos los costos asociados a poder cargarlo y ponerlo en la planta, bordea los $14 mil a $15 mil" y no los $117.000 de los que tanto se ha hablado por estos días. Se entiende que hay inversiones que esperaban ver amortizado su costo en una operación de más largo plazo. Por lo tanto, no dudo del costo por cilindro del que habla la empresa.

Sin embargo, habría que preguntarse si esto cambia la conclusión de que para Enap sería muy difícil competir de manera eficiente en el mercado de la distribución minorista de gas. Hoy existe consenso técnico, incluso al interior de la propia empresa en el informe emitido que ha iniciado la discusión de esta última semana, de que Enap no tendría la capacidad de ofrecer en el largo plazo, de manera competitiva, precios más bajos a los consumidores. Esto es lo que necesitaría lograr la empresa para crear valor a los consumidores. Asumir este compromiso exigiría desarrollar nuevas capacidades organizacionales, invertir tiempo y recursos escasos y probablemente perder el foco respecto de su negocio central, donde Enap tiene experiencia y juega un rol estratégico para el país.

Me parece que ha sido una señal de profesionalismo y responsabilidad reconocer la baja capacidad de cumplir eficientemente la tarea encomendada. Creo que es algo que como ciudadanos debemos alentar.

Orlando Llanos Contreras, PhD

Investigador Facultad de Economía y Gobierno

Universidad San Sebastián