Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Originalmente estaban agendadas para diciembre

El Gobierno español disuelve el Parlamento y convoca comicios anticipados tras debacle electoral

El Partido Popular logró la mayoría en los comicios regionales y municipales y pidió ayer que el 23 de julio, cuando sean los generales, culmine el cambio político.
E-mail Compartir

Por Efe

El Gobierno español, reunido en sesión extraordinaria, disolvió ayer el Parlamento y aprobó la convocatoria de elecciones generales adelantadas para el 23 de julio, como había anunciado antes el jefe del Ejecutivo, el socialista Pedro Sánchez.

El fuerte revés sufrido este domingo por la izquierda en las elecciones municipales y regionales ha llevado a Sánchez a adelantar los comicios parlamentarios, previstos para diciembre próximo.

Las elecciones generales se celebrarán en plena presidencia española de la Unión Europea, que comienza el 1 de julio.

El importante ascenso de la derecha hizo que los socialistas pierdan grandes cuotas de poder en gobiernos regionales y ayuntamientos.

Los conservadores del Partido Popular (PP) consiguieron la mayoría absoluta en la ciudad de Madrid y su región, donde ya gobernaban, y ahora aspiran a desbancar a la coalición de izquierdas entre socialistas y Unidas Podemos del Gobierno de la nación.

El adelanto electoral era una decisión bastante inesperada, que ha sorprendido tanto a los rivales políticos de Sánchez como a sectores de su propio partido.

"que tomen la palabra"

Fue el propio Sánchez quien anunció en Madrid la decisión de adelantar los comicios. Explicó que tras comunicarlo al jefe de Estado, el rey Felipe VI, la convocatoria formal de las elecciones será publicada hoy, con la disolución del Parlamento.

El jefe de Gobierno convocó además para ayer en la tarde una reunión extraordinaria del Ejecutivo, una coalición que integran el partido socialista PSOE de Sánchez y la formación de izquierda Unidas Podemos.

Sánchez confirmó que el adelanto electoral, pues la legislatura terminaba en diciembre, obedece a los resultados en los comicios del domingo para municipios y varios gobiernos regionales.

El presidente del Ejecutivo asumió "en primera persona" estos resultados, en los que los votantes enviaron "un mensaje que va más allá" de los gobiernos municipales y regionales.

"Lo mejor es que tomen la palabra los españoles y se pronuncien", aseveró, tras observar que numerosas instituciones locales y regionales pasarán a ser gobernadas por nuevas mayorías conformadas por los conservadores y también la extrema derecha de Vox, que mejoró sus resultados el domingo.

"Creo necesario dar una respuesta y someter nuestro mandato democrático" a las urnas, recalcó, tras subrayar que su Gobierno cumplió con su programa y España está a punto de superar la crisis derivada de la pandemia y de las consecuencias de la guerra en Ucrania, en un contexto de crecimiento económico y de creación de empleo.

Los conservadores fueron el partido más votado el domingo con el 31,53% de los sufragios y casi siete millones de votos, unos 761.000 más que los socialistas, que obtuvieron el 28,11%, y 1,7 millones más para el PP que en las anteriores municipales y regionales de 2019. Ahora fue además el partido más votado en 28 de las 50 capitales de provincia y en diez de las 12 regiones(son 17) que tuvieron comicios.

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, celebró el adelanto electoral y pidió para su partido una mayoría "clara, incontestable y contundente".

"Solo hemos empezado", dijo el dirigente conservador y advirtió que espera concretar el giro político "en 54 días".

PETRO COMPARA CRECIDA DE LA ULTRADERECHA DE VOX EN ESPAÑA CON LA ALEMANIA NAZI

E-mail Compartir

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, comparó el crecimiento del partido de ultraderecha VOX en las elecciones regionales del domingo en España -donde pasó de tener 549 concejales en las elecciones de 2019 a 1.695- con el ascenso al poder del nazismo en Alemania en 1933. En Twitter, y en respuesta a la senadora uribista María Fernanda Cabal, afín a la ultraderecha española, Cabal escribió que "el crecimiento de vox les deja claro que la oposición contundente es lo que representa a la gente. La defensa de la familia, de los principios, valores y libertades, es el camino. La sociedad está cansada de los 'cambios' que implican degradación". Petro contestó: "Es Alemania 1933."

Uganda aprueba ley contra homosexualidad y EE.UU. anuncia sanciones

"Es una trágica violación de DD.HH.", dijo el presidente Biden.
E-mail Compartir

El presidente estadounidense, Joe Biden, llamó ayer al presidente de Uganda, Yoweri Museveni, a derogar inmediatamente la ley contra la homosexualidad y amenazó con sancionar al país africano por "una trágica violación de los derechos humanos universales".

"Me uno a personas de todo el mundo, incluidos muchos en Uganda, para pedir su derogación inmediata. Nadie debería tener que vivir en constante temor por su vida o ser objeto de violencia y discriminación", apuntó el mandatario en un comunicado.

Biden anunció que ordenado al Consejo de Seguridad Nacional que evalúe las implicaciones de esta ley "en todos los aspectos del compromiso de los EE.UU. con Uganda", entre ellos el Plan de Emergencia para el Alivio del SIDA y otras formas de asistencia e inversiones.

"Estamos considerando medidas adicionales, incluida la aplicación de sanciones y restricciones de entrada a los Estados Unidos contra cualquier persona involucrada en abusos graves de derechos humanos o corrupción", advirtió el mandatario.

Museveni aprobó ayer una polémica ley contra la homosexualidad que incluye largos castigos de cárcel y la pena de muerte para algunos delitos, una de las leyes contra la comunidad LGBTIQ (lesbianas, gais, bisexuales, transgénero, intersexuales y queers) más estrictas del mundo.

"desalojados"

Desde que se introdujo la Ley contra la homosexualidad, afirmó Biden, "han aumentado los informes de violencia y discriminación contra los ugandeses que son o se percibe que son LGBTQI+".

"Los ugandeses inocentes ahora temen ir a hospitales, clínicas u otros establecimientos para recibir atención médica vital para no ser objeto de represalias llenas de odio", denunció el líder estadounidense.

Algunos incluso han sido desalojados de sus hogares o despedidos de sus trabajos y la perspectiva es que haya amenazas "más graves" como "largas sentencias de prisión, violencia, abuso y amenazas a muchos ugandeses que no quieren nada más que vivir sus vidas en seguridad y libertad".

"Esta vergonzosa ley es el último avance de una tendencia alarmante de abusos de los derechos humanos y corrupción en Uganda", afirmó Biden, sumándose a condenas de la UE, la ONU y otros organismos, líderes y gobiernos del mundo.

Por la pandemia, la guerra y la crisis climática

El hambre creció 30% en América Latina y El Caribe desde 2019 y volverá a aumentar en 22 países

La FAO informó inseguridad alimentaria será crítica en Centroamérica con la llegada de El Niño.
E-mail Compartir

El número de personas que padecen hambre en América Latina y el Caribe aumentó 30% desde 2019 debido a aspectos como la pandemia del covid-19, la crisis climática y la guerra en Ucrania.

Así lo indica en una entrevista con Efe el subdirector general y representante regional para América Latina y el Caribe de la FAO, Mario Lubetkin, quien asegura que "hay más de 56 millones de personas en una situación de hambre", 30% más que las 43 millones que había en 2019.

Protegera productores

Lubetkin destaca que la cuestión climática "cada vez está pesando más" y añade que, en algunas ocasiones, en la región -y en Europa- se dan combinaciones "dramáticas" de sequías e inundaciones, por lo que aboga por "proteger a los productores".

"El encarecimiento de los precios surge a partir de la destrucción completa de plantaciones, pero también es la afectación tremenda de los pequeños productores de la agricultura familiar, entonces es un doble efecto", puntualiza.

Por ello, propone "prevenir lo previsible y mitigar lo mitigable" para preparar a los pequeños productores y a la agricultura familiar de un escenario para el que los Gobiernos y las instituciones internacionales "tienen que prepararse para ayudar económicamente".

"Primero, afrontar el momento de la mejor forma posible; segundo, generar fondos adecuados para absorber el impacto al operario, y tercero, que los actores, en este caso Gobiernos y el sector público y privado, logren absorber parcialmente el impacto de los precios que va a ir directamente sobre el consumidor final", resume Lubetkin.

Agricultura familiar

El representante de la FAO sostiene que la institución hace "un esfuerzo muy grande en la agricultura familiar", debido a que representa el 80% de la base de trabajo a nivel de los terrenos y porque "garantiza producción de calidad".

De hecho, una de las iniciativas que la FAO tiene sobre la mesa es llevar la agricultura familiar a los comedores escolares para que, a partir de la producción en distancias pequeñas, los estudiantes "tengan la garantía de almorzar", porque "es la mejor forma de razonar".

Otra línea de trabajo son los procesos de innovación y digitalización para "hacer mucho más en mucho menos" y así promover la seguridad alimentaria y el desarrollo agrícola.

Viene más hambre

Mientras tanto en Roma, la FAO alertó que la inseguridad alimentaria aguda se incrementará aún más en 22 países, en los que se prevé que aumente de magnitud y gravedad en los próximos seis meses.

Afganistán, Nigeria, Somalia, Sudán del Sur y Yemen se mantienen en el mayor nivel de alerta y a ellos se suman Haití, Burkina Faso, Mali y Sudán, según el informe publicado ayer sobre los llamados "hotspots" o puntos críticos del hambre durante los próximos seis meses.

Mientras, la situación sigue siendo preocupante en Pakistán, la República Centroafricana, Etiopía, Kenia, la República Democrática del Congo, Siria y Myanmar.

Líbano, El Salvador y Nicaragua se agregan a la lista de países con focos de hambre, y Malawi, Guatemala y Honduras siguen siendo países críticos del hambre.

La FAO espera finalmente que en Centroamérica, el fenómeno de El Niño impulse severamente los problemas de alimentación.