Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Recinto se emplazará en la antigua ubicación del Liceo Balmaceda

A fin de año se iniciaría la construcción el nuevo cesfam O'Higgins en Concepción

Otro espacio que albergaría una estructura de salud es la exContraloría, desde Bienes Nacionales informaron que el proyecto está en la parte final de prefactibilidad para instalar allí un Centro Odontológico. Ambos espacios están en abandono tras el 27F.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bastías

Los vecinos de Concepción están preocupados, pues hay lugares abandonados que representan riesgos e inseguridad, y en la ciudad penquista son dos las estructuras a la espera de ser recuperadas y transformadas nuevamente: el terreno del ex Liceo Balmaceda y el ex edificio de Contraloría.

Ambos sitios fueron afectados por el terremoto del 27 de febrero del 2010. El ex liceo Balmaceda se encuentra ubicado en la intersección de Obispo Salas con Las Heras, y en el 2021 Bienes Nacionales lo entregó al Municipio de Concepción, con el propósito de construir en ese terreno el nuevo cesfam O'Higgins.

Por otro lado, la ex Contraloría ubicada en O'Higgins con Lincoyán, tras los daños del terremoto, Bienes Nacionales decidió recuperar esta propiedad en el 2011. Fue concesionada al Instituto Nacional de Deportes y también al Servicio de Impuestos Internos (SII), pero ninguno utilizó el inmueble.

Y desde el 2020 hasta hoy está en manos del Servicio de Salud Concepción, cuyos planes son concretar un Centro de atención Odontológica para pacientes de las provincias de Concepción y Arauco.

Avances del Cesfam

A fines de abril, la Municipalidad de Concepción se reunió con autoridades para hablar en torno a la salud primaria, y luego comunicó en sus redes sociales que el nuevo cesfam O'Higgins entrará en licitación a fines de mayo, por lo que se espera que la construcción del inmueble comience en noviembre o diciembre del 2023. En esa misma reunión se trató la solicitud de los antecedentes del proyecto del Servicio de Salud Concepción para el edificio de la ex Contraloría.

Al respecto, el alcalde Álvaro Ortiz expresó que están "realizando las gestiones y hemos insistido sobre la importancia de avanzar en este proyecto para la ciudadanía, materializarlo significa no sólo contar con una mejor y digna infraestructura, sino también optimizar la atención y prestaciones de salud de la población beneficiaria".

El nuevo cesfam contará con tres niveles y cerca de 3 mil metros cuadrados, pero lo que la autoridad municipal recalca es que entregará atención a más de 30 mil usuarios de la ciudad.

Centro Odontológico

En el 2020 por solicitud del entonces director del Servicio de Salud Concepción, Carlos Grant, el Ministerio de Bienes Nacionales entregó en concesión gratuita y de largo plazo el inmueble de la ex Contraloría para la construcción de un Centro de Especialidades Odontológicas.

Al consultar por los progresos actuales al Servicio de Salud Concepción, la institución comunicó a este medio que "la nueva administración está evaluando la posibilidad de generar un proyecto integral del área Odontológico y de emergencias, para lo cual se inició a trabajar en el modelo de gestión de una de las áreas".

El seremi de Bienes Nacionales, Eduardo Pacheco, contó que ha estado al tanto del desarrollo de este futuro Centro, y que el director del Servicio de Salud, Víctor Valenzuela, informó que "en estos momentos el proyecto está en la parte final de la prefactibilidad, para próximamente iniciar la etapa de diseño".

Es importante aclarar que en el caso que el Servicio de Salud desista de la construcción, el inmueble volvería al Ministerio de Bienes Nacionales para darle un nuevo destino. Pero esta concesión fue otorgada de largo plazo, lo que implica que cuentan con al menos 20 años para desarrollar el proyecto.

2020 Bienes Nacionales concesionó de largo plazo la ex Contraloría, por ende son 20 años para desarrollar un proyecto.

Vecinos de Los Ángeles cursan talleres sobre huertos orgánicos

Entre las temáticas que aprenden están el manejo sanitario, preparación de sustratos, tipos de plantas, entre otros. La idea es que se puede generar un ahorro en la canasta de alimentos.
E-mail Compartir

Que las familias extiendan los conocimientos en huertos orgánicos a cada uno de los hogares y ahorrar en la canasta de alimentos, es el objetivo de una iniciativa del programa Quiero Mi Barrio en Los Ángeles, que busca capacitar a los vecinos en esta materia.

La seremi de Vivienda y Urbanismo, Claudia Toledo, explicó que "son clases teóricas dictadas por un perito agrícola dos veces a la semana, en las cuales las familias han ido aprendiendo sobre plantación y cultivo de hortalizas. Esto nos permitirá contar con un barrio organizado y consciente no solo del ahorro que esto significa, sino que, además del aporte al medio ambiente al reutilizar materiales".

Entre las temáticas enseñadas se encuentran: manejo sanitario, preparación de sustratos, tipos de plantas, épocas de establecimiento, técnicas de reproducción, cuidado de huertos y formas de cultivo.

Crispina Hernández, alumna del taller y vecina del barrio Villa Génesis, dijo que "a mí me parece muy bueno porque nos ha educado bastante en cuanto a todo, porque estamos recogiendo las hojas, utilizando las cosas que están en el suelo, las botellas, los neumáticos, todo eso lo reciclamos para poder plantar. Para nosotros es un orgullo que tengamos un profesor que nos eduque. Ahora yo ya tengo un huerto con lechugas y muchas semillas para seguir plantando".

El alcalde subrogante de Los Ángeles, Raúl Fuentes, puntualizó que "estamos seguros que la comunidad va a aprovechar muy bien este nuevo espacio de aprendizaje y que del mismo modo se motivará a iniciar sus propios cultivos en cada uno de sus hogares".

Agregó que "estamos felices porque nuestros equipos de profesionales van a llevar hasta la Villa Génesis este taller".

Son 45 las hectáreas que se esperan recuperar

Inician restauración de árboles del cerro Catiray en Santa Juana

Se trata de un proyecto conjunto entre Conaf y la FAO, y se realizó con un hito simbólico que incluyó una plantación comunitaria.
E-mail Compartir

Son 45 las hectáreas que se buscan restaurar del cerro Catiray, en la comuna de Santa Juana, a través del proyecto +Bosques de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y que está coejecutado con la Organización de las Nacionales Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El director regional de Conaf, Rodrigo Jara, indicó que "quisimos realizar una plantación comunitaria como el inicio simbólico de lo que va a ser este programa de restauración en la comuna. Producto de los incendios forestales, hemos tenido que cambiar la estrategia de cómo vamos a abordar esta restauración, pero de todas maneras buscamos sacar adelante este deseo de décadas. Vamos a restaurar con boldo, maitén, peumo, maqui, entre otras especies nativas, para tratar de emular lo que era el bosque de referencia del cerro Catiray".

Por su parte, la alcaldesa Ana Albornoz, señaló que "estoy muy emocionada, porque había sido un compromiso de esta gestión. Hemos tenido tres mega incendios en nuestra historia en la comuna, este último muy devastador, pero también nosotros como comunidad debemos empezar a hacer algo. Y en un hito histórico para Santa Juana, botamos el primer pino y lo reemplazamos por árboles nativos".

El proyecto +Bosques, inserto en la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales tiene por objetivo aumentar la superficie de bosque nativo, trabajar en la restauración ecológica y proteger los bosques de las principales causas que generan degradación y deforestación.

La convocatoria del segundo concurso público de la Estrategia Nacional de Cambio Climático, enfocado en el desarrollo de proyectos de forestación, revegetación, restauración, se encuentra vigente hasta el 27 de julio y postula en oficinas de Conaf.