Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Obras Públicas planifica término de obras para 2027

Ruta Interportuaria: alistan diseño de conexión y proyectan inicio de expropiaciones

Inversión alcanzará los $58 mil millones y proyecta una vía de 4,3 kilómetros de extensión con un paso nivel por la avenida Colón. Compra de terreno parte el segundo semestre.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

La crisis vial y de infraestructura habilitante que mantiene el Gran Concepción durante los últimos años se ha visibilizado en los últimos meses en distintos puntos críticos de la intercomuna.

A la situación que ocurre en la conexión sur por Coronel con la congestión a diario en la Ruta 160, expuesta a un nivel crítico con el cierre temporal del Puente Ferroviario durante el verano, se suma también el acceso norte a Concepción y la conexión con los puertos fundamentalmente de San Vicente, Lirquen y Coronel.

Mientras se proyecta para el segundo semestre del próximo año la entrega del Puente Industrial y para inicios de 2025 debería entrar en régimen la nueva concesión de la Autopista del Itata, alta expectativa existe en el proyecto que busca conectar la Ruta Interportuaria con los puertos de San Vicente y Talcahuano.

El proyecto, que cuenta con una inversión de $58 mil millones y tendrá una duración estimada de tres años de obra gruesa -a finalizar en 2027-, contempla la conexión de la Ruta Interportuaria con la rotonda Cementos Biobío, con una vía elevada sobre avenida Colón y vía férrea, bajando en calle Echeverría, además del mejoramiento del tramo que une la rotonda Cementos Biobío con el Puerto de San Vicente en 4,3 kilómetros de ruta.

En la actualidad, la iniciativa a cargo de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas se encuentra finalizando su etapa de diseño, y se espera que la ejecución de las obras parta el segundo semestre, con el inicio de las expropiaciones, toda vez que el Ministerio de Desarrollo Social asigne la Resolución Satisfactoria a la inversión, rechazada el pasado 12 de mayo por la falta de antecedentes y debido a que aún no concluye la etapa de diseño.

De lograrse un buen avance en las expropiaciones durante el segundo semestre, se espera que a inicios del próximo año se licite la primera etapa de las obras que contemplan la conexión desde la Rotonda de Cementos Biobío hasta la Rotonda La Marina y desde allí hacia Almirante Latorre.

Segregación vial

El seremi de Obras Públicas Hugo Cautivo explica que "tenemos un plan maestro enfocado en fortalecer circunvalaciones, donde ya hemos desarrollado una serie de iniciativas, pero también tenemos algunas que están en el proceso de término de esos circuitos. Todo el mundo sabe que estamos avanzando decididamente con el Puente Industrial, lo que conversa con la mejor comunicación del área portuaria". En el caso de Talcahuano y sus puertos, planteó "se requieren mejoras respecto al hecho de compartir la infraestructura vial entre la vida cotidiana de la ciudad puerto, con una mirada de cómo desarrollar esta interfaz entre la actividad habitual y la portuaria, y también la necesidad de poder generar segregaciones".

Respecto al megaproyecto, Cautivo indica que "tenemos un proyecto cercano a los $60 mil millones, en los cuales ya está terminado el grueso del diseño y estamos planificando presupuestariamente ya comenzar el proceso previo de una ejecución de una obra como esta, como es el proceso de expropiaciones".

Junto con recordar que la iniciativa se enmarca en el convenio de programación firmado con el Gobierno Regional y actualizado a inicios de mes, el seremi de Obras Públicas enfatiza que también "se encuentra en el marco de una estrategia para fortalecer la infraestructura vial, pero también buscamos fortalecer el desarrollo propio de la ciudad de Talcahuano. Hemos tenido conversaciones abiertas con todos los actores involucrados, participamos en el Comité de Ciudad Puerto con esta mirada de desarrollo y también hemos conversado con la ciudadanía respecto al trazado que se encuentra delimitado, para que los efectos de las obras sean conversados".

El jefe de división de Infraestructura del Gore Biobío, Óscar Ferrel planteó que "es fundamental que se avance en esta iniciativa y converse con otras obras como las conexiones ferroviarias, pensando que en 2029 tendremos la licitación del Puerto de Talcahuano-San Vicente".

En el marco de la presentación de la Memoria Integrada de los Puertos de Talcahuano la semana pasada, el alcalde chorero Henry Campos puso el énfasis en que "se nos vienen desafíos importantes de conectividad, como el acceso al Puerto de San Vicente y la extensión de la Ruta Interportuaria, que van a permitir que en un corto tiempo más tengamos una mejor logística para el desarrollo de nuestra actividad portuaria en armonía con la ciudad".

Obras asociadas

En el marco del plan nacional de Desarrollo Portuario presentado en diciembre pasado, en el que se enmarca la conexión de la Ruta Interportuaria, también se da cuenta de otros proyectos asociados.

Entre ellos están las faenas del nuevo Puente Ferroviario y la construcción del túnel del Cerro Chepe (hoy en curso) además de obras complementarias en materia ferroviaria; también se contemplan los estudios para la conexión entre las rutas Concepción-Cabrero e Itata (estudios integrales en el marco de la licitación para la segunda concesión de la Ruta del Itata), y las obras de conexión del Puente Bicentenario con avenida Chacabuco contempladas para reanudarse el segundo semestre de este año.

475 mil vehículos circularon durante el mes de marzo por la Ruta Interportuaria a través de sus tres accesos

Destacan avances de la Oficina de la Diversidad de Concepción en su segundo aniversario

E-mail Compartir

La Oficina de la Diversidad y No Discriminación de la Municipalidad de Concepción realizó un balance de su gestión a dos años de su apertura, realizado en el Salón de Honor del municipio y que contó con la asistencia de representantes de organizaciones de la diversidad, miembros de la Mesa Técnica de Salud y Diversidad, oficinas municipales e instituciones de gobierno.

La encargada de la oficina, Laura Jerez, valoró la instancia ya que "quisimos hacer un reporte comunitario, ya que tenemos la convicción que tras dos años de intervención y ejecución de este programa municipal teníamos que hacer una devuelta a las instituciones públicas y especialmente de las comunidades con las que trabajamos. Hoy dimos cuenta de manera comunitaria y en un espacio participativo de las siete líneas de intervención que tiene la oficina".

El municipio penquista inició su trabajo en temáticas de diversidad sexual el año 2015, siendo pionera a nivel nacional, y el año siguiente se aprobó la ordenanza que refuerza la Ley Anti Discriminación, iniciándose un proceso interno de educación y sensibilización a sus funcionarios y funcionarias, a fin de eliminar malos tratos por desconocimiento. El alcalde Álvaro Ortiz valoró que "ha sido de hoja de ruta para la implementación de oficinas en otras comunas, nos sentimos orgullosos de ser pioneros en la implementación de políticas públicas en otros municipios, los que nos tomaron como ejemplo".

Seremi de Economía y municipio acordaron traslado desde vertedero ubicado en Quetra tras reclamos de los vecinos

Coronel: confirman relocalización de restos de lobos marinos

"Dispondremos el retiro en el menor tiempo posible", indicó el seremi de Economía, Javier Sepúlveda, tras reunirse con vecinos.
E-mail Compartir

El compromiso de retirar todos los restos de lobos marinos depositados en un vertedero privado en el sector Quetra de Coronel, fue el que adoptó el seremi de Economía, Javier Sepúlveda, con los vecinos del sector, luego de que se levantaran una serie de movilizaciones y las quejas del municipio coronelino. "Hemos estado desde el primer día en terreno hablando con los vecinos, atendiendo la preocupación y buscando el diálogo y consecución de acuerdos. Hoy nos reunimos con la comunidad de Patagual para llegar a un acuerdo para que en el plazo más pronto posible haremos retiro de los lobos marinos dispuestos en una fosa en un sitio privado en el sector de Patagual", dijo Sepúlveda.

Además, planteó que "junto a Sernapesca resguardaremos que se cumplan los protocolos definidos por el Ministerio de Salud para atender la emergencia de características nacionales por gripe aviar. Además, se asumieron otros acuerdos como hacer estudios de calidad del agua, para que la población esté segura de que no se verá afectada la salud pública y el mejoramiento de caminos rurales".

El administrador municipal de Coronel, Javier Valencia en tanto señaló que "en la reunión de esta mañana donde se alcanzó el acuerdo del retiro de los lobos marinos, se nos ha solicitado ser los articuladores de estos distintos procesos, y estamos contentos, pero muy expectantes de cómo se va a resolver definitivamente. Felicitamos a los vecinos que lograron organizarse de buena manera y como municipio nos mantenemos alerta".

200 lobos marinos han sido encontrados muertos en las orillas de la Isla Santa María, todos trasladados al sector Quetra