Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El proceso se llevará a cabo de forma digital desde mañana y hasta el 7 de junio

Alistan consulta ciudadana por marca región con presentación de Tricel

Podrán votar todos los habitantes del Biobío, respondiendo un total de cinco preguntas sobre diversas áreas de interés regional.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

La conformación del Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) para la consulta ciudadana "Decide Biobío: construye tu marca región" se llevó a cabo ayer. Este proceso busca que cada habitante de las tres provincias del Biobío pueda destacar los diversos rasgos y características que identifican a la Región. En la ceremonia de presentación se entregaron las llaves criptográficas que permitirán dar validez al proceso que comenzará este 31 de mayo y se extenderá hasta el 7 de junio.

Así, este Tricel estará conformado por Claudia Pino, directora del Festival Cine Lebu, Pilar Pardo, directora del programa FEM Biobío y Fundación Ingeniosas, Patricio Badilla, consejero regional, Braulio Castro, presidente regional de Bomberos, e Iris Gutiérrez, directora de Ceduc UCN de Lebu.

"Para nosotros es vital la participación ciudadana y aún más la participación femenina, por lo mismo, queremos apoyar todo este proceso de identificación de marca de la región a través de esta consulta ciudadana que va a permitir llegar a todos los territorios de una manera muy democrática y participativa", sostuvo Pilar Pardo.

Participación local

El proceso partirá a las 11:00 horas del día 31 de mayo y se podrá participar hasta las 21:00 horas del 7 de junio. En esta consulta ciudadana se acordó usar el padrón electoral Servel de las comunas de la Región de Biobío para definir quiénes están habilitados para votar, los que sólo deben contar con su cédula de identidad vigente o con máximo un año de caducidad, o bien, presentando el comprobante del Registro Civil que certifica la renovación. En caso de no contar con este documento, la persona debe escribir a decidebiobio@evoting.cl, para que los profesionales a cargo del soporte de la página generen una clave provisoria que permita emitir el sufragio.

Para efectuar el voto, se debe ingresar a la página web www.decidebiobio.cl y hacer clic en el botón "votar". Tras este paso, el sistema inmediatamente redireccionará a "consulta de datos electorales", donde se deberá confirmar el padrón electoral, para después contestar una serie de consultas.

"Les queremos pedir que participen con sus insumos, con sus respuestas a construir aquellos elementos que van a permitir construir el nombre de la Región del Biobío y que tengamos un sistema con la ayuda de cinco personas que nos van a colaborar como custodios del proceso electoral y eso garantiza el secreto de la votación", señaló el gobernador regional Rodrigo Díaz.

Identidad regional

La consulta considerará un total de cinco preguntas con once ítems cada una, de los cuales el votante deberá seleccionar las tres opciones que considere más importantes. Así, los participantes podrán abordar temáticas regionales en torno a la personalidad local y qué identifica mejor a la zona, qué atributos sobresalen en el Biobío, las emociones que generan escuchar el nombre de la Región, además de marcar qué estilos de vida predominan y una quinta pregunta abierta sobre cómo imagina a Biobío en los próximos 15 años.

Marcelo Chávez, gerente general de Desarrolla Biobío, añadió que "este proceso queremos que sea muy participativo y para que eso creemos que tienen que haber garantías de que las personas que participen sepan de que su voto va a ser secreto y que el resultado que emerja de la consulta también sea un resultado veraz. Desde ese ángulo, junto a Evoting, que es la empresa que provee esta solución tecnológica para habilitar la participación de las personas, constituimos un Tribunal Calificador de Elecciones donde cinco personas, que son representantes de diversos mundos de la Región, serán parte de este Tribunal Calificador de Elecciones".

Autoridades locales constituyen Comisión Regional del Censo

La reunión se realizó con el fin de coordinar la acción y participación de las organizaciones presentes en Biobío que faciliten el proceso.
E-mail Compartir

En el marco de la organización del Censo 2024 se constituyó la Comisión Regional del Censo, instancia que fue encabezada por la delegada presidencial Daniela Dresdner, la directora regional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Lorena Villa, además de los delegados presidenciales provinciales, seremis y representantes de las Fuerzas Armadas y de Orden Público.

Daniela Dresdner explicó que se está trabajando con todas las medidas de seguridad para que las personas estén tranquilas y confiadas. "Quienes trabajan para el INE, en distintos operativos de este 2023 y el próximo año en el Censo, están debidamente identificados", dijo.

En tanto, Lorena Villa indicó que "la Comisión Regional del Censo busca adoptar todas las medidas conducentes a crear las condiciones adecuadas para que el levantamiento precensal y censal se desarrolle dentro de la normalidad y cumpla con sus finalidades específicas. Por ello, el trabajo colaborativo entre instituciones públicas es fundamental para el correcto desarrollo del proyecto".

Villa añadió que la participación ciudadana es sumamente importante, por lo que "buscamos comunicar e incentivar la colaboración para el desarrollo del Censo, y así conozcan su relevancia en la planificación y el desarrollo de las políticas públicas de nuestro país".

A lo anterior, se sumó el llamado de las autoridades a participar tanto de la Actualización Precensal que se está llevando a cabo en Concepción, Chiguayante, San Pedro de la Paz, Talcahuano, Hualpén, Coronel y Los Ángeles, y en la Prueba Censal que se está realizando en Hualpén.

Opinión

El rostro esperanzador tras la emergencia

E-mail Compartir

En febrero vimos con angustia cómo el fuego arrasaba con historias, hogares y le quitaba la vida a 17 personas. Cerca de 5 mil damnificados y 200 mil hectáreas afectadas fue el saldo que la emergencia dejó. Un retroceso doloroso para el Biobío.

Vimos la tragedia de cerca. En la madrugada del 2 de febrero el fuego llegó a escasos metros de nuestras plantas Salmones y Langostinos de Tomé. Lo primero fue preocuparnos de los colaboradores y evacuar completamente las instalaciones. Luego, con el apoyo de muchas personas, incluyendo el municipio, Bomberos, Conaf, medios aéreos de empresas forestales, entre otras tantas personas anónimas, nuestra operación logró ser protegida y conseguimos zafar del fuego.

Sin embargo, 839 familias de la comuna no corrieron esa misma suerte. El fuego arrasó con 419 viviendas y dejó casi a dos mil personas damnificadas. Las tragedias siempre dejan lecciones, pero ésta en particular logró visibilizar, valorar y estrechar aún más la relación genuina que hemos construido con las y los tomecinos, desde nuestra llegada a la comuna hace casi 60 años.

Es por eso que nos pusimos a disposición del municipio y de la alcaldesa Ivonne Rivas, para articular acciones concretas a corto y mediano plazo, pues como Camanchaca tenemos la convicción de que todos podemos ser parte de las soluciones. Primero estuvimos en terreno, escuchando diversos testimonios de los afectados y conocimos cuáles eran sus necesidades. Luego nos concentramos en la elaboración de un plan para ir en ayuda de los damnificados.

Fue así como llegamos a la Universidad San Sebastián y su Programa Misión ChileUSS, un socio estratégico clave en la elaboración de la iniciativa, denominada "Proyecto de Impacto en salud bucal, psicosocial y veterinaria Universidad San Sebastián-Camanchaca".

A fines de mayo se cumplirán dos meses en que hemos estado emplazados en las inmediaciones de la escuela de Millahue, en pleno sector rural, brindando una intervención multidisciplinaria que en un comienzo proyectaba la atención de más de 660 personas.

A días de dar por finalizada esta iniciativa, tenemos la certeza de que no nos equivocamos. Hemos tenido una gran acogida entre nuestros vecinos y colaboradores, superando ampliamente nuestras expectativas. Hemos realizado más de 1.400 acciones clínicas dentales, 667 veterinarias y 304 acciones psicosociales.

Es indudable que para evitar estas tragedias las autoridades deben asumir su liderazgo, planificando, coordinando y empleando todos los recursos existentes. Igualmente, el sector empresarial tiene un rol relevante, cumpliendo con la normativa, colaborando con sus comunidades y explorando mejoras en esos estándares. Sin embargo, el tejido social y la voluntad de querer proteger al otro no está normado en ninguna parte. Y ese fue el rostro más esperanzador que se abrió camino entre el humo y la devastación.

Sergio Giacaman, gerente de Sostenibilidad Social de Camanchaca