Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Departamento de Oceanografía Universidad de Concepción:

Investigación de excelencia en ciencias del mar en Chile y Latinoamérica

Con más de 50 años de trayectoria, el Departamento de Oceanografía de la Universidad de Concepción (DOCE UdeC) aporta desde la Región del Biobío en la formación de capital humano, generación de nuevos conocimientos y tecnología de vanguardia en el ámbito de las ciencias del mar para Chile y el mundo.
E-mail Compartir

En nuestro país, el mar cumple un rol ambiental, social, económico y cultural relevante desde el norte de Chile hasta el extremo sur. Nuestro maritorio, ubicado en el Pacífico Sur Oriental es, además, un laboratorio natural múltiple en el cual convergen investigadores e investigadoras nacionales e internacionales debido a que posee variadas y únicas características de acuerdo a su extensa área costera.

El Departamento de Oceanografía de la Universidad de Concepción (DOCE UdeC) cuenta con una trayectoria de generación de conocimientos, tecnologías e investigación de frontera en ciencias del mar desde 1971. De la mano de convenios internacionales, desarrollo de la docencia, creación de centros de investigación de excelencia y de académicos y académicas altamente comprometidos, el DOCE ha contribuido a posicionar a la Universidad de Concepción (UdeC) como líder nacional y latinoamericano en Oceanografía, de acuerdo con el Academic Ranking of World Universities (ARWU o Ranking Shanghái) de los últimos cuatro años (2019 al 2022). En su última versión, este ranking ubica a la UdeC en el primer lugar en Chile, primera en Latinoamérica y entre las primeras 101-150 universidades del mundo entre más de 2.500 consideradas.

Después de sus primeros años de consolidación, en la década del 2000, el DOCE UdeC avanzó hacia la creación de centros de excelencia. La adjudicación de la primera convocatoria del Fondo de Estudios en Áreas Prioritarias (FONDAP), permitió la creación del Centro de Investigación Oceanográfico en el Pacífico Sur Oriental COPAS (2001-2012). La experiencia adquirida permitió prolongar la investigación en nuevos centros. El Copas Sur Austral (2008-2022), fue financiado con fondos basales y destinado a la investigación en Patagonia chilena. A partir de 2023, este centro se transformó en el nuevo centro COPAS Coastal destinado a la observación y modelación del océano costero en un escenario de cambio climático y de fuertes impactos de la actividad antropogénica. Por su parte, el Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola FONDAP INCAR (2012-2023), está dedicado a la acuicultura en Chile y aspectos de sustentabilidad ambiental y social. Junto a estos centros, se encuentra también el Instituto Milenio de Oceanografía (2012-2023), dedicado al estudio del océano profundo en la Fosa de Atacama. Estos cinco centros se suman al éxito del DOCE UdeC en otro tipo de concursos tales como FONDECYT, FIPA, FONDEF y FONDEQUIP, entre otros.

En el logro de estos objetivos, ha sido clave la mantención en el tiempo de la estación de Biología Marina ubicada en la bahía de Dichato desde 1978. En este lugar se construyó un ambiente académico donde se han formado diferentes generaciones de biólogos marinos, biólogas marinas, ingenieros e ingenieras en Biotecnología Marina y oceanógrafos de diferentes nacionalidades que han desarrollado sus tesis de grado en el estudio del ambiente marino. Más recientemente, a partir de 2009, el COPAS Sur Austral primero y luego el Centro COPAS Coastal han mantenido otra estación costera en la localidad de Tortel, ubicada en canales de Patagonia entre los Campos de Hielo Norte y Sur. Ambos lugares han contado con laboratorios especializados, tecnología y embarcaciones científicas (Lund, Kay-Kay I, Kay-Kay II, Sur Austral y Ten-Ten).

Formación profesional

El DOCE UdeC inició en 1974 la carrera de Biología Marina. Posteriormente, el Magíster en Oceanografía, pionero en esta temática en Chile, y el Doctorado en Oceanografía, se crearon en 1987 y 1993, respectivamente, con una orientación hacia aspectos biológicos, químicos, geológicos y físicos del océano. Muchos de los egresados de estos programas (más de 200 profesionales) se han incorporado en diversas universidades e instituciones chilenas y extranjeras. En 1996 se inició el Magíster en Pesquerías con 71 egresados hasta el 2022. En 2004 se creó la carrera de pregrado en Ingeniería en Biotecnología Marina y Acuicultura y en 2013 el Doctorado en Ciencias mención Manejo de Recursos Acuáticos Renovables. Esta docencia se complementó con el Instituto Austral de Verano (IAV) el cual, a partir de 2001, ha reunido a más de mil estudiantes y a más de 190 profesores. De igual forma el curso ECODIM (Ecología y Diversidad de Microrganismos Marinos) ha tenido alto impacto en la educación científica de excelencia en ecología microbiana, genómica marina, y diversidad de microrganismos.

Desafíos para la investigación científica

Indicadores tales como publicaciones científicas, movilidad, divulgación científica y vinculación con el medio respaldan la labor que ha desarrollado el DOCE UdeC durante su trayectoria. Con miras a los objetivos planteados por la ONU en el Decenio de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible, hasta el 2030, el DOCE UdeC ha asumido la misión de continuar con el esfuerzo por conectar su trabajo con la sociedad y con las políticas que consideren el cuidado y salud de un océano único y finito. Los académicos (as) entienden que la forma cómo la sociedad percibe el océano y sus bienes ha cambiado en los últimos 50 años. El estudio del océano ha pasado de ser un ámbito de especialización para unos pocos, a transformarse en una de las áreas de estudio más sensibles para la sobrevivencia de la humanidad sobre este planeta.

Actualmente, los recursos del planeta son limitados y una población creciente, junto a cambios globales y aumento de la contaminación están amenazando las fuentes de alimentación. Además de formar parte de nuestra identidad, el mar es fuente de recursos alimentarios, por lo cual se hace necesario destacar la importancia de su aporte en la dieta y nutrición de las personas, además de la posibilidad de generar futuros sistemas más sostenibles y de menor impacto ambiental. Los beneficios de una alimentación proveniente del mar, en el cual se incluyan peces, moluscos y algas, entre otras especies, puede significar múltiples beneficios que aumenten la calidad de vida y el bienestar humano. En las próximas décadas, los alimentos del mar podrían convertirse en la principal fuente de proteínas para los humanos. Junto a esto, mayores esfuerzos deben enfocarse en un desarrollo más sustentable de ganadería tradicional, una de las actividades más contaminantes del planeta.

En este escenario, el DOCE UdeC continúa contribuyendo con ciencia de frontera en diversas áreas del conocimiento del océano, lo cual permita una mejor relación con este bien natural de uso común y siente las bases para tomar decisiones que vayan en beneficio del país y de la humanidad.