Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Solicitud inicial alcanza los $161 mil millones y debe ser visada por el Consejo

Presupuesto 2024: Gore propone aumento de un 55% respecto a marco asignado para este año

Consejeros y personeros del Gobierno Regional coinciden en que el aumento se condice con la ejecución actual que llega al 37% y los convenios de programación ya firmados. Además, piden mayor defensa parlamentaria en tramitación de la ley.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Con la llegada del mes de junio, comienza al interior de los gobiernos regionales de todo el país la discusión en torno a los recursos que se solicitará para el año entrante, en el marco de la tramitación de la Ley de Presupuestos.

En el caso del Biobío, el Gobierno Regional presentó este viernes ante la comisión de Presupuesto del Consejo Regional la propuesta que se discutirá el miércoles en la sesión ordinaria del órgano colegiado, que contempla un monto a solicitar de $161.258 millones para 2024, un 55% más de los montos asignados de entrada para este año ($103.772 millones).

Entre los personeros del Gobierno Regional y los consejeros existe plena coincidencia en que los recursos solicitados -que en su mayoría responden a iniciativas de inversión ($81 mil millones) y transferencias de capital ($43 mil millones) y por primera vez contempla un solo escenario- dan cuenta de la necesidad de cumplir los compromisos asociados a los convenios de programación firmados a nivel ministerial y con las policías, además de dar avance a planes como el de abordaje en las provincias de Biobío y Arauco, o de recuperación tras los incendios forestales.

Tras la sesión del consejo del próximo miércoles, se proyecta que para el lunes 5 se realice una reunión entre un equipo del Gobierno Regional y la Dirección de Presupuestos, para luego centrar los esfuerzos en la gestión a nivel parlamentario, donde los consultados por este medio admiten que están las mayores dificultades luego de una débil defensa en la tramitación anterior.

Montos necesarios

Sandra Ibáñez, jefa de división de Presupuesto e Inversión del Gore Biobío explicó tras la comisión de ayer que la solicitud se fundamenta en un primer punto en la ejecución actual del presupuesto que hasta el primer trimestre superaba el 32,1%, siendo la más alta del país.

"Somos quienes hemos ejecutado la mayor cantidad de recursos en todo el país y eso es importante, porque a los gobiernos regionales nos sacan a la pizarra y nos miden por ejecución presupuestaria. Pero, sobre todo, por como impacta a las personas que son beneficiadas por las iniciativas de inversión que se llevan a cabo en todas las comunas", dijo.

Además, Ibáñez contó que el marco presupuestario inicial que se ejecuta este año ha crecido en al menos un 10%: "A la fecha estamos ejecutando $113 mil millones como marco presupuestario gestionado, tras apalancar $10 mil millones que provienen de un convenio adscrito con la Dipres. Hay muchos requerimientos, compromisos aprobados que deben ejecutarse en 2024 y necesitamos un marco para nuevas aprobaciones".

"La defensa del presupuesto de inversión va de la mano con el Anteproyecto Regional de Inversiones (ARI) con la sectorialidad; eso se hará desde julio, hay un calendario, y fundamentalmente debemos abordar los convenios de programación, donde los ministerios deben comprometer presupuestos para dar continuidad a las inversiones programadas", añadió la jefa de división, fundamentando en que la solicitud considera la inyección de recursos que podrían sumarse tanto por el Royalty Minero y la posible aprobación de la ley de Rentas Regionales.

Defensa legislativa

Los representantes consultados coinciden en que la tramitación en el seno del Consejo Regional se dará sin mayores problemas, y que la principal traba se mantiene en el Parlamento.

El jefe de bancada UDI, James Argo planteó que "estamos tratando de plantear cifras reales. El año pasado planteamos un monto cercano a lo que buscamos gastar, y que no se asignó pese a que por la buena ejecución presupuestaria se nos ha suplementado. La discusión debe partir en base a las necesidades que tenemos y pedirle al Gobierno que cumpla su palabra".

El consejero y presidente de la comisión de Presupuesto, Andrés Parra (PS), en tanto, apuntó a que "cuando tenemos esta discusión pareciera que nos quedamos con el 'tejo pasado', pero se ha hecho un trabajo muy serio porque lo que estamos pidiendo es simplemente financiar todas las iniciativas que ya hemos aprobado en distintas áreas. La Región necesita desarrollo, y cuando la Dipres no nos aprueba los suficientes recursos, las cosas ocurren más lento".

"Necesitamos el compromiso político de todos los parlamentarios de la Región de forma transversal, porque está en juego entregar mayor calidad de vida y desarrollo a una de las regiones más importantes del país", sumó.

La consejera Alicia Yáñez (PPD) puso el énfasis en que "hay que lograr entender que el presupuesto que administramos es el 8% del presupuesto global de la Región. Somos un complemento, y a veces la inversión se ve con más movimiento y compromiso que los propios ministerios. Tenemos una centralización anquilosada y a nuestros seremis les cuesta hacer ver nuestras necesidades en el nivel central".

37,5% de ejecución presupuestaria es la que registra la Región del Biobío al 30 de abril, la más alta del país

$10 mil millones han sido adicionados al presupuesto en régimen, gracias a traspasos de la Dirección de Presupuestos

Se ubicará en los predios La Cantera y El Guindo, originalmente destinados para el Parque Científico y Tecnológico

U. de Concepción presenta proyecto "Campus Naturaleza"

La instancia busca ser un espacio de conservación de las especies nativas que habitan y un punto de encuentro en el campus penquista.
E-mail Compartir

En el emplazamiento original que disponía la Universidad de Concepción para el emblemático y extinto proyecto Parque Científico y Tecnológico, la casa de estudios presentó el proyecto "Campus Naturaleza", espacio en el que se buscará fortalecer la conversación de la biodiversidad y restauración ecológica en un paño de 180 hectáreas correspondiente a los predios La Cantera y El Guindo.

El rector Carlos Saavedra manifestó que "esperamos que en este espacio puedan convivir las tareas fundamentales en los procesos formativos, que se transforma en un lugar de práctica para todas y todos los estudiantes de la Universidad y acoger a otros estudiantes de diferentes casas de estudio; participar en procesos de investigación, en el cuidado de nuestra biodiversidad y también en la vinculación con la comunidad, junto con ser un espacio de recreación y de salud mental para la ciudad".

El director del proyecto, Cristian Echeverría, en tanto puso, el énfasis en que "uno de los componentes de trabajo se relaciona con la conservación de los remanentes que quedan hoy en día, los bosques nativos, los ecosistemas acuáticos, también tenemos la posibilidad de avanzar hacia la conservación ex situ, es decir, la creación de jardines botánicos que permita establecer lugares para la conservación de especies que no están presentes acá, pero son de mucha importancia para el país. En esas instancias, habrán senderos en áreas de humedales, de arboles patrimoniales, en los cuales las personas podrán conocer y ser parte de este proyecto".

180 hectáreas tienen de extensión los predios La Cantera y El Guindo, donde se realizará la innovadora propuesta.

CityLab Biobío presenta avances en reunión de la red de laboratorios de Ciudades del MIT

E-mail Compartir

Este martes, los equipos del CityLab Biobío que trabajan en una serie de iniciativas referentes a la modelación de escenarios en la ciudad de Concepción -proyecto cofinanciado por el Gobierno Regional, Corporación Ciudades y la Cámara Chilena de la Construcción, participaron por primera vez en la reunión periódica que realiza la red de laboratorios en todo el mundo a cargo del CityLab del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT),

Ante más de 30 representantes de los laboratorios de Hamburgo, Shangai, Taipei, Guadalajara, Gipuzkoa, y el City Science Lab del MIT, se dio cuenta de los primeros avances que han realizado en Concepción, junto con la presentación del primer barrio elegido para comenzar el trabajo. Además, se abordaron las características del sector, los desafíos que presenta para la población y cómo sus habitantes se sienten en relación al resto de la ciudad.

La directora del proyecto Marcela Martínez explicó que "si bien es cierto hoy nos tocó exponer el trabajo que estamos realizando y lo que haremos con la comunidad, también es importante conocer lo que hacen otras organizaciones que son parte de la red. Aprender de su experiencia y replicar o adaptar iniciativas que podamos llevar a cabo, sin duda traerá múltiples beneficios a la Región".

La cita se dio a los pocos días de la visita del equipo del MIT a la zona, donde se presentó la ciudad y los barrios priorizados.