Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Una historia que avala y fundamenta la teoría que se trabaja hoy para postular a la Unesco

Concepción y su larga tradición de ciudad musical más allá del rock

La postulación que realizará el municipio penquista por segunda vez en junio, como "Ciudad de la música", lleva a reflexionar sobre las condiciones y atributos que tiene ésta para ser considerada como tal.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

"Concepción: ciudad de la música Unesco" es el nombre del expediente que el municipio penquista presentará durante la tercera semana de junio al organismo especializado de las Naciones Unidas, en materia de educación, ciencia y cultura; para ser considerada una ciudad con esa categoría.

La respuesta de la entidad con sede en París, Francia, debería estar en octubre, y de ser positiva se proyecta un plan para desarrollar el área con un plazo entre cuatro y ocho años.

Pero eso es el futuro, y éste todavía no llega, aunque igualmente hay una mirada optimista por parte de los encargados de la postulación, que se realiza por segunda vez, luego del rechazo vivido en octubre del 2021.

"Por falta de conocimiento, de saber cómo funcionan estas convocatorias internacionales", señala Mauricio Castro, director de Cultura de la Municipalidad de Concepción desde junio de 2022, entidad que lleva la iniciativa.

Un terreno que actualmente los encargados están transitando con mucho mayor propiedad, y asumiendo cuestiones que -efectivamente- marcan a la capital regional como "Ciudad de la música", tal como les planteó Unesco

"Nos pregunta por qué ustedes creen ser una ciudad musical", indica Castro, lo cual los llevó a estudiar y conocer más en profundidad la historia de la música en esta ciudad.

"Se tuvo que investigar sobre siglos de música en Concepción, para poder descubrir dónde estaba la particularidad que permitiera afirmar esta idea", acota.

- ¿Cuál era la particularidad?

- A través de todos estos años investigados (han contado con la colaboración de expertos en la materia), Concepción ha tenido diferentes momentos sobre cuál ha sido el estilo o tendencia con mayor visibilidad, desde la música religiosa o militar en la conquista, por ejemplo.

Más que rock

Con un estudio que se remonta al siglo 16, llegando al presente, éste permite concluir que la capital regional ha pasado por diferentes etapas, desde militar y religiosa, al ser ciudad frontera, hasta la música de salón y el rol social a mediados del 1800. Ésta se estudiaba y tocaba en la sociedades de arte y en otros espacios.

De ahí aparecen sonidos corales, en la primera mitad del siglo 20, en base a lo realizado por la Corporación Sinfónica hacia 1930, para entrar en las escalas de la música clásica, desde aquellos años y que se visualizará en lo que será la Orquesta Sinfónica, desde 1959 bajo cobijo de la UdeC

La música popular de la Nueva Ola y el jazz que emerge en los años 60. Un trayecto que se va a completar con el canto nuevo y el rock entre mediados de los 70, y 80 con los grupos de rock en la corriente de rock latino. Un hecho que desemboca en los 90 con lo que significaron bandas como Los Tres, Los Santos Dumont y Los Bunkers ya en los 2000.

"Todas estas tendencias y estilos que florecen más y menos en algunas épocas nunca han desaparecido. Ahora nosotros tenemos la particularidad que siempre ha estado: Concepción siempre ha tenido un componente de innovación que ha generado cambios de impacto a nivel nacional en ese estilo en particular", dice Castro, sobre la idea fuerza que avala la postulación a la Unesco.

- Un plan que sí plantea la idea de una ciudad musical.

- Claro, "Ciudad de la música" y no del rock, por eso hay que mostrar todos los estilos. Quizás el impulso fue la ciudad del rock, pero es la de la Música, porque en el camino se fueron encontrando antecedentes que lo avalan.

Ciudad musical

Para el musicólogo y profesor de la UdeC, pensar en una ciudad de la música es como hacerse una pregunta de una condición inherente al ser humano. "Desde que éste existe, existe música, por lo tanto, preguntarse si una ciudad es o no musical no sólo pasa por la presencia de ella, sino como ésta se integra a la identidad de una comunidad. En ese sentido, me atrevería a decir que Concepción es musical, porque aparecen inquietudes en torno a la música y reacciones a estas inquietudes en diferentes momentos de su historia (las antes señaladas).

Masquiarán reafirma que en Concepción aparece el componente de la innovación. "Ésta es una ciudad que es un crisol cultural, donde tengo muchas tradiciones diferentes a las que aferrarse, cuando quiero ser creativo, y eso en la música sí aparece. Agrega a eso la condición geográfica que tenemos y que la convierte en una burbuja un poco menos permeable de la capital, porque está desconectada de la Ruta 5.

Lo anterior, el experto lo grafica al señalar que la actividad que existe en Concepción, entre los años 30 y 60, en la música docta, es tan relevante socialmente que llevó al establecimiento de una institucionalidad musical, que "se desarrolla en forma paralela a la que se estaba formando en Santiago".

No se afectarán actividades por el Día de los Patrimonios

Funcionarios del Ministerio de las Culturas continúan en paro

Los trabajadores siguen movilizados a nivel nacional a la espera de nuevas propuestas por parte del ejecutivo durante los próximos días.
E-mail Compartir

Desde mediados de mes, los miembros de la Asociación de Funcionarios/as de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes (Anfucultura), Asociación Nacional de Funcionarios del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Afucap), y sindicatos de trabajadores a honorarios de Santiago y Valparaíso, están en paro.

Y es que, la movilización nacional dice relación con demandas de planificación, nivelaciones salariales y aumento de dotación por sobrecarga laboral, especialmente, en regiones, entre otras.

Acusando "desidia" por parte del ministro Jaime De Aguirre ante las condiciones laborales propuestas por los trabajadores, la situación llevó al secretario de Estado a suspender su cuenta pública el pasado martes.

A nivel regional, eso se ha traducido en el cese de atención de público, pese a que se mantienen turnos éticos para quienes vienen de comunas más alejadas.

Luego de una reunió el miércoles, el presidente nacional de Anfucultura, Jorge González, aseguró que "podemos decir que el gobierno ha puesto propuestas concretas sobre la mesa, propuestas que podemos decir que son mejores que las que han puesto hasta el momento".

Sin embargo, luego de una reunión ayer, la dirigenta regional del gremio, María Eugenia Cartes, "la asociación -a nivel nacional- votó seguir en paro, pues la propuesta de mojara y nivelaciones fue calificada como insuficiente".

"Se lo hicimos saber a las autoridades y ministro y subsecretaria se comprometieron a trabajar en la misma propuesta y poder mejorarla. Ese fue el compromiso".

La movilización podría abrir otro flanco para el ejecutivo, ya que la Asociación Nacional de Trabajadores/as del Patrimonio (Anatrap), que reúne a los funcionarios de la Subsecretaría del Patrimonio Cultural, también podría plegarse a la movilización. De ser así, la totalidad de trabajadores del Ministerio estarían en paro.

De acuerdo al dirigente regional, Pablo Torres, "nos encontramos en estado de alerta y movilización. A la espera de una reunión el miércoles, que -de ser negativa- tendríamos que ir al paro nacional a acompañar a nuestros primos hermanos de Cultura".

"Nadie quiere irse a paro, de hecho, evaluándolo con toda la crítica del precario estado del patrimonio, mucha gente trabaja todo el año para el Día de los Patrimonios", señaló.

Expertos de la UdeC abordan el patrimonio como tema relevante

E-mail Compartir

Relevar la importancia y cuidado patrimonial es una de las motivaciones principales de lo que será la nueva jornada de los "Diálogos contemporáneos UdeC", en este caso, para dar inicio oficialmente a las actividades del Día de los Patrimonios en la casa de estudios.

La jornada está programada para hoy, a las 11.30 horas, en la Casa del Arte, titulada "Imaginar patrimonios: de los monumentos a los territorios". La idea es concientizar sobre la importancia de los patrimonios pensando en generaciones actuales y futuras, de acuerdo a la labor realizada por la UdeC en torno a las comunidades y territorios.

El diálogo permitirá discutir temas contingentes relacionados al mismo , en un contexto pensado en la ciudadanía. "En la Universidad trabajamos en universos de especialistas, académicos y académicas, donde muy pocas veces tenemos la posibilidad de situarnos con otros interlocutores o personas que no necesariamente tienen estos conocimientos. Esto da cuenta de la labor pública que hace la universidad y la necesidad de salir de la academia en temas tan relevantes para la ciudadanía y las comunidades", señaló Javier Ramírez, jefe de la unidad de Patrimonio de la VRIM, destacando la posibilidad de trabajar estos temas más horizontal.

Además de Ramírez, se contará con dos docentes de la UdeC, conocedores de la temática: Natascha de Cortillas (artes visuales), Leonel Pérez (arquitectura). "Nos interesa saber cómo cada uno de los campos revitaliza, releva el concepto de patrimonio, en el ejercicio de desplazarnos hacia las otras posiciones", explica de Cortillas.