Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Titular de Agricultura por gripe aviar:

"El segundo semestre podríamos tener vacunas aceptables"

Esteban Valenzuela dice que es vital contar con una respuesta eficaz y eficiente. Anuncia también ayudas a la industria local afectada.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, estuvo nuevamente ayer en la zona. Tuvo una agenda cargada de actividades con entrevistas por la mañana, el anuncio de la creación de mil puestos de trabajo para obras asociadas a la reconstrucción, a través de la Conaf, el lanzamiento del "Campus Naturaleza", espacio de la Universidad de Concepción que busca transformarse en un sitio de conservación de la biodiversidad y bienestar humano, y la ceremonia de entrega de incentivos económicos de rehabilitación productiva sustentable.

En conversación con EL SUR, el secretario de Estado ahondó en este último punto y detalló los pasos que faltan para conseguir una reactivación agrícola efectiva post incendios, pero también la situación lamentable que han sufrido las avícolas locales que debieron sacrificar a medio millón de gallinas y despedir, en algunos casos, a la totalidad de sus trabajadores, todo producto de la gripe aviar que incluso obligó a decretar emergencia agrícola en la zona. Florida es la comuna más afectada y, por lo mismo, representantes de estos planteles y el mismo alcalde, Jorge Roa, se han mostrado críticos frente al gobierno.

"En la industria de aves la afectación ha sido muy acotada (...) El problema ha estado en la industria del huevo, en donde hay una afectación en torno al 5% de la producción de huevo, lo que está concentrado en el caso de estos planteles de Florida", comentó Valenzuela.

-Desde estos planteles dicen que no hay ayudas de parte de las autoridades del nivel central. ¿Qué se hace al respecto?

-Estamos hablando de empresas grandes. De hecho, son firmas que tienen ventas anuales de más de 100 mil UF, entonces allí el sistema opera y está trabajando el Ministerio de Agricultura. Hace poco se planteó entre BancoEstado y el Ministerio de Economía un sistema de ayuda puntual para la reposición de capital, que en las próximas dos semanas esperamos saber qué montos tendrán. Pero sí una de las empresas ya está negociando con BancoEstado para un crédito blando que tiene un año de gracia. Esto se demora al menos un año y tres meses para que vuelvan a producir huevos.

-Otro punto de discordia es la falta de una vacuna contra la gripe aviar para poder recuperarse. ¿Hay, finalmente, posibilidades de concretar una solución de este tipo en el corto plazo?

-Esa es otra crítica. La Organización Mundial de Sanidad Animal tuvo un encuentro la semana pasada y se espera que durante el segundo semestre podamos tener vacunas con una eficacia y eficiencia aceptable (...) Esto tiene que hacerse bien. Comprendemos el dolor de sus pérdidas, de lo que ocurrió en Florida, pero estarán estas ayudas estatales y el esfuerzo de ellos está claro, y con lo de las vacunas les pedimos que seamos todos responsables, porque hay un panel de expertos y una mesa en la que también está Chilehuevos. Vamos a tomar la mejor decisión para el país, con eficacia y eficiencia a la hora de decidir sobre vacunación, particularmente en aves ponedoras.

Valenzuela indicó que Uruguay ya inició un pilotaje con una vacuna franco-mexicana que se está observando y que ayudará al conjunto de los países del cono sur de América. "Teniendo estos datos y la decisión de la Organización Mundial de Sanidad Animal, vamos a resolver los cursos de acción durante el segundo semestre", recalcó.

Recuperación agrícola post incendios

Los incendios forestales de febrero aún se sienten en la Región del Biobío. Hasta hace algunas semanas, productoras de Santa Juana advertían que aún no recibían ayudas del Estado y recursos como invernaderos. Al respecto, el ministro afirmó que dentro de los próximos 10 días se alcanzará la cobertura de 11 mil personas beneficiaras de tres regiones, con aportes de $1 millón y $3 millones, dependiendo de cada caso.

"De los $16.500 millones que hay en total, $8.600 millones se los lleva la Región del Biobío. El avance en la entrega es cercano a un 75% (...) El gobierno ha estado desde hace un mes entregado estas ayudas, ya sea a usuarios Indap o no Indap, y algunos ya las han usado para, por ejemplo, recuperar invernaderos y sistemas de riego", aseguró.

Se evaluó la matriz energética idónea para el territorio

Concretan segundo encuentro para instalar electricidad en isla Mocha

La instancia la lideró la seremi de Energía y tuvo participación de parlamentarios, el alcalde (s) de Lebu y el Gobierno Regional.
E-mail Compartir

Se realizó el segundo encuentro de la Mesa Interinstitucional para la instalación del servicio eléctrico en la isla Mocha. Esta instancia fue liderada por la seremi de Energía, Daniela Espinoza, y se contó con la participación de del alcalde (s) de Lebu, Jorge Ravanal, las diputadas Joanna Pérez, Flor Weisse y Clara Sagardía; además de representantes del Gobierno Regional y del Ministerio de Desarrollo Social.

La secretaria ministerial regional de Energía, señaló que "durante la segunda sesión de la mesa dimos cuenta de los hitos de este periodo y los principales desafíos que debemos cumplir este 2023, en base al compromiso de cada una de las instituciones involucradas para encontrar prontas soluciones".

La conversación se centró en evaluar la matriz energética idónea para el territorio, la normalización del sistema eléctrico y las alternativas de generación para los próximos años, para así evitar que las interrupciones del servicio se generen nuevamente.

En una primera etapa se estipuló trabajar para entregar respuestas eficientes y oportunas para solucionar las demandas, para luego concretar las iniciativas más a largo plazo que permitan prevenir futuras inestabilidades en el sistema eléctrico.

El alcalde (s) de Lebu puntualizó que "este encuentro me da mucha esperanza, siento que vamos por buen camino y solo nos queda agradecer el esfuerzo que están realizando todas las instituciones (...) Esperamos que todo tenga un buen término porque estamos al servicio de concretar lo que se requiera".

Las parlamentarias destacaron el avance en las conversaciones para lograr un sistema definitivo.

Donan materiales de construcción a afectados por incendios

E-mail Compartir

El Colegio Francés de Concepción realizó una campaña para ir en ayuda de los habitantes de Santa Juana que resultaron damnificados por los incendios de febrero pasado.

La cruzada logró reunir una tonelada de materiales de construcción, que incluyó clavos y grampas, además de azúcar para los apicultores. La ayuda fue entregada a representantes de los damnificados santajuaninos.

El presidente del directorio de la Sociedad Educacional Francesa de Concepción, Paul Esquerré, indicó que "nuestro colegio nos ha enseñado históricamente a ser sensibles y empáticos con el dolor ajeno, y a movilizarnos para apoyar a quienes sufren. El compromiso de esta campaña era 1+1, en que todo lo que los integrantes de nuestra comunidad aportaran, el colegio iba a contribuir con lo mismo para duplicar la donación de nuestra institución".

Por su parte, Mauricio San Juan, presidente del Centro General de Padres y Apoderados, comentó que "resulta muy gratificante ver la cara de felicidad y emoción de los vecinos al momento de entregarles esta donación".