Biobío registra gasto de $536 mil millones en personal de salud y educación durante 2022
Parte de los municipios explican que el incremento experimentado responde a la reactivación de servicios post pandemia, al aumento en la cantidad de habitantes -que obliga a dotar con más personal- y a un alto número de licencias médicas de sus trabajadores.
Datos actualizados del Sistema Nacional de Información Municipal (Sinim), herramienta perteneciente a la Subdere, dan cuenta de que la Región del Biobío gastó en 2022 más de $536 mil millones por concepto de personal en las áreas de educación y salud, una cifra que es 8,3% mayor a la registrada el año anterior. En total, las comunas que componen la zona desembolsaron $333 mil millones en el primer sector -se excluyen Concepción, Florida, Chiguayante y Hualqui por pertenecer al Servicio Local de Educación Pública Andalién Sur- y $202 mil millones en el segundo.
De acuerdo al sistema, la mayor parte de las urbes experimentaron alzas en los dos ítems y sólo tres presentaron bajas. Lota, Negrete y Quilaco informaron caídas de 1%, 77% y 100%, respectivamente, en el gasto asociado al personal de educación. Al contrario, las ciudades con los aumentos anuales más pronunciados fueron Los Álamos (27%), Laja (22%) y Florida (20%), en personal de salud, y Cabrero (21%), San Pedro de la Paz y San Rosendo (ambas con 13%), en educación.
Respecto a los gastos más altos de 2022, Los Ángeles lidera en educación, con $39 mil millones. En salud, la lista también es encabezada por la capital de la Provincia de Biobío, con $32 mil millones.
Salud
Los factores que explican los incrementos son variados. En el caso de salud, parte de los municipios puntualizan que hay elementos relacionados a la búsqueda de nuevas estrategias para robustecer la cobertura entre los usuarios rurales. Alejandra Bravo, directora de Salud de Laja, sostiene que el motivo que tuvo la subida de gasto en personal responde al incremento del per cápita, del aporte municipal y de los recursos en los programas de reforzamiento de la atención primaria de salud con el Servicio de Salud Biobío.
"Todo esto tuvo por finalidad reactivar las atenciones que fueron suspendidas en pandemia, como los controles de los usuarios cardiovasculares, pero también se buscó dar cobertura a la población infantil y aumentar las visitas domiciliarias integrales", precisa.
Desde Los Álamos, en tanto, el alcalde Pablo Vegas y el director comunal de Salud, Gerson Peña, argumentan que la variación tiene que ver, principalmente, con el aumento de población, razón que ha llevado a "per capita e inscribir a las familias que vienen llegando a la comuna y que se atienden en nuestro sistema, por eso hemos aumentado el presupuesto y seguiremos haciendo ese trabajo de per cápita permanente para que así ingresen más recursos".
Agregan que hay otros elementos como la gestión de devolución de licencias médicas y los gastos afectados que tienen que ver con leyes sociales de los trabajadores.
Educación
En cuanto al gasto en personal del sector educación, el alcalde de Cabrero, Mario Gierke, enfatiza que todo apunta a las licencias médicas, situación que ha obligado a contratar más personal y a engrosar su dotación, pese a no ser de largo plazo.
El jefe comunal añade que junto al Departamento de Educación proyectan recuperarse tras el déficit en educación que comenzó a evidenciarse posterior a la renuncia del exdirector DAEM de Cabrero. "Ha sido muy difícil llevar este tema, especialmente luego de la negativa de los concejales de la comuna a nuestra propuesta de aprobar un traspaso de recursos al Departamento de Educación desde la Municipalidad", lamenta Gierke.
En San Pedro de la Paz coinciden con parte del análisis. Paola Lagos, jefa de Recursos Humanos y Remuneraciones del municipio, recalca que el gasto en cuestión no obedece a la entrada en funcionamiento de nuevos colegios o jardines, sino que a las licencias médicas que se han acrecentado en el último tiempo.
"Como funcionarios públicos, nosotros estamos por ley obligados a pagar los sueldos íntegros (cuando hay licencias médicas), es decir, por una misma función estamos pagando dos sueldos (...) La ley también nos obliga a tener a los profesores en aula, porque tienen un plan de estudio, y si no tenemos un reemplazo igual caemos en una falta", explica la funcionaria.