Ruta del Itata: nueva concesión reemplazará peajes por pórticos para cobros diferenciados
El director general de Concesiones, Juan Manuel Sánchez, dijo que el proceso de licitación partirá en el segundo semestre y que valor para atravesar toda la ruta será similar al reajuste.
La ministra de Obras Públicas Jessica López anunció la semana pasada en Diario EL SUR que desde el 1 de julio próximo el peaje Agua Amarilla de la Autopista del Itata reducirá su valor a $3.900, medida que se enmarca en la relicitación de la concesión de la ruta de 89 kilómetros que une Concepción con Chillán.
Proceso de licitación que se iniciará en el segundo semestre de este año, y que se proyecta ya cuente con una nueva empresa a cargo de la administración de la vía de acceso norte al Gran Concepción a inicios de 2025.
Según explicó a este medio el director general de Concesiones del MOP, Juan Manuel Sánchez, las bases de licitación contemplan varios cambios a la ruta en materia de seguridad y estándares de calidad, entre ellos la eliminación de los peajes laterales de Rafael y Nueva Aldea, junto al reemplazo de la plaza de peaje Agua Amarilla, por nuevas pórticos que permitan un cobro diferenciado referente al uso de la ruta.
Todo para contar con un valor del peaje similar al que regirá desde julio -en caso de recorrer los 75 kilómetros de extensión- y que se pudo concretar gracias a la firma de un convenio complementario con Globalvia para prolongar el contrato que venció en abril pasado por al menos un año, y que contempla que los recursos ingresados por cobro de peaje pasen en un porcentaje al Fisco: "Esto le permite al Estado poder obtener los recursos para financiar el resto de la infraestructura. Los peajes se pagan no solo para construir, sino que también para mantener la ruta y contar con los servicios que la ruta presta a los usuarios, por ejemplo, cuando ocurre un accidente".
Nuevos estándares
El director general de Concesiones explica que el proceso de segunda concesión de la ruta, luego del inicialmente firmado en 1995, tendrá una nueva metodología que contemple elementos como el plazo variable de su duración dependiendo de que se ingresen los montos proyectados en base al flujo de vehículos que, en promedio supera los 500 mil al mes en la Autopista del Itata.
"Tenemos que ser responsables respecto a la forma en que financiamos la infraestructura, y en esto hemos desarrollado como Ministerio de Obras Públicas un trabajo para contar con una Política Nacional de Peaje. La ruta no está exenta de esos parámetros que estamos desarrollando tanto en los primeros análisis y los indicadores a definir, para que tengamos un peaje simple de calcular, lo más cercano al cobro por kilómetro usado", cuenta.
Sobre los cambios que se comenzarán a ver desde 2025 -cuando entre en marcha la nueva concesión- Sánchez detalla que "contará con peaje con free flow, es decir, con telepeaje con sistema de cobro electrónico. Además, se eliminarán los peajes laterales de Rafael y Nueva Aldea, y la plaza de Agua Amarilla pasará a distribuirse en distintos pórticos, de manera que los flujos tengan un cobro diferenciado respecto al uso de peajes laterales".
"Aquellas personas, por ejemplo, que viajen desde Concepción a Rafael o a Nueva Aldea van a pagar mucho menos que lo que hoy pagan pasando por Agua Amarilla, porque solo pagaran el tramo utilizado", añade, para luego asegurar que "esta gran obra que viene con un conjunto muy importante de nuevas estructuras, un sistema de seguridad que le va a poner a la vanguardia de las rutas en Chile. Incluso, va a ser de mejores características que Concepción-Cabrero, porque la idea es que a medida que pasa el tiempo vamos mejorando la tecnología, las fórmulas constructivas".
Rebaja al peaje
Un punto de debate entre los distintos actores locales tiene relación con el valor del peaje Agua Amarilla desde el 1 de julio, bajando $810 respecto al valor actual.
El director general de Concesiones señala que "siendo este el peaje más caro de Chile, hicimos un esfuerzo en esta administración para congelar la tarifa. Esto implica que en enero y julio hicimos un reajuste escalonado, considerando que el IPC era excesivamente alto".
Junto a ello, plantea que la rebaja es una noticia positiva porque "si no hubiésemos tomado estas medidas el peaje en julio debería estar costando $5.400 pesos, es decir, $1.500 más de lo que va a costar el peaje tras el anuncio de la ministra. Esta rebaja implica menor recaudación, pero estamos seguros de que, gracias a esta política, que en realidad me permite pensar todo el sistema vial y tarifario, además de contemplar el mejoramiento de toda las rutas del país".
La rebaja también se verá en el peaje de Rafael, que reducirá su valor en $1.800 y Sánchez anticipa que el valor que tendrá transitar por la ruta cuando la nueva concesión entre en marcha y se apliquen los cambios de infraestructura se acercará al monto actual, en caso de transitar los 75 kilómetros: "La tarifa que se estableció ahora en el alargue es en base a lo que también va a comportarse durante la relicitación; eso tiene que ver con un promedio de cobro por kilómetro".
75 kilómetros de extensión tiene la ruta del Itata, sin considerar los 14 de acceso hacia Rafael y el enlace en Nueva Aldea
$3.900 será el valor del peaje de Agua Amarilla que comenzará a regir desde el 1 de julio, gracias al reajuste del MOP