Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Uno de los espacios históricos de la capital regional

Bienes Nacionales busca rescatar la olvidada ex Fábrica de Paños Biobío

En el marco de la Semana del Patrimonio, el seremi de la cartera, Eduardo Pacheco, anunció oficialmente ayer el plan de licitación, para identificar las obras necesarias y el costo para recuperar el inmueble.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Dentro del patrimonio material de la región y del Gran Concepción, el industrial ocupa un lugar muy importante, ya que no sólo se trataba de actividades netamente económicas, sino también de oficios y saberes que impactaron a comunidades enteras.

La industria textil fue parte importante de la economía local durante fines del siglo XIX y hasta mediados del XX. Es aquí donde la Fábrica de Paños Biobío, emplazada en el sector Aurora de Chile, jugó un papel fundamental.

Sobreviviendo sólo el ala sur de la empresa, fuertemente dañada luego del terremoto de 2010, el Ministerio de Bienes Nacionales trabaja ahora en por recuperar el inmueble.

"Para nosotros como gobierno es muy importante lo que significa la revitalización de la ciudad, la recuperación del patrimonio histórico y de la propiedad fiscal", sostuvo el seremi Eduardo Pacheco.

Es así que, en medio de las diversas etapas del Puente Bicentenario -que pasará por el frente de la actual estructura- durante 2021 y 2021 se llevaron a cabo estudios por parte de la Pontificia Universidad Católica, para conocer el estado actual del edificio.

"La noticia que hay ahí es que se tenía que desarrollar un diseño para estabilizar, consolidar la estructura y evitar su pérdida. Este lugar ha sufrido lo que fue el impacto del terremoto de 2010 y luego fue vandalizado", dijo la autoridad.

Recuperación

La Seremi invertirá $18 millones para el diseño de estas obras de emergencia, para evitar que el deterioro avance, especialmente, con el inicio de la tercera etapa del puente. Con una licitación abierta y con la visita concretada de cada una de las empresas interesadas, durante los próximos días debería haber resultados de ello.

Todo para tener los estudios terminados en diciembre. "Esperamos que esto nos diga dónde tenemos que desarrollar las mayores cantidades de obras, cuantificar cuánto costarán los trabajos y, de inmediato, conseguir los recursos necesarios", aseguró Pacheco.

Mirando a largo plazo, la idea es que el lugar pueda ser utilizado para actividades culturales, que albergue espacios de cowork, otros vinculados a la innovación y tecnología, e instalaciones comunitarias, que permitan -precisamente- vincular esto con los habitantes de Aurora de Chile.

El otro diálogo, además de la comunidad, deberá darse con el Puente Bicentenario, ya que éste -a más de 10 años del inicio de sus obras- finalmente será conectado vía aérea con la avenida Chacabuco. Este tramo pasará, precisamente, por el frente del inmueble.

Debajo de esta vía, está contemplada una gran área verde y otras obras de expansión urbana.

"Aquí tenemos el punto de no perder un punto que está a cuadras del centro de la ciudad y dialoga con el Teatro Biobío. Sabemos la falta de espacios que tiene el mundo de la cultura y el emprendimiento, lo que queremos es recuperar este suelo privilegiado", señaló el seremi.

Valor histórico

Construido en 1919 por orden de su propietario Richard Stöehrel, se desconoce quien fue el arquitecto de la Fábrica de Paños Biobío. Sin embargo, es posible advertir en su estructura el uso de elementos de estilo neoclásico que adornaban el exterior.

Dañada por el terremoto de 1939, fue remodelada en los 40 por Ernesto y Carlos Loosli. En tiempos de auge en los 50, pasó de producir 30 mil metros de tela a más de 350 mil, generando así más de 180 puestos de trabajo.

Al mismo tiempo, a su alrededor se fue desarrollando lo que hoy se conoce como Aurora de Chile. Ya lejos del apogeo de antaño, llegó la crisis textil y los problemas económicos. Sumado a los daños del terremoto de 2010 fueron factores clave para cerrarla definitivamente.

Tras este final, fue adquirido por la inmobiliaria Madesal, a la que le fue expropiada por el MOP para construir el Puente Bicentenario. En 2016, fue saqueada e incendiada, producto de ello, el ala norte y el puente que la conectaba con la otra parte de la fábrica fueron demolidos. Dividida en dos paños, actualmente son cerca de 900 metros cuadrados.

Por una modificación en Plano Regulador Comunal, la Municipalidad de Concepción reconoció al lugar como un Inmueble de Conservación Histórica en 2019.

La relacionada con la grabación del disco "U.N.D.E.R."

Peter Ron estrena documental con una parte de su historia

La pieza audiovisual que ofrecerán mañana, contaron, sirvió para reencontrarse con amigos de escenario, recordar historias y ver en qué han estado estos últimos años.
E-mail Compartir

Los penquistas de Peter Ron, de las bandas claves surgidas en la escena local en los años 2000, llegará mañana, a las 18 horas, a la Galería de la Historia de Concepción para presentar el documental "U.N.D.E.R." ("Un nuevo día para recordar").

Dirigido por Samuel Rubilar, la pieza muestra el proceso creativo de la banda integrada por Rodrigo Infante (voz), Marcelino Jofré (batería) y Gonzalo Rojas (bajo); para la realización de un disco homenaje a la escena musical local situada entre 2007 y 2011.

También recoge imágenes de archivo con shows de las bandas tributadas, así como entrevistas a sus integrantes, y conversaciones con los administradores de los bares existentes en esos años. Todos apostaban por difundir la música original de la ciudad.

"Grabar este disco fue una experiencia bastante emotiva, puesto que el volver a escuchar las canciones nos transportó a esa época en donde, además de que éramos más jóvenes, las cosas eran distintas en relación a la actualidad. Se compartió mucho, hubo tocatas memorables, y los espacios y las condiciones para tocar eran otras", aseguró la banda.

En ese plano, agregaron, se dieron cuenta que, en el caso de las letras, hay varias que mantienen un mensaje vigente, como "Raíz" de Zurdaka.

"También otras que tienen una poética muy interesante, como 'Decivil' , de Inicia", indicaron, argumentando que igualmente crear nuevas versiones para estas canciones fue un gran desafío.

"Implicó mucho estudio y análisis, para poder crear algo que, por una parte, rescatara el mensaje y la esencia de la canción original, junto con aportar una sonoridad más contemporánea y la energía características de Peter Ron", ilustraron.

Además de los propios Peter Ron, en el documental también aparecen el ingeniero de sonido a cargo del disco, Mauro Carrizo, y músicos como Cristian Troncoso de Inicia, Jorge Fierro de Basto Satinao, Cristian Cartes de Energúmeno, y Nielsen Werlinger de Fedeherratas. A ellos se suman personajes de la escena como Daniel Gómez, Germán Estrada, Alejandra Gutiérrez, Guille Pagano y Gabriela Rodríguez, entre otros.

"La mayor parte de los miembros de los grupos homenajeados son amigos puesto que fueron bandas con las cuales compartimos en numerosas ocasiones, ya sea tras bambalinas, al ver sus presentaciones, o al final de algún show. Incluso, en algunos casos compartíamos los instrumentos", recordaron los artífices de "U.N.D.E.R.", placa que se encuentra disponible en todas las plataformas de difusión musical, desde su estreno el pasado 5 de mayo.

Poeta ecuatoriano Ernesto Carrión obtuvo beca para residencia UdeC

El escritor y guionista estará entre octubre y enero próximo en un proyecto literario local.
E-mail Compartir

El poeta y escritor ecuatoriano Ernesto Carrión fue seleccionado para la residencia poética UdeC 2023, organizada por la cátedra Gonzalo Rojas; para que esté en la capital regional entre octubre y enero próximos con diversas actividades en la casa de estudios.

El jurado para seleccionar al también guionista nacido en Guayaquil hace 46 años, estuvo compuesto por el académico jubilado de la Usach y especialista en poesía chilena, Naín Nómez; Biviana Hernández y Cecilia Rubio (departamento de Español UdeC); y los poetas Alexis Figueroa y Egor Mardones.

El grupo de expertos revisó las 66 postulaciones válidas, que se recibieron para la residencia, la que obtuvo este autor que ha publicado 15 poemarios, 10 novelas y tres compendios de escritos.

"Aplicar a una beca, así como a un concurso literario, siempre es atreverse a imaginar que lo que uno propone y escribe puede conectar con otras personas, con los jurados que deciden. Luego, ganar siempre será una felicidad que debe experimentarse con los pies en la tierra", señaló el autor, para quien ganar la Beca Gonzalo Rojas 2023-2024 implica varias cosas. "Por un lado, está la alegría ir a Concepción para trabajar en un proyecto poético que da continuidad a la evolución de mi lírica. También sumar a mi trayectoria un reconocimiento internacional con el nombre de Gonzalo Rojas, Premio Cervantes, a quien admiro profundamente desde hace muchos años", dijo.

Para el jurado, en tanto, señaló que el seleccionado les pareció muy consistente, dando "certezas de excelencia en la realización".