Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Locatarios no descartan cierre de negocios

Comercio local pide medidas de apoyo ante meses de bajas ventas

Según datos de la CNC, la caída se ha acentuado en bienes durables, estando por debajo a lo registrado previo a la pandemia.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Un negativo resultado obtuvo el índice de ventas presenciales del comercio minorista en la Región del Biobío, de acuerdo a lo informado por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), la cual evidenció que durante marzo de este año se registraron bajas importantes en las ventas en línea con el comportamiento del sector, situación que también se reflejó en las regiones de Valparaíso y La Araucanía.

Según explicó la gerente de Estudios de la CNC, Bernardita Silva, en Biobío se ha retornado a niveles relativamente similares a los de 2019, sin embargo, por rubro comercial "sí se han visto caídas más profundas en los bienes durables, estando los niveles de venta de estos productos muy por debajo de lo que se registraba previo a la pandemia".

En específico, las ventas presenciales en la Región marcaron en el mes de análisis una caída de 6,7% real anual, menor a la baja de febrero y cerrando los tres primeros meses de 2023 con una contracción del 9,8% real. En término de locales equivalentes, el informe de la CNC mostró que durante marzo se registró una baja del 6,4% real, mientras que, en término de ventas totales, se ve una tendencia positiva en los resultados de los últimos trimestres móviles.

Desaceleración del sector

Bernardita Silva precisó que durante el primer trimestre de este año se vio una fuerte contracción en el sector comercio, siendo este el que marcó la mayor contribución negativa al crecimiento del país en el período. En ese sentido, sostuvo que, por el lado del gasto, el consumo privado cayó un 6,7% con una contracción de 28,8% en los bienes durables y de 9,2% en los no durables, lo que da cuenta de una desaceleración frente al trimestre previo.

"El sector está atravesando una evidente desaceleración tras las explosivas ventas que hubo producto de la alta liquidez en respuesta a los retiros y ayudas fiscales. A esto se suma un escenario económico más complicado, de evidente estancamiento, donde la alta inflación y las mayores tasas afectan el poder adquisitivo de las personas, lo que, sumado a un mercado laboral que ha perdido dinamismo y a las confianzas de los consumidores que se mantienen pesimistas, hace que las decisiones de consumo se restrinjan, sobre todo de aquellos bienes que no son de primera necesidad", analizó Silva.

Urgencias locales

La presidenta de la Cámara de Comercio de Concepción, Sara Cepeda, lamentó la situación que se viene reflejando desde 2022 en el centro penquista y advirtió que se trata de un escenario crítico para los locatarios. "Estamos prácticamente con un 17% de baja en las ventas y esto no ha podido repuntar. Pensamos que por parte del Gobierno falta que se estimule una reactivación económica, ya que el comercio está tomando medidas, pues hay locales que quieren cerrar y otros que están reduciendo personal, porque no anda público consumiendo".

En esa misma línea, Cepeda manifestó que "el consumo ha bajado muchísimo. De hecho, para el Día de la Madre fue horrible. Esta es la segunda fecha importante en el año para nosotros en cuanto a ventas, pero para el sector comercio fue una fecha que pasó en banda".

Respecto a los sectores que se han visto más complicados, la dirigenta local sostuvo que el estado crítico se ha reflejado en todos los rubros del sector comercio, pero que se ha acentuado aún más en locales que se dedican a la venta de vestuario y electrodomésticos.

En ese sentido, el último informe de la CNC detalló que, en las categorías de vestuario y calzado, el primero marcó un alza de 10,2% real anual, mientras que el segundo registró un incremento real anual de 16,9%. No obstante, la categoría de artefactos eléctricos marcó una baja del 15,6% real en marzo, acumulando en el trimestre un descenso de 20%, a la vez que línea hogar y muebles evidencian caídas reales anuales de 12,2% y 3%, respectivamente. Así, ambas cierran los tres primeros meses del 2023 con contracciones reales de 14% y 18,8%, respectivamente.

En tanto, la línea tradicional de supermercados evidenció en el tercer mes del año una baja de 10,7% real anual, acumulando una caída de 12,6% en enero-marzo.

Desaceleración del sector comercio, estancamiento económico y escasez de poder adquisitivo afectan a los diversos rubros.

La ministra (s) de Agricultura, Ignacia Fernández, estuvo en la comuna

Entregan bonos a agricultores de Penco por incendios

Se trata de bonos de $1 millón y $3 millones. Un total de 61 personas recibieron los dineros.
E-mail Compartir

Hasta la comuna de Penco llegó la ministra (s) de Agricultura, Ignacia Fernández, para continuar con la entrega de bonos de $1 millón y $3 millones destinados a agricultores y agricultoras afectados por los incendios forestales que azotaron en febrero pasado a la Región del Biobío.

En la ceremonia realizada en la Cámara de Comercio, fueron 61 pequeños productores agrícolas de la comuna que recibieron el incentivo económico para rehabilitación productiva, ayuda que está inserta dentro de las 36 medidas del Plan de Reconstrucción del Gobierno.

La ministra (s) Ignacia Fernández valoró la entrega y enfatizó que "estamos en la Región del Biobío para seguir la entrega de este importante bono para los agricultores y agricultoras afectadas por los incendios. Nuestro Presidente nos encomendó estar con las familias y levantar el mundo rural, que estuvo fuertemente golpeado por las emergencias, no sólo en Biobío, sino también en Ñuble y La Araucanía, regiones donde también se está entregando esta ayuda a los pequeños productores".

En la oportunidad se detalló que los bonos se diferencian para agricultores de autoconsumo, quienes reciben $1 millón y de $3 millones para los productores del segmento de comercialización, quienes con esta ayuda podrán comprar insumos, infraestructura, como también equipamientos agrícolas y de riego.

En ese sentido, el alcalde Víctor Hugo Figueroa, presente en la entrega, destacó que "es una importante ayuda para los agricultores de nuestra comuna. Ellos se vieron afectados por los incendios del verano, pero ahora podrán comenzar a levantar sus cercos, praderas y comenzar nuevamente en sus campos".

Por su parte, la seremi Pamela Yáñez apuntó que "con este bono, como Gobierno, estamos llegando a más de 3.400 agricultores y agricultoras, no usuarios de Indap, quienes ya tienen sus dineros en su Cuenta Rut o través del pago cash del BancoEstado. Primero, todos los beneficiarios fueron encuestados por la 'Encuesta del Agro', a través de los municipios para poder recibir esta ayuda".

Cabe destacar que a nivel regional son 3.480 agricultores y agricultoras, no usuarios de Indap, de los cuales 2.420 reciben el bono de $1 millón, y 1.060 el monto de $3 millones, con una inversión regional de $5.600 millones distribuidos en 16 comunas de la Región del Biobío.

El ingeniero civil químico Rodrigo Vivallos llegó al cargo el pasado lunes

Asume gerente de Enap Refinería Bío Bío

E-mail Compartir

Con una vasta trayectoria en empresas nacionales y extranjeras, Rodrigo Vivallos Sánchez (49 años) se convirtió, a contar del 22 de mayo, en el nuevo gerente de Enap Refinería Bío Bío. De esta manera, este ingeniero civil químico de la Universidad de Concepción y MBA Executive de la Universidad del Desarrollo asumió el cargo que ocupaba de manera interina Álvaro Hillerns.

Vivallos posee una larga trayectoria en la industria química, de petróleo y gas, minería, alimentos y agroindustria en Chile y Sudamérica. En su último rol como gerente de Operaciones en Gasmar SpA (2018-2023) fue responsable de las actividades de la compañía en Chile, impulsando un cambio cultural de las operaciones y el rediseño de la estructura organizacional, en búsqueda de promover la creación de valor a largo plazo.

Previamente, también se desempeñó como gerente de Operaciones para Sudamérica en Georgia-Pacific LLC (2014-2018), compañía líder en la industria del papel, y formó parte de Enap durante 10 años, entre 2002 y 2013. En la empresa estatal ocupó diversos cargos, entre ellos como jefe del Departamento de Operaciones, jefe del Departamento de Producción y jefe de la División Programación de la Producción.

Como gerente de Enap Refinería Bío Bío, Vivallos será responsable de liderar las operaciones de la filial, asegurando el cumplimiento de la producción de combustibles para el abastecimiento nacional bajo los más altos estándares de calidad, seguridad y cuidado del medioambiente. Asimismo, deberá impulsar el desarrollo de nuevos proyectos y la mejora continua de los procesos productivos.

Con la incorporación de Rodrigo Vivallos, desde Enap dijeron que fortalecen su liderazgo en la industria de la Región del Biobío, "aportando su amplio conocimiento y experiencia en la industria química, de petróleo y gas, minería y agroindustria".