Comercio local pide medidas de apoyo ante meses de bajas ventas
Según datos de la CNC, la caída se ha acentuado en bienes durables, estando por debajo a lo registrado previo a la pandemia.
Un negativo resultado obtuvo el índice de ventas presenciales del comercio minorista en la Región del Biobío, de acuerdo a lo informado por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), la cual evidenció que durante marzo de este año se registraron bajas importantes en las ventas en línea con el comportamiento del sector, situación que también se reflejó en las regiones de Valparaíso y La Araucanía.
Según explicó la gerente de Estudios de la CNC, Bernardita Silva, en Biobío se ha retornado a niveles relativamente similares a los de 2019, sin embargo, por rubro comercial "sí se han visto caídas más profundas en los bienes durables, estando los niveles de venta de estos productos muy por debajo de lo que se registraba previo a la pandemia".
En específico, las ventas presenciales en la Región marcaron en el mes de análisis una caída de 6,7% real anual, menor a la baja de febrero y cerrando los tres primeros meses de 2023 con una contracción del 9,8% real. En término de locales equivalentes, el informe de la CNC mostró que durante marzo se registró una baja del 6,4% real, mientras que, en término de ventas totales, se ve una tendencia positiva en los resultados de los últimos trimestres móviles.
Desaceleración del sector
Bernardita Silva precisó que durante el primer trimestre de este año se vio una fuerte contracción en el sector comercio, siendo este el que marcó la mayor contribución negativa al crecimiento del país en el período. En ese sentido, sostuvo que, por el lado del gasto, el consumo privado cayó un 6,7% con una contracción de 28,8% en los bienes durables y de 9,2% en los no durables, lo que da cuenta de una desaceleración frente al trimestre previo.
"El sector está atravesando una evidente desaceleración tras las explosivas ventas que hubo producto de la alta liquidez en respuesta a los retiros y ayudas fiscales. A esto se suma un escenario económico más complicado, de evidente estancamiento, donde la alta inflación y las mayores tasas afectan el poder adquisitivo de las personas, lo que, sumado a un mercado laboral que ha perdido dinamismo y a las confianzas de los consumidores que se mantienen pesimistas, hace que las decisiones de consumo se restrinjan, sobre todo de aquellos bienes que no son de primera necesidad", analizó Silva.
Urgencias locales
La presidenta de la Cámara de Comercio de Concepción, Sara Cepeda, lamentó la situación que se viene reflejando desde 2022 en el centro penquista y advirtió que se trata de un escenario crítico para los locatarios. "Estamos prácticamente con un 17% de baja en las ventas y esto no ha podido repuntar. Pensamos que por parte del Gobierno falta que se estimule una reactivación económica, ya que el comercio está tomando medidas, pues hay locales que quieren cerrar y otros que están reduciendo personal, porque no anda público consumiendo".
En esa misma línea, Cepeda manifestó que "el consumo ha bajado muchísimo. De hecho, para el Día de la Madre fue horrible. Esta es la segunda fecha importante en el año para nosotros en cuanto a ventas, pero para el sector comercio fue una fecha que pasó en banda".
Respecto a los sectores que se han visto más complicados, la dirigenta local sostuvo que el estado crítico se ha reflejado en todos los rubros del sector comercio, pero que se ha acentuado aún más en locales que se dedican a la venta de vestuario y electrodomésticos.
En ese sentido, el último informe de la CNC detalló que, en las categorías de vestuario y calzado, el primero marcó un alza de 10,2% real anual, mientras que el segundo registró un incremento real anual de 16,9%. No obstante, la categoría de artefactos eléctricos marcó una baja del 15,6% real en marzo, acumulando en el trimestre un descenso de 20%, a la vez que línea hogar y muebles evidencian caídas reales anuales de 12,2% y 3%, respectivamente. Así, ambas cierran los tres primeros meses del 2023 con contracciones reales de 14% y 18,8%, respectivamente.
En tanto, la línea tradicional de supermercados evidenció en el tercer mes del año una baja de 10,7% real anual, acumulando una caída de 12,6% en enero-marzo.
Desaceleración del sector comercio, estancamiento económico y escasez de poder adquisitivo afectan a los diversos rubros.