Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La presidenta del PPD fue apuntada como responsable del fracaso el 7M

Piergentili se disculpa y Vidal pide evaluar si el PPD sigue o sale "ahora" del Gobierno

A pesar de las disculpas que ofreció ayer en La Moneda, la presidenta del partido sigue enfrentando coletazos tras aludir a "monos peludos" y "les compañeres" en sus críticas al Ejecutivo. El sábado el exministro pedirá definición en el consejo nacional.
E-mail Compartir

Por Redacción

Los coletazos tras las declaraciones de la presidenta del PPD, Natalia Piergentili, contra la forma de comunicar del Gobierno y los temas que prioriza, siguieron sucediéndose ayer tras un domingo tumultuoso. El principal impacto se produjo dentro de su propio partido, que vive una situación crítica tras no haber sumado representantes en el Consejo Constitucional, elección para la cual se alió con la DC y el PR y no con la lista oficialista.

La timonel de la colectividad, apuntada como la responsable de la fracasada estrategia de dos listas, afirmó el domingo que "si les quieres seguir hablando a los monos peludos, al 30% que tienes, a les compañeres (sic), no creo que tengas ganas de hacer autocrítica; sigues apapachando a ese sector con la agenda de identidad sexogenérica y todas esas leseras".

Estas palabras fueron criticadas en masa por representantes del oficialismo y ayer se sumó a estos cuestionamientos la ministra del Interior, Carolina Tohá, quien se encuentra en la difícil posición de conducir políticamente a La Moneda y al mismo tiempo militante del PPD.

En T13 radio, la jefa de gabinete afirmó que "hay cosas ingratas en estos cargos y hay esto. Es una situación claramente incómoda, enojosa, pero uno no está para hablar de sus situaciones personales, sino que para lo que está es para sacar adelante a un Gobierno que está concentrado precisamente en las cosas que se mencionaban en la entrevista, y que situaciones como esta de alguna manera alejan o llevan la atención pública y la atención de las fuerzas de Gobierno a polémicas que hoy no contribuyen a lo más mínimo".

La titular del Interior agregó que "si uno quiere ocupar la situación de estar como fuerza de Gobierno para llevar adelante transformaciones, políticas públicas, proyectos de inversión que toquen a esos sectores importantes que a lo mejor no han votado por nosotros las últimas veces, lo que menos debe hacer son polémicas internas al interior de las fuerzas de Gobierno. Eso es alejarse totalmente de los sectores populares y los intereses de los grupos medios".

Ppd evalúa

Mucho más duro fue el exministro Francisco Vidal, también del PPD, quien afirmó que de cara al Consejo Nacional de que se desarrollará el fin de semana, pedirá evaluar la continuidad del partido en el Ejecutivo.

Según exAnte, Vidal planteó que "tenemos que sincerarnos en el PPD porque hay un debate más interno, de gente que reclama contra el Gobierno".

Por ello, para este sábado 27 dijo que "voy a proponer un voto político para que el PPD se defina: o seguimos o nos vamos. Ahora, si seguimos, pues lealtad al Presidente hasta el 11 de marzo de 2026 y cualquier diferencia se plantea dentro del Gobierno y no desde fuera".

Tema superado

Si bien dentro del PPD parece mantenerse el conflicto, la relación con La Moneda se suavizó ayer luego de que la propia Piergentili llegara hasta palacio para participar en la reunión del Comité Político Ampliado y sus primeras palabras fueran para disculparse: "Cometí un tremendo error sobre una analogía que quise hacer sobre cómo las agendas identitarias no podían opacar la agenda social y económica. Voy a ofrecer mis disculpas sobre una analogía muy desafortunada sobre la comunidad LGTBI, y por cierto también otras alusiones poco afortunadas, y (por las que) me siento muy avergonzada".

Ante la propuesta de Vidal, apuntó que "no está en duda y no ha estado nunca la permanencia del PPD en el Gobierno, y por eso para mí es tan importante aclarar mis dichos. Francisco Vidal es un militante como cualquier otro y puede presentar el voto político que estime".

Tras ello, la ministra vocera, Camila Vallejo, comentó que "recogemos las disculpas públicas, pero nos centramos en lo que es más relevante que es el hacer, materializar los cambios. Eso es lo que a la gente que nos está escuchando le importa verdaderamente, no las peleas o las discusiones por la prensa y fue justamente la reflexión que ya se hizo en el último comité".

Pavez, al comenzar última etapa de trabajo de expertos: es "el mejor texto posible"

Hoy se inicia la discusión en particular de las normas que integrarán la propuesta.
E-mail Compartir

Hoy comenzará la última fase de trabajo de la Comisión Experta: a las 15:00 horas se iniciará la discusión de las normas constitucionales aprobadas en particular la semana pasada por las cuatro subcomisiones. Esto luego de acuerdos transversales -desde Republicanos hasta el PC-, en distintas materias.

Máximo Pavez (UDI), parte de este grupo designado para elaborar el anteproyecto, afirmó que "llegamos al mejor texto posible en el contexto en el que estamos, que es: una primera etapa de p ersonas elegidas por el Congreso Nacional con sus preferencias, sin mayorías. Por tanto, haber consensuado un texto, con ambas miradas incorporadas (oficialismo y oposición) nos parece que es un gran avance".

Acerca de ciertos detalles del contenido, expuso en radio ADN que "el artículo primero de la Constitución habla de la dignidad humana, que es inviolable; en el inciso segundo viene esta forma de organización, y dice que Chile se organiza en un Estado social y democrático de derecho, que respeta derechos y libertades fundamentales".

El siguiente paso

Sobre la etapa que vendrá después, la revisión del Consejo Constitucional al texto que proponga la Comisión, Luis Silva, consejero electo por el Partido Republicano (que tendrá amplia mayoría), afirmó que "evidentemente que mientras más transversales mejor, pero no se puede desconocer ese punto de fuga de la democracia, que es resolver el desacuerdo por votación. Y aunque tú tengas las mayorías tienes que hacerte cargo de no irritar a las minorías".

Yerko Ljubetic (CS), por su parte, adelantó que "nos gustaría hacer otro intento por resolver mejor el tema de la paridad, para nosotros la regla de la paridad en el Congreso no es una medida que tiene que ser transitoria, tiene que ver con que el sistema político representa la realidad demográfica de Chile, hombres y mujeres somos más o menos la misma cantidad y debe estar expresado permanentemente en el sistema político".

Opinión

Nuevo proceso constituyente: hacia un pacto social enriquecido

E-mail Compartir

A pesar de que las elecciones de consejeros constitucionales no han despertado demasiado interés ciudadano y no se vive un clima electoral de alta expectación, muchos de quienes transitamos cotidianamente por la calles del país o nos conectamos en cierto horario del día con la caja de imágenes en movimiento llamada televisión, nos hemos planteado una pregunta: "¿qué debemos expresar con nuestro voto este domingo?".

Para dar una respuesta es necesario entender qué resultados esperamos de este proceso, que se abrió formalmente el pasado 17 de enero, cuando se publicó en el Diario Oficial la reforma constitucional que estableció un procedimiento para la elaboración y aprobación de una nueva Constitución Política de la República, habilitando legalmente esta segunda oportunidad de contar con una carta magna nacida en democracia.

Como señala la Secretaría Ejecutiva de Participación Ciudadana de este proceso, los momentos constituyentes son clave en la vida política de las sociedades, en tanto implican redefinir el pacto social que funda la convivencia democrática a través de la elaboración de una Constitución.

Hace 75 años, por medio de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, las naciones del mundo adoptaron el compromiso de fomentar los derechos humanos y libertades sin distinción de sexo, raza, idioma y religión. Desde entonces se han puesto en marcha numerosos mecanismos y leyes, a nivel internacional, nacional y regional, para asegurar que dichos derechos y libertades llegan de manera efectiva a la población.

De esta forma, los países han formalizado e institucionalizado tres grandes oleadas de reconocimiento social de los derechos humanos que se produjeron en distintas etapas históricas de la humanidad. La primera generación corresponde a los derechos de carácter civil y político y tienen un alcance individual, surgiendo al alero de la revolución francesa y la independencia de Estados Unidos, a fines del siglo 18. Imponen al Estado la protección de ciertas libertades ciudadanas, como del derecho a la vida, la integridad física, la igualdad ante la ley, entre otras. Posteriormente, emergen los derechos de segunda generación, que son de cariz económico, social y cultural, y están fundamentados en una concepción del Estado como un agente que tienen el deber de asegurar condiciones materiales para una adecuada calidad de vida de sus ciudadanos, considerándose el derecho a la salud, a la educación y la cultura, al trabajo digno, a la seguridad social, a la sindicalización, por nombrar algunos. Por último, con el transcurso del siglo XX se conceptualizaron los derechos colectivos o de la solidaridad, cuyo sujeto no es un individuo sino que grupos o colectivos sociales. Se suele incluir en esta categoría el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, los derechos de los consumidores o el derecho a la identidad y memoria colectiva.

Así, se ha ido estableciendo un entramado jurídico y valórico reconocido internacionalmente, el que debiera constituir, en términos de contenido, el piso mínimo de la propuesta constitucional que se pondrá a disposición de los y las ciudadanas para su ratificación en diciembre de este año a través de un plebiscito.

Con este horizonte en mente, las personas que elaborarán el nuevo texto constitucional deben asumir funciones de liderazgo; saber escuchar, hablar menos y oír las voces de los ámbitos de la ciencia, la tecnología, el derecho, la educación y las artes. De este modo, será posible culminar este nuevo momento constituyente con un pacto social enriquecido, que sintonice con nuestros procesos psicosociales y culturales más profundos y estratégicos como país, alejándose de consignas superficiales y propagandísticas que usualmente se toman la palestra pública en estos días de campaña electoral.

José Albuccó, académico Universidad Católica Silva Henríquez y creador del blog Patrimonio y Arte.

Defensoría de la Niñez lamentó nuevo caso de bebé intoxicado

E-mail Compartir

La defensora de la Niñez, Patricia Muñoz, se refirió al caso de una guagua que presuntamente sufrió una intoxicación con cocaína en la comuna de Villa Alemana, Región de Valparaíso.

Muñoz sostuvo que "resulta preocupante que, una vez más, conozcamos como antecedente un caso de un niño tan pequeño que es víctima de una intoxicación por consumo de una sustancia como la cocaína".

En ese sentido, espera que "la investigación determine si es que ha habido responsabilidades penales de parte de quienes se encontraban con la responsabilidad de cuidar este niño" y que "se realice la revisión de todos los antecedentes que involucran las personas que se encontraban al cuidado de este niño".