Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
31 profesionales se incorporarán para dar respuesta temprana ante delitos

Calle sin Violencia: equipo del Ministerio Público indagará homicidios en toda la Región

La delegada Daniela Dresdner explicó que los analistas criminales, fiscales, abogados y administrativos cumplirán el objetivo de reforzar el despliegue que se inició en abril. Hasta la fecha, 131 personas han sido detenidas tras 6 mil controles realizados en las comunas piloto.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Al momento de anunciar la puesta en marcha del plan Calle sin Violencia en abril, el Ministerio del Interior indicó que su implementación sería gradual, considerando sus cuatro ejes centrales: persecución penal efectiva, patrullaje policial reforzado, fiscalización de infracciones e intervención comunitaria y recuperación de espacios.

En el primero de los puntos, una tarea central será la incorporación de un equipo especial del Ministerio Público de primera respuesta que estará a cargo de llevar adelante las investigaciones y levantar evidencia para llevar adelante la persecución penal.

En ese punto, la delegada presidencial Daniela Dresdner confirmó que será un total de 31 los profesionales involucrados en la labor, quienes en las próximas semanas estarán trabajando junto al Gobierno y las policías.

Esto, con el objetivo de dar una respuesta temprana ante los hechos delictivos que ocurran en toda la Región con un foco especial en homicidios y violencia rural en el caso de la provincia de Arauco: "Este equipo se hará cargo de esas situaciones", planteó la autoridad.

Foco en homicidios

La máxima representante de La Moneda detalló ayer que "son 31 personas las que están siendo contratadas para el Ministerio Público para cumplir las funciones de investigación que se necesitan. Hablamos de analistas criminales, fiscales, abogados y administrativos que formarán este equipo específico para apoyar la labor en el marco del plan".

Junto con ello, señaló que por las características regionales que tendrá la conformación de los equipos, "las diligencias de todos los homicidios están incluidas en el plan Calle sin Violencia, y el equipo que ingresa también incorporará las investigaciones de los homicidios en toda la Región", todo a raíz de los últimos hechos ocurridos tanto en Talcahuano, San Pedro de la Paz y Lebu el pasado fin de semana.

Hechos por los que los jefes comunales de dichas comunas, y de otras como Hualpén o Chiguayante, han solicitado formalmente incorporarse al plan del Ejecutivo, fundamentalmente respecto al despliegue policial.

El equipo de profesionales que será asignado para el capítulo regional del Ministerio Público contemplará ocho fiscales especializados en la investigación criminal, que serán destinados a cada una de las provincias -para la provincia de Arauco con foco en la violencia rural- y nueve profesionales de la Policía de Investigaciones que trabajarán directamente con las Brigadas de Homicidios, según informó hace algunos días en la zona el subsecretario del Interior Manuel Monsalve: "Se dispondrán $11 mil millones este año que serán transferidos al Ministerio Público para contratar a estos profesionales que apoyarán la labor investigativa".

Positivos indicadores

Dresdner también dio cuenta del estado de avance actual de la implementación del plan Calle sin Violencia. Tras la reunión del comité policial de los lunes, detalló que se han realizado más de 300 detenciones en las tres comunas incorporadas en el plan (Concepción, Coronel y Los Ángeles), de las cuales 131 están asociadas a los delitos que considera el plan.

Además, se han realizado 11 mil controles de identidad y vehiculares, seis mil de estos en el marco de las rondas policiales enmarcadas en la iniciativa.

Según el reporte entregado por la delegada presidencial, se han recuperado doce armas e incautado otras nueve junto a dos vehículos recuperados.

"Si uno hace una comparación de este periodo respecto al año anterior, hay una disminución de los homicidios de un 43%, algo bastante importante pese a que el tiempo de medición es bien corto", puntualizó Dresdner.

131 personas han sido detenidas en el marco del plan Calle sin Violencia en las comunas de Coronel, Concepción y Los Ángeles

ABORDAN AJUSTES EN LA MACROZONA

E-mail Compartir

La delegada presidencial Daniela Dresdner también explicó que el jueves de la semana pasada participó de una reunión con la ministra del Interior Carolina Tohá, con el objetivo de abordar los cambios que se podrán hacer al estado de excepción que rige a las provincias de Arauco y Biobío: "La discusión respecto a la implementación es permanente, y conversamos sobre los mejores caminos, con la preocupación por La Araucanía. No se refleja tanto por lo que ocurre acá, sin embargo sí hay que tomar medidas de cambios, lo haremos sin dudar. Ese análisis se está haciendo".

Inversión en viaducto que une Hualpén y San Pedro de la Paz supera los 248 millones de dólares

Puente Industrial: obras llevan un 46% de avance y finalizan en 2024

El director general de Concesiones Juan Manuel Sánchez inspeccionó las faenas de la conexión concesionada de 6,4 kilómetros, que tendrá una duración de contrato de 30 años.
E-mail Compartir

Un 46% de avance registran las obras de los 6,4 kilómetros de extensión del puente Industrial, que unirá las comunas de Hualpén y San Pedro de la Paz, y se proyecta que se abra al público en el transcurso del próximo año.

Las faenas que tienen un costo de USD $248 millones, fueron inspeccionadas por el director general de Concesiones Juan Manuel Sánchez y el seremi de Obras Públicas Hugo Cautivo, quienes destacaron el estado de avance de la obra concesionada a la empresa Aleatica, donde más de 800 trabajadores dan vida al anhelado proyecto que busca descomprimir el acceso sur del Gran Concepción por sobre el río Biobío y la ruta 160.

"Es una obra muy importante, parte de la ruta logística de la Región que conecta los puertos con los centros de producción y es una alternativa para la ruta 160 porque se conectará con la ruta Pie de Monte que esperamos licitar este año, generando una vialidad alternativa para desplazar los camiones fuera de los centros urbanos", explicó Sánchez.

Junto a ello, indicó que "el proyecto avanza muy rápido, contamos con una buena empresa para las obras, con un 49% de avance total y esperamos tenerlo en plena operación durante 2024. Esa es una tremenda noticia para la Región, entregar un proyecto en plazo y que dará una mayor conectividad a la intercomuna".

"Se trata de uno de los megaproyectos que le cambiarán el rostro a la Región. Es un puente que está construido con altos estándares de seguridad y cumpliendo con la normativa sísmica. Esta obra, sin lugar a duda, permitirá mejorar la fluidez en el tránsito y descomprimir la ruta 160, que tanto se requiere en la intercomuna, en complemento con otros proyectos viales que actualmente estamos desarrollando", planteó Cautivo.

Licitan estudio para abordar movilidad sostenible en Concepción

Sectra dispondrá $700 millones para evaluar las distintas alternativas de tránsito en la capital regional y actualizar los últimos indicadores correspondientes a 2015.
E-mail Compartir

La Secretaría de Planificación de Transporte (Sectra) licitará este año un estudio a nivel regional cuyo objetivo será analizar las alternativas de transporte sustentable para mejorar la movilidad en el centro de Concepción para lo cual tiene considerado un presupuesto de $700 millones y forma parte de uno de los 29 estudios programados por la secretaría para este año.

El estudio se centrará en medir la eficiencia en los desplazamientos de los habitantes de la zona, con énfasis en la conexión que puedan tener los peatones, ciclistas, y usuarios del transporte público, pero también en la necesaria actualización de los antecedentes en la materia.

Según datos de la última encuesta "Origen Destino del Gran Concepción" de 2015, el 41% de los viajes se realizan en transporte público, con menos de un 1% de los viajes en modo Biotrén.

Este último dato tuvo un significativo cambio tras la pandemia, ya que según los análisis de Sectra durante la contingencia del puente Ferroviario, la locomoción colectiva movilizó al 54% de las personas que cruzaron los tres puentes. En tanto, EFE registró un incremento del 18% de pasajeros transportados en comparación al 2022, pasando de 40.118 a 47.265 pasajeros.

El seremi de Transportes, Héctor Silva manifestó que "las inversiones en estos estudios son fundamentales para evaluar de forma actualizada las iniciativas que pueden ser más eficientes y útiles para las personas que se mueven por el área céntrica de Concepción. Buscamos una alternativa sustentable que mejore la calidad del transporte público, en una de las áreas de la ciudad que tiene más actividad de comercio y servicios, lo que conlleva identificar diversas dinámicas y necesidades tanto de residentes, estudiantes, trabajadores y turistas que pasan por esta zona".