Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Es el relato de "Naufragio y peregrinación"

La historia perdida del naufragio más largo en América

En 1593, Pedro Gobeo de Vitoria llegó a cavar su propia tumba tras hundirse su barco camino a Lima, pero sobrevivió y pudo contarlo.
E-mail Compartir

Por Agencias

Embarcó para América en 1593 cuando tenía 13 años, naufragó en la temida Costa de las Esmeraldas (Colombia, Ecuador), recorrió 840 kilómetros, vadeó ríos, comió culebras crudas y llegó a cavar su propia tumba, pero sobrevivió y lo contó en una obra ahora hallada en una universidad alemana, que llegará esta semana a las librerías españolas.

"Naufragio y peregrinación" es el título que el sevillano Pedro Gobeo de Vitoria puso al testimonio que dejó escrito en primera persona de aquella expedición, en la que murieron el 60% de sus integrantes y que publicó en la ciudad española de Sevilla en 1610.

Pese a haber contado con una traducción de su época en alemán y haber conocido una edición que se distribuyó por América hasta llegar a Chile, "Naufragio y peregrinación" se perdió casi por completo, hasta que el único ejemplar conocido fue descubierto en la Universidad de Mannheim por el latinista de la Universidad de Jaén Raúl Manchón Gómez.

"rareza extrema"

Fue el catedrático de literatura de la Universidad de Navarra Miguel Zugasti el encargado de la edición de este libro, considerado un texto de "rareza extrema", un 'unicum' -un único ejemplar de su primera edición de 1610- que escrito hace más de 400 años, narra en primera persona una expedición que durante dos años puso a prueba la resistencia humana.

Con el propósito de hacerlo llegar al público en general, Zugasti actualizó el texto para esta edición divulgativa, que no académica, en una narración que, según afirma en el prólogo el historiador Luis Gorrochategui, se equipara a los clásicos de la literatura de aventuras y merece "un lugar propio en la historia de la literatura", por "su belleza y por lo extraordinario de los hechos narrados".

Para los editores, se trata de "un rescate de primer orden para el mundo de las letras españolas" que narra la aventura de un grupo de 41 españoles que cruzan Panamá y, en un humilde "navichuelo", naufragarán en la costa del Pacífico y emprenderán una caminata de 840 kilómetros para llegar a Lima, casi dos años después de haber emprendido el viaje.

Dos años de sufrimiento

El relato de Pedro Gobeo de Vitoria, según Gorrochategui, se extiende entre 1493 y 1494, describe con detalle "los entresijos de las condiciones materiales y el alma de aquella época que forjó un imperio", sirve de "diario de una increíble expedición" y revela que la capacidad de resistencia y sufrimiento del ser humano puede llegar "a límites insospechados".

Tras describir las mayores penurias, como comer culebras y disputarse sus despojos con un par de compañeros, o sobrevivir gracias a los cangrejos que encontraba en las playas y que comía crudos mientras estos se defendían clavándoles sus pinzas en los labios, Pedro Gobeo de Vitoria cambió sus ansias de llegar a Perú para enriquecerse con oro por el ingreso en los jesuitas, cuyo hábito vestía al escribir este relato en el convento de Lima en 1597.

Para los editores sorprende la ausencia prácticamente total de noticias o referencias de Gobeo de Vitoria en los siglos posteriores a su aventura, ya que no figura en los repertorios de libros de viajes ni ningún investigador prestó atención a este sevillano, lo que explican en el hecho de que los ejemplares de su obra se perdieran.

"Naufragio y peregrinación" es el único libro conocido de Pedro Gobeo de Vitoria, quien por motivos que se desconocen, abandonó la orden jesuita, aunque mantuvo la condición de clérigo presbítero y se reclamaba licenciado cuando en 1631 accedió a un puesto oficial de la Inquisición en Sevilla, hasta morir hacia 1650.

Irlanda, primer país del mundo en incluir advertencias para la salud en las etiquetas de bebidas alcohólicas

E-mail Compartir

El ministro irlandés de Salud, Stephen Donnelly, confirmó ayer que firmó una nueva ley para que todas las bebidas alcohólicas incluyan a partir de 2026 en el etiquetado el contenido calórico y advertencias sobre sus riesgos para la salud.

Además de los avisos que ya se incluyen actualmente, las etiquetas de las botellas de vino y otras bebidas alcohólicas harán referencia, "por primera vez en el mundo", a los riesgos que implica su ingesta para las embarazadas y su relación con enfermedades hepáticas y cánceres, entre otros, explicó el titular del ramo.

El anuncio llega después de que el Comité Europeo de Empresas del Vino (CEEV) presentó la semana pasada una denuncia formal ante la Comisión Europea (CE) pidiendo que abra un procedimiento de infracción a Irlanda por la ley -entonces aún en proyecto- del Gobierno de Dublín para indicar en el etiquetado del vino y otras bebidas alcohólicas que son nocivos para la salud.

El ministro insistió ayer en que esta nueva normativa otorgará a la ciudadanía "más conocimientos" sobre el contenido de las bebidas alcohólicas y "los peligros asociados" a su consumo, al tiempo que recordó que "simplemente, se alinea con la información sobre salud ya existente en "otros productos alimentarios".

Donnelly precisó que la ley entrará en vigor a partir de mayo de 2026 para dar tiempo a las compañías del sector a adaptarse a los cambios.

Relación con cáncer

"Celebro el hecho de que somos el primer país del mundo que da este paso e introduce un etiquetado sobre salud extenso en los productos alcohólicos. Esperamos que otros países sigan nuestro ejemplo", dijo el ministro del Gobierno irlandés.

La ONG "Alcohol Action Ireland" también aplaudió la medida adoptada y recordó que en torno a 7% de los cánceres de mama en mujeres están relacionados con el consumo de alcohol en este país.

Por el contrario, la CEEV aseguró la pasada semana, tras presentar su denuncia, que estas normas son "incompatibles" con el Derecho de la Unión Europea (UE): "Las disposiciones incluidas en las normas de etiquetado irlandesas son incompatibles con el Derecho de la UE y constituyen una barrera injustificada y desproporcionada para el comercio bajo la legislación de la UE".

Añadió que las reglas irlandesas "fragmentarán el mercado único de la UE al afectar a su correcto funcionamiento, dificultando de facto el acceso de productos de otros Estados miembros a Irlanda y generando una clara discriminación a los productos importados".

Servicio es el primero en el mundo

En China ya se puede pagar el pasaje en tren con la huella de la palma de la mano

E-mail Compartir

China implementó por primera vez en el mundo en un sistema ferroviario la tecnología biométrica de huellas palmares, en la línea del Aeropuerto de Daxing, ubicado en la capital del gigante asiático.

Los pasajeros ahora pueden "entrar fácilmente a la estación y tomar el tren "sin necesidad de tarjetas o teléfonos", informaron medios locales.

La iniciativa representa "un avance significativo en el transporte ferroviario, al simplificar el proceso de entrada y mejorar la experiencia de viaje para los usuarios", recogen los medios.

Los viajeros pueden deslizar la palma de la mano sobre el dispositivo de reconocimiento biométrico para ingresar a la estación, eliminando la necesidad de tarjetas o celulares.

La Comisión de Transporte Municipal de Pekín instaló dispositivos de registro y apertura con las huellas de las palmas en la zona de venta de boletos y realizó cambios en las máquinas de acceso para posibilitar esta innovadora forma de pago.

El proceso de registro y pago mediante huellas palmares es "rápido y conveniente", con un promedio de dos a tres segundos al pasar por los torniquetes, dijeron la autoridades.

China continúa liderando el mercado de pagos biométricos a nivel mundial, con tecnologías como el reconocimiento facial, el reconocimiento del iris, el análisis de los latidos del corazón y el mapeo de las venas.

Empresas como Ant Group, matriz del servicio de pago electrónico Alipay, y Tencent, propietaria de WeChat Pay, impulsaron la adopción de estas tecnologías en establecimientos físicos y en plataformas digitales,masificando el pago biométrico en diversas ciudades.

Opinión

Azúcar o endulzante: ¿Qué hacemos ahora?

E-mail Compartir

Hace unos días, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó una nueva directriz en relación con el uso de edulcorantes no calóricos. Esta guía aconseja no utilizar este tipo de productos para el control del peso corporal o para la reducción del riesgo de enfermedades crónicas no trasmisibles, refiriéndose en específico a la sacarina, stevia, sucralosa, acesulfamo de potasio y aspartamo.

Inmediatamente se encendieron las alarmas y cuestionamientos, especialmente por parte de los profesionales del área de la nutrición, las personas con enfermedades crónicas y el público en general. La verdad es que esta sugerencia no deja a nadie impávido, especialmente si recordamos que este tipo de aditivos surgieron como alternativa a una alta ingesta de azúcares, ingesta que ha sido relacionada con el incremento en el sobrepeso y la obesidad, configurando un problema que afecta a cerca del 40% de la población adulta y también a millones de niños a nivel mundial, lo que hoy en día sustenta su amplio consumo como remplazo del azúcar en alimentos y bebidas en distintos grupos etarios.

Esta nueva recomendación se basa en los hallazgos de una revisión sistemática de la evidencia disponible y fundamentada en estudios que, hasta el momento no han logrado demostrar el efecto beneficio esperado del consumo de edulcorantes, como sería la reducción de la grasa corporal en adultos o niños, advirtiendo además acerca de "posibles efectos indeseables a largo plazo", aludiendo a un mayor riesgo de diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y a la mortalidad en adultos.

No obstante, los estudios en los cuales se basa esta recomendación son hasta el momento más bien débiles, de carácter observacional y no indican la causalidad, por tanto, no es posible precisar que los edulcorantes causaron los efectos indeseados o que tal vez las personas que presentan alguna de estas enfermedades tienden a consumir más endulzantes por sugerencia o recomendación. Por tal razón, se trata solo de una recomendación, siendo necesario un mayor número de ensayos clínicos randomizados para poder demostrar con más fuerza dicha directriz.

Así mismo, es importante destacar que esta nueva guía OMS está orientada a la población en general y excluye a las personas que presentan diabetes, en las cuales sí se han evidenciado beneficios. Adicionalmente, ésta pretende complementar y en ningún caso reemplazar a la guía anterior respecto de los niveles seguros o máximos de ingesta de edulcorantes no calóricos. Finalmente, hay que enfatizar que no han sido incluidos en esta recomendación otros edulcorantes como los polioles (manitol, xilitol, sorbitol) ni alulosa o tagatosa, de los cuales hay menos evidencia disponible hasta el momento.

Entonces, azúcar o endulzante ¿Qué hacemos ahora? La invitación es a estar atentas y atentos, y mientras tanto intentar disminuir el dulzor de los alimentos que se consumen, reduciendo al máximo posible la ingesta de azúcares y alimentos que los contengan, favoreciendo por otro lado el consumo de vegetales con un dulzor natural, como es el caso de las frutas.

Mariel Lobos Farías Nutricionista Renal

Académica de la Facultad de Medicina UCSC

PROSALUD - Núcleo de Vinculación UCSC