Participación: comunas urbanas registran caída de 2 puntos en comparación al año pasado
Desde el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural se explica la cifra porque en la última elección se puede ver una desafección del proceso si se suman los votos blancos y nulos. Pero se valora las cifras históricas de votación, que superan el 80% en ambos procesos.
Desde el 2020 en adelante, en Chile se han realizado ocho elecciones de distinto tipo: pasando por las municipales, presidenciales, parlamentarias, pero también sumando por primera vez a la de gobernadores regionales y cuatro de ellas relacionadas al proceso constituyente. Pero solo dos de estas votaciones se han realizado con voto obligatorio, el plebiscito de salida en septiembre del año pasado y la de consejeros constitucionales de mayo pasado.
En ambas elecciones la participación rondó sobre el 85% a nivel nacional y entre el 88% y 82% en la Región del Biobío. Y si bien, hubo una baja entre un proceso y otro, aún está por sobre el promedio del 45% que votaba en procesos con sufragio voluntario. Y desde Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, califican estos porcentajes como históricos.
"Son registros récords que de alguna manera hay que valorarlos porque efectivamente está teniendo un efecto movilizador en las personas para que acudan a votar y eso siempre es bueno tenerlo presente cuando queremos profundizar los procesos democráticos", indicó Patricio Carrasco, investigador de Rimisp.
Si se comparan ambos procesos, además, se ven diferencias entre comunas rurales y urbanas, donde las primeras registran una baja en su movilización respecto al plebiscito de salida. Además, comunas donde los temas como la migración o la violencia tienen relevancia, vieron aumentadas su participación.
Variaciones
Históricamente las comunas rurales cuentan con mayor participación en elecciones de corte local como lo sería una municipal y pasa lo contraria en una de índole nacional como una presidencial. En estas dos últimas elecciones, que son de una temática nacional, pasó lo mismo. Sin embargo, si se comparan las dos, las rurales mantienen su nivel de participación y las urbanas lo disminuyen.
Patricio Carrasco explicó que "uno de los puntos que es importante tener presente es que puede haber un proceso de desconfianza y desafección en estos territorios donde acudieron menos personas a votar. Porque acudieron menos personas, pero también está este actor nuevo que es el voto blanco y nulo, que si se compara con el 2022, aumenta en un 20%".
En el caso de Biobío, San Pedro de la Paz disminuyó 4,1%, Los Ángeles lo hizo en un 2,1% y Cabrero un 2,6%. Al alza, en cambio, Alto Biobío se muestra como un caso aparte: el 7 de mayo aumentó su participación en un 22% en relación a septiembre del año pasado.
El investigador de Rimisp precisó que "vimos que habían comunas pequeñas, con ciertas características de ruralidad y habían más variaciones de participación. Puede ser más negativa o más positiva, tienen particularidades y es que son territorios que tienen temas en agenda asociados a migración o a pueblos indígenas. Son dos temas que, sin duda, se vieron representadas, de alguna manera, en las campañas y/o han tenido algún grado de discusión a nivel local o nacional".
Proyección
Sobre lo que se viene en las próximas elecciones, pensando que en diciembre se vuelve a votar bajo el proceso constituyente para decidir si se aprueba o rechaza el texto que emane del Consejo Constitucional y luego el 2024 están agendadas las municipales, Patricio Carrasco aseguró que la participación debería mantenerse sobre el 80% y mantenerse en las comunas rurales, aunque dependerá de cómo se trabajen los temas que son relevantes para este territorio como lo es la disponibilidad de agua y el cambio climático.
"Como Rimisp hemos tenido un conjunto de diálogos y conversaciones con personas que viven en comunas rurales y ahí las temáticas de gran interés de las personas responden a temas de agua respecto al acceso y su efecto en los procesos alimentarios. También es una preocupación lo que pasa con el cambio climático", indicó Carrasco.
Además reconoció que "nunca en la historia habíamos tenido tantas elecciones en tan poco tiempo, y eso tiene que analizarse con mucho cuidado. Pero también verse como una conquista ciudadana que es importante sostener en el tiempo(…) permite a la ciudadanía tener un acercamiento distinto a la democracia y lo vamos a ver en las próximas generaciones. El aprendizaje es ahora reconocer nuestras fortalezas y en qué nos hemos caído, y ahí la participación electoral, sin duda, es un elemento fundamental para fortalecer la democracia".