Migración venezolana: alcaldes señalan la educación, trabajo y salud como principales desafíos
Tras la presentación del informe realizado por la ONU Migraciones sobre la caracterización de venezolanos en Biobío, actores locales participaron en un panel contrastando la información con la realidad local.
Para los alcaldes de Concepción y Talcahuano, el ámbito de la educación, trabajo y salud son tres áreas que representan hoy un desafío para abordar la creciente presencia de migrantes en la región. Se trata de una reflexión realizada por los ediles y actores locales en esta materia tras conocer los principales resultados del informe que caracteriza a los migrantes venezolanos en Biobío, realizado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en las comunas señaladas.
Según el estudio, una de las principales necesidades no resueltas para los migrantes venezolanos es la regularización. Al respecto, el director regional (s) del Servicio Nacional de Migraciones, Sebastián Maldonado, sostuvo que si bien en un momento el problema fue la limitación de las plataformas para tramitar estos documentos, la pandemia y el cambio de legislación generó también modificaciones en los procesos, tomando un poco más de tiempo.
No obstante, también agregó que "hoy tenemos un permiso de residencia enfocado exclusivamente para niños, niñas y adolescentes que no distingue la forma en que ingresaron ellos o sus padres a Chile, pero la dificultad que tenemos en el deber de acreditar que ese niño es quien dice ser, es que Venezuela hasta los 9 años no entrega cédula de identidad a los niños, ni pasaporte, solo el certificado de nacimiento. Es una dificultad, porque el acceso a la documentación y el costo que tienen los ciudadanos venezolanos es altísima".
Educación
El alcalde Talcahuano, Henry Campos, comentó que la migración "ha permitido salvar establecimientos educacionales, porque hoy la mayoría de los migrantes van a escuelas públicas y, por lo tanto, llenan cupos de matrículas que se habían perdido". No obstante, esta misma situación se dificulta respecto a las familias recién llegadas, a las que les toma cerca de 6 meses viajar e instalarse, periodo en que los menores no van a la escuela y, en algunos casos, no alcanzan matrícula por la altura del año en la que llegan, siendo registrados incluso en comunas distintas a las de su residencia.
En otra arista, la presidenta de la organización Amigos Migrantes sin Fronteras en Biobío y miembro del consejo de la sociedad civil del Gore, Viviana Yepes, sostuvo que uno de los grandes desafíos para los niños, niñas y adolescentes es la baja tasa de continuidad de estudios universitarios o técnicos, ya que poco más del 2% de los mayores de 18 años cursa estudios de este nivel.
"Que los adolescentes que salen de la educación media no tengan acceso a la educación superior es un problema gravísimo, porque la población en Chile está envejeciendo, la migración ayudará a avanzar en este crecimiento. Chile es un país muy bien formado y nos preocupa que en el futuro como migrantes estos jóvenes no tengan la oportunidad y genere un caos más adelante.
Trabajo
En materia laboral, considerando que casi el 80% de los mayores de 18 trabajan y de ellos la mitad cuenta con un contrato o boletas por su labor, el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, apuntó a que se debe trabajar para evitar la explotación laboral en el marco también de la irregularidad que implica la falta de documentación.
En esta línea, Ortiz indicó que más allá del trabajo que realizan en la oficina de migrantes, "nos gustaría que los municipios pudiésemos aumentar la cantidad de personas migrantes que trabajen en dependencias municipales, y no podemos hacerlo porque los títulos acorde a los cargos, ya sean técnicos o profesionales, no son validados en Chile".
También en el estudio se evidenció que las mujeres representan casi la totalidad de las personas en edad de trabajar que no lo hacen. Sobre esto, Campos indicó que desde el municipio se realizan talleres y capacitaciones a mujeres migrantes para insertarlas laboralmente o que emprendan.
Así también se realizan vinculaciones con las empresas pesqueras "para que contraten a las personas migrantes, principalmente mujeres, que son las que muestran mayor habilidad en trabajos que requieren mucha motricidad fina y por eso hay muchas mujeres trabajando con muy buenas remuneraciones".
Salud
La encuesta reveló que el 96% de las familias venezolanas asiste a centros públicos de salud, lo que se replica con otros migrantes. Sobre esto, Campos señaló que "hoy la mayor cantidad de ingresos requiere también mayor atención en salud, por lo tanto eso puede tensionar el sistema de salud y la atención, ahí creo que son importantes estos datos, porque viene a entregarnos un marco de realidad que permite anticiparnos a un futuro cercano, la tensión en el sistema de salud, porque no están dando abasto, se están haciendo chicos y que es lo que puede estar pasando en el norte ahora mismo".
47% de quienes trabajan no tienen contrato, boleta u otro registro laboral según información entregada por el informe de la OIM