Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Proyecto de la dirección de Cultura de Coronel

Teatro Lambe Lambe llegó a la isla Santa María con dos obras

Las obras "Mi abuelo me contó" y "Espíritu submarino" son parte del proyecto "Álbumes de familia", para celebrar el Mes del Patrimonio y la Educación Artística.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

La isla Santa María es uno de los puntos más alejados de la Región del Biobío. Y es que su condición insular se suma a una larga historia de problemas de conexión.

Ejecutado por la dirección de Cultura de Coronel, con financiamiento del municipio local y del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, el programa "Álbumes de familia: memoria del Carbón"; busca mover los recuerdos de sus habitantes.

Siendo visitada el año pasado junto al sector de Patagual, la isla volvió a recibir a los artistas a cargo de las obras y el equipo de la dirección de Cultura de la comuna.

Durante estas reuniones se realizaron presentaciones, talleres y seminarios para los docentes. Se los capacitó en esta particular forma de teatro, caracterizada por animar elementos o pequeños personajes dentro de una caja, llevando a cabo un espectáculo íntimo para uno o dos observadores, quienes presencian el espectáculo a través de una hendidura o bajo un telón.

Para estos efectos, se desarrolló "Mi abuelo me contó", siendo la primera de una trilogía de obras hechas en base a historias de Coronel relatadas por sus vecinos.

De acuerdo al gestor de esta iniciativa, Walter Blas, la primera de estas cajas es un disparador. "La idea es que a partir de ésta la gente nos contara otras historias que tuvieran que ver con lo doméstico y que nos dieran insumos para la realización de nuevas cajas", dijo.

Pequeño formato

A la original, se sumó la caja invitada "Espíritu submarino" de la artista lotina Tania Corvalán.

Desarrolla una experiencia de teatro negro con marionetas, en base a la vida de su padre, buzo submarino de la zona.

Por último, se presentó la maqueta de una tercera caja, inspirada en historias de la isla Santa María y realizada en base a un concurso de cuentos entre estudiantes de la Escuela Francisco Coloane -centro de gran parte de las actividades- con relatos locales.

"La televisión se veía de forma colectiva y cuando se acababa la batería, había que ir a cargarla y pagar 500 pesos. Esas historias que son domésticas, pequeñas, quizás insignificantes: nosotros las tomamos y las devolvemos a la comunidad en formato de teatro de sombras", relató Blas.

En el caso de "Mi abuelo me contó", por ejemplo, rescata la historia del sector Puchoco-Schwager, con todo su pasado y memoria minera, sumando la identidad de los pescadores artesanales y el sector rural campesino. Todos elementos constitutivos de la identidad de esta Zona Típica declarada como tal por el Consejo de Monumentos Nacionales.

"Las vivencias y experiencias que compartieron con nosotros los asistentes dan cuenta de que hemos logrado un resultado excelente en esta segunda visita, por lo que vamos a seguir reforzando el trabajo insular", aseguró el director de Cultura de Coronel, Yhony Camus.

En esa línea, destacó el valor patrimonial de los relatos de los vecinos, lo que permite orientar las políticas culturales de la comuna.

"Este valor y esta inmaterialidad generan una serie de recursos históricos y de memoria, donde hemos tenido la participación de los vecinos contando historias, por ejemplo, de la época de los boxeadores de Coronel, la época dorada del carbón, la huelga larga o revivir el fatídico fallecimiento de 21 mineros en un accidente en la mina de Schwager", destacó.

Perteneciente a la disciplina del teatro de animación -como los títeres, objetos y/o máscaras- el Teatro Lambe Lambe -surgido en Brasil a fines de los 80- se acompaña de música y/o voz para desarrollarse dentro de un pequeño contener escénico.

De este modo, el público puede disfrutar la obra con audífonos y observarla a través de un visor. Se torna en una experiencia sensorial y emocional, donde el lambero (animador) se ubica al lado opuesto del visor y pone en escena la obra manipulando-animando la iluminación, sonido, utilería y muñecos u objetos que componente este particular "elenco".

Concierto el jueves en la sala Bandera Negra

Jorge Campos comparte escenario con José "Pepe" Burdiles en Concepción

El connotado bajista y el baterista ofrecerán un show que se paseará por los ritmos del funk, rock y folclore de una manera bien particular.
E-mail Compartir

Una vuelta que se concreta tres años después de su última visita Concepción, y que desde ya está generando expectativas.

Es el caso del bajista nacional Jorge Campos, quien tiene un vínculo especial con la musicalidad de la capital regional de larga data y conciertos.

Y tal como cuenta ha cultivado aquí grandes amistades, las mismas con las que se reencontrará este jueves, cuando se presente junto al percusionista y baterista local, José "Pepe" Burdiles, en Sala Bandera Negra (Tucapel 1502), a partir de las 20 horas.

"Desde niño tengo una relación con Concepción, y fuerte. Desde niño con familiares y luego desde el año 80 con mi primera gira al sur; muchos amigos queridos que me he encontrado a través de los años", indicó el bajista, quien ha sido parte de agrupaciones como Santiago del Nuevo Extremo, Congreso y Fulano, donde participó en distintos momentos desde la década de los 80 hasta pasada la primera década del 2000.

Puntualmente con Burdiles, ex miembro de Zurdaka, Machuca y parte de la Orquesta de Poetas; su amistad trasciende el ámbito musical, aunque han tocado varias veces juntos en los 28 años en que se conocen. En la época en que también junto a las hermanas del percusionista, comenzaron a darle forma a Fulano.

"Nos conocemos desde cuando yo era cabrito", señala dice el ex Zurdaka. "Pero esa admiración inicial se transformó en amistad continúa e intacta, porque Jorge representa en lo personal, y para una generación importante de músicos, un referente ineludible. Forma parte de lo mejor de la música popular chilena, además de lo épico que es haber desarrollado su creación en los años más oscuros y nefastos de este país, y su capacidad de reinventarse dejando enormes legados", acota Burdiles.

En varios ámbitos

Jorge Campos, además de ser actualmente director artístico del sello El Templo Rekords, está en varios proyectos, como Kuarteto con Pedro Greene, Juan Coderch y Felipe Riveros; y en Jorge Campos Electro Jazz, con Alejandro Espinosa, el propio José Burdiles, y Maxi Alarcón.

"En este momento estoy produciendo discos, grabando sesiones y música para otros proyectos. Ahora con este concierto parto una gira musical y de clínicas, con la que recorreré Temuco, Puerto Montt, Castro, Puerto Varas y Frutillar. En Concepción (el mismo 25 de mayo), también haré una clínica en Audiomúsica", comentó, respecto a la cita que está pactada a las 12:30 horas.

En ese sentido valoró realizar su concierto en una sala de carácter independiente, como Bandera Negra. "Es muy grato y especial, porque se produce una atmósfera única, en la que el público va especialmente a escucharte y uno como músico comunica mejor su propuesta. Esperamos tener una celebración de sonidos y música y compartir después del show con la gente", sostuvo el representante de estilos como el funk, folclore y creación instantánea, que expondrá en Concepción, acompañado de sus bajos Warwick doble Machi y Dolphyn. "En esta oportunidad compartiremos un repertorio transversal estilísticamente hablando", explicó.

La preventa se encuentra abierta a través de www.passline.com. El enlace directo está en el Instagram de Bandera Negra, donde el artista tendrá discos y vinilos de El Templo Rekords, a la venta previa coordinación por las redes de el sello.

Positivo balance y confirmada versión 2024

Segunda Fiesta del Libro Regional supo seducir a los niños con buenas historias

E-mail Compartir

Una "avalancha" de más de 300 niños, marcaron la jornada final, el sábado, de la Segunda Fiesta del Libro de San Pedro de la Paz. Realizado en la Casa de la Cultura, contó con una decena de lanzamientos, feria editorial, exhibiciones de artes visuales y música en vivo, entre otras actividades.

Fue así que, por la alta presencia de preescolares, la compañía Pirimpilo tuvo que repetir la función de "Albertico no quiere leer" tras lo cual su director; el titiritero Lientur Rojas presentó su libro "Tras candilejas", compartiendo con los menores y entusiasmándolos con la lectura.

Para Jaime Soto, gerente de la Corporación Cultural San Pedro de la Paz, el balance fue positivo, y desde ya anunció una tercera versión para 2024.

"Tuvimos una presencia eminentemente familiar, con muchos niños y niñas que además recibieron regalos y participaron en talleres", indicó.

Destacó la inauguración, con el lanzamiento del libro "Relatos en pandemia" de la comunidad de espacios culturales Corredor Biobío. El texto contiene 37 relatos de niños y vecinos de nueve comunas de las tres provincias.

De los eventos concurridos el sábado, fue el conversatorio sobre investigación musical en Chile y Biobío con Marisol García y Rodrigo Pincheira. Presentaron sus libros "Como una ola" y "Al estilo Pánico", respectivamente, frente a un público donde se vieron músicos.

Al respecto, Soto, señaló que la iniciativa les ha permitido estrechar lazos con editoriales universitarias e independientes, con centros culturales y diferentes autores. "Y especialmente con el Daem (de la comuna), que permitirá seguir convocando a la comunidad escolar en las actividades", dijo.