Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Análisis regional de la Corporación de Bienes de Capital

Advierten complejidades para reponer obras relevantes que generan empleo

La entidad expone el reporte de mano de obra del cuatro trimestre 2022. El informe estudia planes del quinquenio 2022-2026.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

La Corporación de Bienes de Capital (CBC) dio cuenta hace algunas semanas del reporte de mano de obra correspondiente al cuatro trimestre del año pasado, el que expone una situación preocupante respecto al empleo regional. El documento analiza la mano de obra requerida en las iniciativas de inversión con cronograma definido para el período 2022-2026.

Aunque Biobío se posiciona como una de las regiones con el mayo grado de requerimiento de mano de obra para el lapso de máxima demanda -sólo está por detrás de la Metropolitana- el panorama no es auspicioso. Orlando Castillo, gerente general de la CBC, explica que en el caso local el máximo de empleo demandado se habría registrado durante enero de 2022, con 14.215 personas contratadas en diferentes faenas.

"Al comparar con el informe previo, se visualiza una reducción en el nivel máximo, tras el efecto combinado de los desplazamientos de cronogramas, fases constructivas declaradas y exclusiones. Esto explica las diferencias de dotación respecto de la base comparable, en 2022-2024-2025-2026. Actualmente, la reposición de nuevos planes en construcción no es suficiente para compensar el término de ejecución de obras relevantes", advierte Castillo.

Realidad sectorial

De acuerdo al informe, la distribución sectorial del empleo regional durante el período peak se concentra fuertemente en el área forestal, con 6.036 personas. Le siguen los sectores de obras públicas (3.324), inmobiliario (2.750), energía (2.033) e industrial (71). El gerente general del organismo a cargo de análisis agrega que lo anterior se palpa, principalmente, en proyectos ligados al mejoramiento y conservación de caminos, carreteras, puentes, obras portuarias, establecimientos para la salud, defensas fluviales, parques eólicos, central hidroeléctrica y edificaciones residenciales.

"Para lo anterior, se consideran relevantes los procesos que no impliquen extensiones en tramitaciones ambientales y sectoriales, proactividad y agilidad en los proyectos con las comunidades locales, programas de concesiones que no requieran aplazamientos, asignaciones presupuestarias sin ajustes en infraestructura pública, entre otros", sostiene.

Desde la Cámara de la Producción y del Comercio (CPC) Biobío alertan que al tener fecha de cierre diciembre de 2022, el documento considera la construcción de los proyectos MAPA y Brisas del Sol, que terminaron de ejecutarse durante ese mes. "En la actualidad, la mano de obra en construcción de proyectos en la Región del Biobío bordea los 8 mil puestos de trabajo y, si no ingresan nuevos proyectos de inversión, esa cifra irá bajando drásticamente. Para generar empleo se requiere, por una parte, incentivar la inversión, pero por otra fomentar el crecimiento de empresas existentes", enfatiza el presidente de la multigremial local, Álvaro Ananías.

En su análisis, precisa que hay que poner una atención mayor a sectores que normalmente tienen una alta demanda de mano de obra, como obras públicas, construcción, energía, comercio y agricultura, "que están pasando por momentos de desaceleración que los lleva a tener un menor número de trabajadores". En el caso de obras públicas precisa además que el gobierno ha ido dilatando la construcción de proyectos relevantes en la Región, como Pie de Monte, "sobre el cual la ministra (Jessica López) señaló que se construirá, pero que no sabe cuándo".

Desde el punto de vista público, Ananías cree que es vital que el Estado dé certezas para los inversionistas, además de claridad y eficiencia en la tramitación de proyectos. Por otro lado, dice que los privados tienen la tarea de procurar contar con asesores que estén al día en materias de tramitación de proyectos para evitar que sus planes se demoren por motivos de gestión, como que el SEA rechace el ingreso de una iniciativa por falta de documentación.

Se reunieron funcionarios municipales de las 33 comunas del Biobío

En Chiguayante desarrollan Primera Cumbre Energética

El objetivo de la instancia fue conocer más sobre energías renovables, proyectos y fondos a los que se pueden postular.
E-mail Compartir

La Municipalidad de Chiguayante realizó la Primera Cumbre Regional de la Eficiencia Energética, la que congregó a funcionarios de los 33 municipios de la Región del Biobío. Se contó con exposiciones en temas de energías renovables, proyectos ambientales y fondos a los que se pueden acceder para llevara cabo iniciativas de esta índole.

También se presentaron los resultados del plan piloto "Sistema de Control DES" realizado por la empresa Arrocorp en Chiguayante y que consistió en un conjunto de elementos eléctricos destinados a gestionar de manera eficiente un grupo de luminarias públicas, inyectando energía al Sistema Interconectado Central.

El alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas, indicó que ""creemos que es un evento importante, que marcará un antes y un después, ya que la eficiencia energética y la crisis climática son temas que debemos enfrentar como ciudadanos y como país, porque en la medida que tenemos acceso a una diversidad de generación de energía, la calidad de vida y nuestros presupuestos mejoran. Esperamos tener más encuentros de este tenor en Chiguayante".

Por su parte, la consejera regional Javiera Vargas, dijo que "es necesario replicar esta experiencia, para que cada territorio pueda aportar, desde sus necesidades, hacia lo que cada comuna quiere construir".

Manuel Cartagena, director regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustible, relató que desde el Gobierno seguirán impulsando la creación de este tipo de iniciativas.

"Nos parece excelente esta actividad y felicitamos al municipio de Chiguayante, ya que la eficiencia energética es un desafío país. El Ministerio de Energía y sus instituciones asociadas han trabajado por años para llegar a este punto, por lo que estos espacios son valorables", aseveró Cartagena.

Empresas CMPC y Setop ingresan al directorio de la CPC Biobío

E-mail Compartir

Siete ejecutivos y empresarios de la Región del Biobío fueron elegidos en votación parcial como miembros del directorio de la Cámara de la Producción y del Comercio, CPC Biobío, para formar parte de su consejo por un periodo de dos años.

A través de una votación directa, los asociados de la multigremial definieron a sus representantes y esto permitió la incorporación del gerente de Asuntos Corporativos de CMPC, Ignacio Lira y del director empresarial del Grupo Setop S.A., Rodrigo Briceño.

Asimismo, fue reelecto el socio director de Genesys y actual presidente de la Cámara, Álvaro Ananías, junto con la directora sede Santiago de la Universidad de Concepción, Marcela Angulo, del rector UST Concepción y Los Ángeles, Roger Sepúlveda; el gerente general de Hidronor, Ricardo Gouët y del gerente general de Fepasa, David Fernández.

El vicepresidente de la CPC Biobío, Nelson Donoso, destacó la alta votación de los asociados y según sus palabras esto tiene su relación "con que venimos haciendo bien las cosas y, por otro lado, estamos muy contentos que hayan nuevos actores relevantes de la zona que están ingresando a poner nuevas energías a nuestro directorio".

Rodrigo Briceño comprometió su "trabajo y esfuerzo con un fin colectivo, con el objetivo de trabajar por las empresas de la región y por todo el grupo económico que nos mueve".