Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Gino Cortez, secretario ejecutivo de la Agencia de la Calidad de la Educación:

"Se estima que la pandemia dejó un retraso de un año y medio en el sistema escolar"

En su paso por la zona, abordó los desafíos del organismo autónomo a cargo de entregar directrices y monitorear la entrega de calidad educativa, en temas como la transformación digital, los aprendizajes tras el coronavirus y el futuro de pruebas como el Simce.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

En su primera visita a la Región, el secretario ejecutivo de la Agencia de la Calidad de la Educación, Gino Cortez, abordó los desafíos del organismo miembro del sistema de aseguramiento de la calidad a nivel escolar, a seis meses de haber asumido funciones y luego de que la institución en la que desempeñó distintos cargos -entre ellos director de la Macrozona Centro Sur- cumpliera diez años en octubre.

"Ha sido muy bueno este primer aterrizaje con los equipos de trabajo, que son muy buenos y están dispuestos para enfrentar desafíos que, en un comienzo partieron siendo unos, y ahora básicamente también son distintos pensando en el antes y después de la pandemia", plantea para luego señalar que durante los últimos meses se pudo trabajar en un plan estratégico hacia 2030, donde se busca "transformar la institución y también el ir de la mano del cambio en el sistema de evaluación, tanto de aprendizajes como de procesos".

A la hora de proyectar los principales desafíos, Cortez indica que una labor clave será incorporar un eje de transformación digital: "La idea es que nos permita acercarnos -a través de la curva de aprendizaje que tuvimos en la pandemia- y optimizar una serie de procesos en el sistema educacional, y de esa forma, tratar de influir en el modelo de evaluación que hoy día tenemos hacia uno más adaptativo que esté centrado no en la evaluación del aprendizaje, sino que para el aprendizaje y a través del cual se puedan tomar decisiones pedagógicas en la línea de evaluación de aprendizajes".

-¿Siente que, en diez años, la Agencia de la Calidad ha logrado incorporarse completamente en el sistema educacional y es reconocida por la sociedad?

-Se ha cumplido el objetivo de ser parte del sistema, al ser reconocidos y valorados por directores, docentes y sostenedores. El nivel de conocimiento de la institución es menor en la opinión pública, lo que ha sido una decisión de la institución, es decir, vamos a hablarle al público objetivo, que esperamos tome decisiones pedagógicas.

Probablemente, dentro de los desafíos de la institución, está que la información que generamos se convierta en temas de opinión para que precisamente se pueda influir en tomas de decisiones a nivel de política pública. Si bien eso ha sucedido, es un desafío que hay consolidar en los siguientes años.

Efectos de la pandemia

-¿En qué situación está hoy el sistema educativo respecto al impacto que ha dejado la pandemia?

-La pandemia en general causó efectos importantes en el sistema educacional chileno y en el mundo en general, donde el Banco Mundial estima la pérdida de aprendizaje en siete años o el New York Times habla de 20 años de retroceso tras una evaluación censal en Estados Unidos.

Aquí debemos mirar la pandemia como un fenómeno que también nos permite hacer una separación de políticas públicas, es decir, hasta antes de la pandemia teníamos un escenario de estabilidad en los últimos cinco años como un proceso crítico o estado de estabilidad de resultados, y después surgió una crisis que estamos asumiendo para poder enfrentar lo que hoy se llama reactivación de aprendizaje.

Hay una curva de aprendizaje de la pandemia que no hay que desatender, pensando en los aprendizajes que generó la pandemia para el sistema, pero sin desatender los desafíos que ya veníamos arrastrando antes de la pandemia. Por lo tanto, hoy día el desafío del sistema educacional chileno es mayor en términos de cómo hacemos conversar políticas públicas que hoy se cruzan en un momento crítico.

-¿Impactó de forma positiva el ajuste al currículo que se realizó desde 2020 y que se mantiene?

-Parte de las decisiones que se promovieron en distintos sistemas educacionales del mundo, incluido el nuestro, fue focalizar la labor en aquellos objetivos de aprendizaje que son esenciales, basales, y desde ese punto de vista para poder lograr aprendizajes básicos, sin enfocarse en objetivos que no son menos importantes, pero sí son complementarios.

Desde allí, creo que sí es una buena decisión, sin perjuicio de que los establecimientos tienen también la autonomía para tomar decisiones en torno a ir avanzando con objetivos de aprendizaje que le permite llevar a sus estudiantes a otros niveles; hay algunos que utilizan metodologías que se llaman de agrupamiento flexible u otras que les permite avanzar con aquellos estudiantes más avanzados y focalizarse en aquellos estudiantes que están un poco más retrasados en sus niveles de aprendizaje.

-¿Se ha logrado cuantificar el efecto de la pandemia en las escuelas a nivel de aprendizajes?

-Pronto vamos a entregar los resultados del Simce, de las evaluaciones censales, y en esta oportunidad vamos a poder dimensionar. Íbamos a poder comunicar cuál es la brecha que se puede haber generado después de la pandemia de los aprendizajes. Pero hay proyecciones que se han hecho desde el Banco Mundial y Unicef con una alianza con las Universidad de Chile y Católica, que hablan de un retraso educativo que se estima en un año y medio de los aprendizajes de los estudiantes.

SIMCE: "ES NECESARIO UN EQUILIBRIO"

E-mail Compartir

A la hora de abordar el rol que jugará la prueba Simce, Cortez explica que "la visión que tenemos es que la evaluación de aprendizajes debe tener un adecuado equilibrio con el apoyo y el acompañamiento. Y al mismo tiempo, dentro de la evaluación tiene que haber un adecuado equilibrio entre evaluaciones sumativa, formativas y progresivas".

"Estas evaluaciones a gran escala permiten poder monitorear al sistema y nos permiten entregar información sobre los aprendizajes de los establecimientos educacionales y de los cursos. Pero evidentemente tiene que haber un adecuado equilibrio entre estas evaluaciones censales y muestrales", añade.

Acción fue presentada por el exjefe de gabinete de la legisladora independiente por el distrito 20

Denuncian maltrato laboral de la diputada Marlene Pérez

El excolaborador de la diputada acusa malos tratos y despido injustificado. "Él tiene que demostrar lo que menciona", dijo.
E-mail Compartir

Una demanda por vulneración de derechos individuales fue la que presentó el exjefe de gabinete de la diputada Marlene Pérez (Ind.-UDI), Germán Colombo a raíz de una serie de hechos denunciados, centrados fundamentalmente en malos tratos y un despido injustificado en medio de una licencia médica,

En la misiva, Colombo cuenta que conoció a Pérez en 2017, desde allí trabajó en sus campañas a consejera electoral, a la alcaldía de Concepción y su última elección parlamentaria, siendo uno de sus asesores más estrechos.

Sin embargo, añade la misiva, en febrero recibió la notificación de su despido mientras cursaba una licencia médica: "Yo estoy con licencia médica desde el 19 de diciembre de 2022 (hasta la fecha en forma continua), ¿en qué momento se perdió la confianza con mi empleador? Cuando en todos estos meses, mi jefe directo, la diputada Pérez, no dejó de llamarme por teléfono, enviarme WhatsApp o enviarme audios por la misma plataforma para darme instrucciones de trabajo, pedirme informaciones etc".

Además, se plantean una serie de vulneraciones, como insultos y malos tratos en lugares como el Congreso Nacional. "La situación en el trato laboral de mi jefa directa hacia mí, desde que asume como parlamentaria se vuelve hostil, y no en pocas ocasiones humillante, señalándome que era una persona básica, limitada, malo para la pega e insultos. Además de reclamarme que, supuestamente, la había traicionado por escuchar los reclamos del personal de nuestro equipo distrital, reclamos que decían relación con malos tratos, humillaciones, gritos etc", cuenta el documento.

Consultada respecto a la situación, la diputada planteó que "es algo que está viendo la Corporación (Congreso), no me puedo referir al tema. Pero debo señalar que cuando hay desvinculaciones por pérdida de confianza, suelen ocurrir estas situaciones (...) Esas declaraciones no las tengo en mis registros, y suele pasar que cuando hay pérdida de confianza, se buscan artimañas para afectar el trabajo que he realizado".

"Él tiene que demostrar todo lo que menciona", añadió.

Visitan terreno fiscal para habilitar nuevo Hospital Regional Guillermo Grant Benavente

Bienes Nacionales y el Ejército hicieron recorrido por fundo Las Margaritas, lugar propuesto por el Servicio de Salud Concepción para el emplazamiento en 12 hectáreas.
E-mail Compartir

Con el objetivo de revisar la factibilidad técnica del Fundo Las Margaritas para la construcción del nuevo Hospital Regional Guillermo Grant Benavente, equipos del Ejercito, Servicio de Salud Concepción y las secretarías ministeriales de Bienes Nacionales y Salud recorrieron el predio de 45 hectáreas, donde según los estudios previos solo se requerirían entre 10 y 12 hectáreas para la construcción del nuevo centro asistencial.

"El terreno es parte de la propiedad fiscal destinada al Ejército de Chile que es de interés del Servicio de Salud Concepción para la instalación del nuevo Hospital Regional de Concepción". Por eso, continuó, "vamos a seguir desarrollando esta mesa técnica con toda la institucionalidad de manera de ver la factibilidad del terreno para emplazar este importante centro asistencial en este lugar", explicó el seremi de Bienes Nacionales Eduardo Pacheco, junto con precisar que "es un proceso que se está iniciando y que vamos a seguir muy atentamente, recordando el compromiso que tiene el Ministerio de Bienes Nacionales con colocar a disposición del bienestar de la ciudadanía, terrenos fiscales que puedan ser útiles tanto para el ámbito de salud, como para el habitacional".

El director del Servicio de Salud Concepción, Víctor Valenzuela Álvarez, destacó el trabajo intersectorial, porque "cuando los diferentes sectores e intereses nos unimos en una misma causa, va a tener un resultado en cortísimo plazo. De esta manera, podremos saber si este terreno cumple con las condiciones para emplazar el futuro Hospital Guillermo Grant Benavente".

Acusan abuso sexual y maltrato laboral por parte del alcalde de San Pedro de la Paz

E-mail Compartir

Una demanda laboral, que incluye una denuncia por acoso sexual, enfrenta el alcalde de San Pedro de la Paz, Javier Guiñez, por parte de una asesora que hoy se encuentra con licencia médica psicológica de sus labores en el municipio. La demandante Elisabet Vega -quien ingresó al municipio cumpliendo labores en la Dirección de Educación y trabajó con Guiñez desde su campaña a la alcaldía- pide una indemnización por $30 millones por el daño causado por el jefe comunal y el municipio.

"Generalmente soy conocida por mi rol de influencer comunicadora, modelo, profesora, y por entregar un poco de amor alegría y motivar a todos quienes me siguen. Esta vez lamentablemente, es por esta noticia que no fue fácil hablar, pero debo ser consecuente con mis valores y mis principios y por ningún motivo permitiré que cada abuso y acoso que viví en este tiempo que llevo trabajando en aquel lugar, quede impune", publicó en sus redes sociales. Desde el municipio no entregaron declaraciones.