Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Según estudio de la OIM en Biobío

El 96% de las familias venezolanas indica que seguirá viviendo en la región

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) de la ONU presentó los resultados de la encuesta aplicada a la población migrante venezolana, en ella se caracteriza en términos laborales, educación y necesidades, entre otros, a quienes hoy habitan en la zona .
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Concepción y Talcahuano fueron la puerta de entrada para que la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) de la ONU lograra caracterizar a la población venezolana presente en la Región del Biobío. Así se destaca que gran parte de los mayores de edad trabajan de forma dependiente, cuentan con algún registro nacional, viven con sus familias de 4 a 6 integrantes principalmente en la capital regional, proyectando su estadía en la zona y cuya principal necesidad es regular su situación migratoria.

El coordinador territorial de la OIM, Víctor Flores, destacó que esta encuesta se aplica por primera vez en Chile y que se escogió la Región del Biobío por dos razones: "según las últimas estimaciones oficiales realizadas a noviembre de 2020, la Región del Biobío es una de las que ha experimentado el mayor crecimiento relativo de población migrante en el país y segundo es que esto se ha debido al aumento de población residente de nacionalidad venezolana. De hecho, según las últimas estimaciones, de toda la población migrante residente en la región, 49% y fracción corresponde a población venezolana".

Flores agregó que "más allá de la condición de regularidad o irregularidad en que se encuentre una persona o grupo familiar migrante en Chile, es que por política de Estado está garantizado el acceso a la educación. Entonces, poder abordar un marco muestral en el ámbito educativo nos permitió cubrir a distinta población venezolana residente, independientemente de su situación migratoria e incluso de su tiempo de permanencia en la región".

Perfil

Para el estudio se entrevistó a 290 integrantes de familias venezolanas con niños matriculados en 18 establecimientos educacionales de Concepción y Talcahuano. Las familias están integradas en su mayoría por venezolanos y algunas son mixtas. El 42% de los integrantes son menores de 18 años y las personas de 25 a 39 años representan el 33%, mientras que el 53,9% de los integrantes son mujeres.

El 79,8% de las personas mayores de 18 años se encuentra trabajando, de ellos el 58,9% son dependientes y un 41,1% independientes. Sobre la regularidad, el 45,2% cuenta con un contrato de trabajo, mientras que un 47,6% no lo tiene; de quienes no tienen contrato, el 12% son personas empleadas y 35% independientes. Destacan las mujeres como el 86% de la población que no trabaja, siendo la principal razón las labores domésticas y de cuidado.

En cuanto a registros, un 91,5% de los venezolanos posee algún tipo de documento emitido en Chile, en el caso de menores de edad un 3,8% no cuenta con ningún registro. Destaca también que el 83% de quienes llevan menos de un año en la región ya cuentan con un documento. En materia de educación, el 39,9% de los miembros de los hogares se encuentra estudiando, se reportaron 21 casos de personas desde los 18 a los 64 años que cursan estudios; 7 de ellos técnicos y 4 universitarios.

Hogares y necesidades

El 69% de los hogares venezolanos son habitados por 4 a 6 miembros; el 99,3% comparte residencia y gastos con familiares. El 78,6% de los hogares se ubican en Concepción y un 13,1% en Talcahuano; el 84,1% vive en una casa independiente o departamento; un 11,7% vive en el cuarto de una casa y un 1,7% en un conventillo. Sobre la tenencia, el 95,5% arrienda y 2,4% tiene su vivienda propia en proceso de pago o totalmente pagada. El 96,2% de los encuestados indica que seguirán residiendo en la región el 2023.

Respecto a la participación en espacios comunitarios, el 87,2% asegura que no ha ido parte de estas instancias. Un 41% de los encuestados asegura haber experimentado uno o más episodios de discriminación. Por otra parte, el 37% indica tener una enfermedad crónica; 96,9% se atiende en centros públicos de salud.

El 13,4% asegura haber recibido ayuda humanitaria en el último semestre, principalmente alimentación. Sobre necesidades insatisfechas, un 75% apunta a la regularización de situación migratoria, 37,2% de una vivienda o albergue seguro, un 33,1% a alimentación y 23,8% a asistencia médica.

Se allanaron seis domicilios en el sector Tranaquepe

Operativo de carabineros en Tirúa detiene a tres personas y recupera 5 vehículos

Se investigaron delitos asociados también a amenazas e infracción a la ley de armas.
E-mail Compartir

Una investigación por robo de vehículos, amenazas e infracción a la Ley de Control de Armas en el sector Tranaquepe de Tirúa permitió la detención de tres personas en un amplio operativo realizado durante la mañana de este jueves.

El procedimiento fue desarrollado por Carabineros de la Prefectura de Arauco, personal COP y la Armada. Al respecto, el prefecto de Arauco, coronel Oscar Sandoval, explicó que en el allanamiento "se procedió a la detención de tres personas por receptación de vehículo, asimismo se incautaron 5 vehículos con encargo por robo. Durante esta diligencia no resultaron Carabineros lesionados y los antecedentes fueron puestos en conocimiento de la Fiscalía local de Cañete".

Los vehículos recuperados corresponden a una Station Wagon Nissan Qashqai; una camioneta KYC Modelo t3; una camioneta GMC sin modelo, un Hyundai Terracan y una camioneta desmantelada marca Faw modelo Mamut. Se trata de móviles que tenían encargo vigente por haber sido robados en diferentes comunas de la Región del Biobío, pero también en otras regiones, como lo fue el caso de Colina y Concón.

Los detenidos fueron identificados como R.O.R.C. de 30 años con antecedentes, P.P.C.B. de 66 años y C.M.M.C. una mujer de 35 años.

Al respecto, el delegado provincial de Arauco, Humberto Toro, sostuvo que "queremos agradecer este trabajo conjunto que se hace entre el Ministerio Público, la Fiscalía de Cañete, al mismo tiempo Carabineros, para seguir en la gran batalla contra la delincuencia, vamos a seguir haciendo operativos, seguir investigando y teniendo elementos que nos permitan volver a la tranquilidad y a la paz que queremos en nuestro país".

Coronel: PDI detiene a 11 personas por delito de drogas y armas

E-mail Compartir

En el marco del plan Calle Sin Violencia, detectives del grupo Microtráfico Cero (MT0) de la PDI concretó diez allanamientos en diferentes domicilios ubicados en las poblaciones Nuevo Amanecer, Los Jardines, Bertha y El Sauce en Coronel, logrando detener a un total de 11 personas en flagrancia por delitos asociados a drogas y tenencia ilegal de armas.

Tres mujeres y ocho hombres fueron detenidos, constatando que algunos mantenían órdenes de detención pendientes por delitos como robo en lugar no habitado y amenazas. En los allanamientos se incautaron más de 9.800 dosis de sustancias ilícitas como cocaína base y cannabis, además de $4 millones en efectivo.

El subprefecto Hernán Mora, jefe de la Bicrim Coronel, indicó que se incautaron dos armas de fuego tipo pistolas, cartuchos calibre 9mm, .40 y .308, esta última considerada como munición de guerra. "Entre los detenidos se encuentra una mujer que lideraba una peligrosa banda que operaba en distintos puntos de la comuna, quienes mantenían atemorizados a vecinos del sector", agregó el subprefecto.