Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Tasa de ocupación aún no retoma cifras del período prepandemia

Incrementan acciones para mejorar productividad y empleo en la Región

El primer trimestre de 2023 mostró un descenso en la tasa de participación y aumento en el desempleo a nivel local.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

El primer trimestre de 2023 mostró que la tasa de ocupación en la Región del Biobío alcanzó un 49,8%, disminuyendo un 0,6% respecto al trimestre anterior, pero aumentando en 0,7% puntos porcentuales en comparación al mismo trimestre de 2022, con 14.748 ocupados más. Las cifras, cuyos resultados fueron reflejados en la edición de mayo del Termómetro Laboral, elaborado por el Observatorio Laboral de Sence, también muestran que la situación actual sigue estando por debajo de los niveles previos a la crisis sanitaria, ya que en el mismo trimestre de 2019 la tasa de ocupación se situaba en un 53,1%, faltando por recuperar 28.336 empleos.

Respecto a estos resultados, el director del Observatorio Laboral de Sence Biobío, Luis Méndez, precisó que "como viene ocurriendo desde hace tres trimestres a la fecha, los datos de enero-marzo 2023 muestran un descenso en las tasas de ocupación, participación y un aumento en la tasa de desempleo. Las cifras eran esperadas pues responden al ajuste implementado por el Banco Central para contener la inflación. Si esta cede hacia fines de año, es muy posible que la institución relaje sus medidas de control y la economía vuelva a crecer".

Sobre las actividades económicas con mayor porcentaje de personas ocupadas en la Región, el documento dio cuenta de que se trata de servicios sociales y personales, con un 26,3%, comercio, con un 17,7%, e industria manufacturera, con un 12,4%. "En la Región el sector económico que más se ha visto afectado con las caídas en la ocupación es la industria manufacturera, cuya tasa disminuyó un 11,5%. La buena noticia es que la ocupación aumentó en el sector comercio (10,9%) y en el sector servicios sociales y personales (8,1%)", añadió Méndez.

Horas laborales

En cuanto a la jornada laboral, el informe detalló que del total de ocupados en Biobío un 70,8% trabaja 41 horas o más a la semana, indicador que al ser desagregado por sexo involucra al 76,5% de los hombres y al 63,0% de las mujeres. Además, la diferencia de horas semanales entre los ocupados informales y formales es de 45,2%, ya que de los primeros un 38,1% trabaja más de 41 horas y de los segundos, un 83,3%.

En este sentido, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Sandra Quintana, aclaró que en la Región hay 34 micro, pequeñas y medianas empresas con el Sello 40 horas, incluso antes de la aprobación de la ley. "El proceso requiere de disposición a los cambios y organización, ya que cada área es distinta y cambian totalmente los parámetros del tiempo que se requieren para trabajar", comentó.

Acciones de empleabilidad

El director regional de Sence, Daniela Jana, señaló que como servicio han estado impulsando diversas acciones para mejorar la empleabilidad laboral, además de disminuir las brechas de género, la descentralización, entre otras materias. "Seguiremos avanzando en capacitación, subsidios e intermediación laboral. Desarrollaremos nuevas ferias laborales, más encuentros con empresas, buscaremos capacitaciones con foco en las necesidades de los territorios, instalaremos un consejo de capacitación regional para que nos ayude a orientar nuestros esfuerzos de manera más pertinente al Biobío", explicó.

Asimismo, Jana expuso que hasta abril de este año 16.839 personas, dividido entre 8.089 hombres y 8.750 mujeres, acudieron a las distintas oficinas municipales de intermediación laboral de la Región, las que son parte de la red que coordina Sence.

"Este año esperamos una cobertura cercana a las tres mil vacantes de capacitación en programas sociales, inversión que superará los $1.000 millones. Abriremos cerca de 600 cupos para cursos para licencias clase A3 y A5, y 350 cupos para cursos del Programa Maestros y Maestras para la construcción de viviendas de calidad", dijo Jana.

26,3% es la cantidad de ocupados en el sector de servicios sociales y personales. Es el área con mayor incidencia.

La actividad se desarrolló en SurActivo

Más de seis mil personas asistieron a feria Finco 2023

Una encuesta indicó que el 88% de los asistentes esperaba comprar una vivienda de valor inferior a las 3.000 UF.
E-mail Compartir

Luego de tres años se llevó a cabo de manera presencial la feria Finco 2023. La actividad, que se desarrolló este fin de semana en SurActivo, congregó a más de seis mil personas en busca de opciones habitacionales. De acuerdo a una encuesta aplicada en la misma actividad, el 69% de los asistentes acudió para adquirir una vivienda permanente, mientras que el resto lo hizo para invertir en una propiedad.

"El 82% del público asistente encontró lo que esperaba o más de lo que esperaba en esta Finco y esto nos deja contentos, pues entendemos que estamos en un escenario económico complejo, lo que nos obliga como gremio a estar a la altura de las necesidades de las personas y adecuar nuestro stock", destacó Bernardo Suazo, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Concepción.

El instrumento aplicado también recogió otros aspectos relevantes. Entre ellos, que el 88% de los asistentes esperaba comprar una vivienda de valor inferior a las 3.000 UF y uno de cada cuatro visitantes esperaba formalizar la compra de su nueva vivienda utilizando el Fondo de Garantía Estatal (Fogaes), lo que, a su vez demostró un desconocimiento por parte del público respecto a este beneficio estatal en la compra de la primera vivienda.

El dirigente gremial precisó también que la mitad de los asistentes cotizó entre dos y cuatro proyectos inmobiliarios. Por su parte, las empresas participantes informaron de un total de 5.747 cotizaciones realizadas. "Recordemos que, en su conjunto, las 29 empresas expositoras, pusieron a disposición de los visitantes 95 proyectos de viviendas que sumaban más 6.300 unidades, desde la Región de Maule a Biobío, cuyos valores de venta fluctuaban entre las 1.300 y las 12.000 UF.

En cuanto a la oferta potencialmente adquirible vía Fogaes, compra sin subsidio, hasta 4.500 UF y entrega hasta abril de 2024, esta correspondió a una de cada cuatro viviendas del total.

La plataforma fue destacada como una de las diez mejores incubadoras a nivel internacional

IncubaUdeC recibió reconocimiento mundial en Bélgica

La distinción fue realizada en la cumbre organizada por UBI Global que evalúa la calidad de incubación de emprendimientos.
E-mail Compartir

La plataforma IncubaUdeC, que se dedica al apoyo de emprendimientos tecnológicos de la Universidad de Concepción, fue reconocida en Bélgica como una de las diez mejores incubadoras universitarias del mundo. La distinción fue realizada en la World Incubation Summit 2023, cumbre organizada por UBI Global, compañía sueca que evalúa la calidad de incubación, además de analizar el impacto y rendimiento de estas instituciones.

Para Óscar Sánchez, director de Operaciones de IncubaUdeC, "recibir este reconocimiento por parte de UBI Global como una de las diez mejores incubadoras universitarias a nivel mundial me produce una mezcla de emociones (...) Un equipo comprometido, apasionado y que tiene muy clara nuestra misión, que es impactar el emprendimiento de base científica tecnológica, entendiendo que estamos impactando personas, familias, que estamos generando nuevas oportunidades y que estamos llevando a emprendimientos al siguiente nivel".

Sobre el reconocimiento, que evaluó a 109 entidades, la directora ejecutiva de la plataforma, Beatriz Millán, dijo que "agradecemos el apoyo constante de la Universidad de Concepción, Corfo y del trabajo colaborativo que realizamos con diferentes organizaciones que confían en nosotros para hacer de este país, de nuestra Región, un lugar de emprendedores e innovadores de alto impacto".

109 incubadoras a nivel mundial fueron parte del estudio y evaluación de UBI Global, donde destacó IncubaUdeC.