Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Señaló que es necesario que protejan los derechos y libertades de los ciudadanos

Creador de ChatGPT pide al Congreso de EE.UU. que regule el desarrollo de la IA

CEO Sam Altman admitió que probablemente la IA afectará al mercado laboral, pero se mostró optimista en que a la larga generará más empleos.
E-mail Compartir

Por Agencias

El director ejecutivo y cofundador de Open AI, desarrolladora del programa de generación de texto ChatGPT, Sam Altman, pidió ayer al Congreso de Estados Unidos que regule el desarrollo y los usos de la inteligencia artificial (IA).

Al comparecer ante un subcomité del Senado, Altman hizo un listado de las aplicaciones beneficiosas de la tecnología, desde la medicina hasta la lucha contra la crisis climática, y confió en que la IA puede ser usada para beneficio de la humanidad.

No obstante, matizó que es necesaria la intervención de los gobiernos del mundo para asegurar que estas herramientas se desarrollen de manera que protejan y respeten los derechos y las libertades de los ciudadanos.

"Creemos que los beneficios de las herramientas que hemos desarrollado hasta ahora superan ampliamente los riesgos", defendió el empresario en la audiencia.

Preocupación

El testimonio de Altman se produce en medio de la preocupación por parte de las autoridades estadounidenses por la posibilidad de que el rápido avance de las tecnologías de IA tenga efectos inesperados en la sociedad.

Los legisladores citaron riesgos como la pérdida de empleos o el uso de herramientas de creación de contenidos para generar información falsa por parte de actores extranjeros.

Para ilustrar sus preocupaciones, el senador Richard Blumenthal, presidente del subcomité de Privacidad, Tecnología y la Ley e impulsor de la audiencia, emitió una grabación realizada con inteligencia artificial que había sido escrita por ChatGPT, imitando el estilo y los principales focos de interés del congresista.

"Citando a ChatGPT, este no es necesariamente el futuro que queremos", bromeó Blumenthal.

Altman admitió que probablemente la IA afectará al mercado laboral, pero se mostró optimista en que a la larga, la tecnología generará más empleos nuevos de los que destruirá.

"Somos tremendamente creativos", confió el empresario.

Otra de las invitadas al evento, la directora de Privacidad y Confianza de IBM, Christina Montgomery, citó su propio puesto como ejemplo de un trabajo que no existía antes del desarrollo de la IA.

Asimismo, Altman se mostró abierto a la sugerencia de Blumenthal de que el Gobierno desarrolle laboratorios independientes para comprobar la fiabilidad de los modelos de inteligencia artificial, y que les darían una nota similar a la calificación nutricional de los alimentos.

El responsable de OpenAI admitió que sus productos todavía cometen errores, pero que con el tiempo se volverán más y más fiables.

Otro de los senadores impulsores de la audiencia, el republicano Josh Hawley, aseguró que la inteligencia artificial es "una de las innovaciones más significativas de la historia", pero que todavía no está claro si será más parecida a la invención de la imprenta o a de la bomba atómica.

Los congresistas defendieron que si bien es cierto que se necesita regulación pública, las empresas de IA como OpenAI no tienen que esperar al Congreso para instaurar mecanismos que permitan controlar el desarrollo de la tecnología para mitigar los daños.

Institutos de ia

A comienzos de mes, el Gobierno estadounidense anunció que invertirá 140 millones de dólares para establecer siete nuevos institutos de investigación de la inteligencia artificial que impulsarán la innovación responsable y asegurarán que los avances en la tecnología sirven al bien común.

Los centros se unirán a los 18 institutos de investigación sobre IA que ya están en funcionamiento en el país.

Del mismo modo, la Casa Blanca anunció que las grandes empresas de IA han aceptado someterse a una evaluación pública de sus sistemas durante el evento de "hackers" DEF CON 31, que se celebrará en Las Vegas a comienzos de agosto.

En la convención, miles de participantes analizarán si estos sistemas están alineados con la Carta de Derechos de la IA que propuso la Casa Blanca y que incluye principios como la privacidad de los datos de los usuarios o la protección contra los algoritmos discriminatorios.

OMS PIDIÓ "CAUTELA" EN EL USO DE LA IA

E-mail Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió ayer "cautela" en el uso de la inteligencia artificial en el ámbito sanitario y reclamó una mayor supervisión de los gobiernos en relación a este tipo de tecnologías. La OMS se refirió en particular a las herramientas de modelos lingüísticos, como ChatGPT, cuya popularidad se ha disparado en los últimos meses y que son capaces de imitar los procesos de comunicación humana. Alertó que estas herramientas pueden ser entrenadas con datos falsos y ser usados indebidamente para "generar y difundir desinformación muy convincente" en forma de texto, vídeo y audio.

Siguen miles de personas esperando en las fronteras

Centros de migrantes de EE.UU., menos llenos pero todavía saturados

Situación tras fin del Título 42.
E-mail Compartir

Los centros de detención y procesamiento de migrantes en la frontera sur de Estados Unidos están menos llenos, pero continúan por encima de su capacidad después del fin del Título 42, la norma sanitaria que permitía expulsiones en caliente de migrantes por la pandemia de covid.

El subsecretario de Política Fronteriza e Inmigración del Departamento de Seguridad Nacional, Blas Núñez-Neto, dijo que tres días después del fin de la normativa todavía hay miles de personas en instalaciones de la Patrulla Fronteriza.

El responsable confirmó que los cruces de migrantes en la frontera con México se han reducido el 50% en comparación con los días previos al fin del Título 42, aunque avisó de que la situación es "fluida", y que los traficantes de personas tratarán de aprovechar los cambios en la política migratoria.

El secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, ya anunció el domingo la reducción de cruces de migrantes, que atribuyó a la expansión de la capacidad de procesamiento financiada por la Administración del demócrata Joe Biden.

Núñez-Neto explicó que hasta el lunes hubo en torno a 5.000 detenciones en cada jornada previa. De estos, miles han sido deportados a sus países de origen mientras que otros cientos, provenientes de Cuba, Nicaragua y Venezuela, han sido devueltos a México bajo el Título 8.

Las autoridades expresaron preocupación también por una serie de demandas, tanto de grupos de defensa de los migrantes como de grupos antimigración, que en su opinión "demuestran lo fundamentalmente roto" que está el sistema migratorio.

Núñez-Neto hizo un llamado al Congreso estadounidense para aprobar reformas de la política migratoria que sirvan para prevenir las avalanchas que el país ha vivido los últimos años.

Tras el fin de la emergencia sanitaria en la medianoche del viernes pasado, Estados Unidos dejó de aplicar el Título 42, que permitía expulsar de inmediato a migrantes indocumentados sin posibilidad de pedir asilo por la pandemia, pero instauró otras restricciones y comenzó a deportar mediante otra normativa conocida como Título 8.

Permitirá abrirse a nuevos mercados como el Chile, Perú y México

Brunéi ratifica el tratado comercial CPTPP, el último de los 11 firmantes

El pequeño país asiático es rico en reservas de gas y petróleo.
E-mail Compartir

Brunéi, un rico sultanato del Sudeste Asiático, se convirtió en el último país de los 11 firmantes en ratificar el Acuerdo Progresivo e Integral para la Asociación Transpacífica (CPTPP), una red de libre comercio establecida en 2018 con un PIB conjunto de unos 13,5 billones de dólares y de la cual forma parte nuestro país.

El ministerio de Finanzas y Economía, encabezado por el sultán Hassanal Bolkiah -que ostenta múltiples cargos-, anunció el domingo en una escueta nota de prensa la ratificación -el sábado- del tratado, que entrará en vigor pasados 60 días.

"El CPTPP brindará oportunidades comerciales a nuevos mercados como Canadá y países latinoamericanos como Chile, Perú y México. Además, el acuerdo también mejorará el atractivo de Brunéi como destino de inversiones extranjeras directas", apuntó el ministerio.

En vigor desde diciembre de 2018, el acuerdo pretende eliminar o reducir barreras arancelarias entre los 11 países miembros, que abarcan un mercado de casi 600 millones de personas y cuyas economías representan alrededor del 13% del PIB mundial.

Además de la pequeña nación asiática, que cuenta con grandes reservas de gas y petróleo, el tratado lo conforman Australia, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam; mientras que Reino Unido busca unirse al grupo en julio de este año.

El CPTPP, suscrito en 2018 en Santiago, sustituyó al original TPP -que nunca entró en vigor- tras la retirada de Estados Unidos en 2017 bajo la presidencia de Donald Trump.

Era para descuentos

Hackeo a sistema que usan farmacias afecta a millones de argentinos

E-mail Compartir

Un ataque informático internacional extorsivo del sistema que valida los descuentos de los medicamentos en farmacias afectó a millones de usuarios en Argentina, dijeron ayer voceros de asociaciones farmaceúticas.

El presidente de la Confederación Farmacéutica Argentina, Ricardo Pesenti, explicó que las farmacias están dando los descuentos en "forma manual" y luego pedirán que les reconozcan la prestación a los servicios de salud para no dejar a los pacientes sin medicación.

La empresa privada Bizland, que administra el sistema de validación de datos en línea para la firma Farmalink, es víctima del hackeo desde el jueves y, según Pesenti, es la que está contratada por los prestadores provinciales de salud de Mendoza, Córdoba y Buenos Aires y varios seguros médicos privados para autorizar descuentos en remedios.

Pesenti dijo que por el hackeo de una organización internacional se pidió dinero para recuperar los datos.