Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La secretaria ministerial fue consultada por 12 puntos

Tohá reafirma que hay "acciones terroristas" en el sur y Longton habla de "agenda de impunidad"

La ministra enfrentó con éxito interpelación y además llamó a "dejar de hacer uso político de las policías".
E-mail Compartir

Por Redacción

Con 69 votos en contra y 55 a favor del proyecto de acuerdo para notificar a La Moneda de una supuesta "incapacidad para llevar adelante el resguardo de la seguridad y el orden público interior", Carolina Tohá, la ministra del Interior, enfrentó con éxito la interpelación que dirigió Andrés Longton (RN) en la Cámara de Diputados.

"La seguridad no tiene color político", afirmó Tohá tras la instancia, aunque también aseguró "uno siempre queda con la sensación de que podríamos hacerlo mejor".

El diputado Longton, por su parte, destacó que la secretaria de Estado "no vino a exponer, sino que a responder. Valoro eso", aunque señaló que quedó "con un sabor amargo en algunas respuestas (...) Cuando uno escucha a la ministra y sale a la calle, la sensación es completamente distinta. Si la gente está atemorizada, y atemorizada no es solo ser víctima de un delito, también hay temor de una agenda de seguridad que es precaria y mezquina (...) El programa de gobierno era una agenda de impunidad".

La interpelación

La instancia se extendió por más de una hora y media en que la ministra fue consultada por los 12 puntos de la acción impulsada por Chile Vamos.

Tohá, que estuvo acompañada por cinco de sus pares, abordó una a una las preguntas de Longton, la mayoría asociadas a la crisis de seguridad.

Los grandes puntos estuvieron en torno a la agenda legislativa en esta materia, al plan Calles Sin Violencia, a los ataques en la macrozona sur y a la gestión de Tohá en Interior.

Uno de los primeros temas abordados fue el de la migración, donde se dio un intercambio de cifras entre Longton y Tohá, luego de que la ministra planteara que el año con mayor inmigración irregular fuera el 2021 en el Gobierno de Sebastián Piñera y que bajo el actual Gobierno "hay 56% menos personas atravesando la frontera de manera irregular".

"Es cierto que el 2021 tiene el récord de más ingresos irregulares al país. Pero usted, ministra, tiene el récord de menos expulsiones de migrantes irregulares de la historia, con 24 migrantes expulsados y solamente dos venezolanos. Ese es un triste récord", replicó el diputado, apuntando al 2022.

Tohá, si bien admitió que la normativa establecida por el Congreso ha dificultado la expulsión de migrantes irregulares, aseguró que los expulsados el año pasado fueron 31 y que en lo que va del 2023 son 143.

Respecto a los episodios de violencia en la macrozona sur, Longton exhortó a la ministra a admitir "que hay terrorismo" en La Araucanía y exigió explicaciones por la no invocación de la ley antiterrorista.

Ante esto, Tohá recordó que el propio Presidente ha admitido que hay "acciones de carácter terrorista en La Araucanía (… ) Esa es la opinión oficial del gobierno del presidente Boric y su ministra del Interior".

Longton afirmó que, mientras se desarrollaba la interpelación, se daba a conocer un nuevo ataque en Quechereguas, en una muestra del recrudecimiento de la situación. Hoy, justamente, se cumple un año de aplicación del nuevo Estado de Excepción en la zona.

Sobre la ley antiterrorista, Tohá señaló que "cada vez que se invoca, impide avanzar en los procesos legislativos. Es una legislación que está mal formulada, porque obliga a demostrar el ánimo del que cometió el delito; normalmente se fracasa en eso y delitos gravísimos quedan impunes. En los últimos 15 años se han conseguido solo tres condenas por esta ley".

En esa línea, destacó el gobierno "tiene un compromiso de modificar la legislación antiterrorista".

Sobre la agenda legislativa del Gobierno, aseguró que la mayoría de los proyectos aprobados vienen de la administración de Piñera y que en esta solo se han aprobado cuatro leyes. Tohá se defendió señalando que, sobre todo en materia de seguridad, la acción legislativa debe tener una mirada de Estado y no de Gobierno. También llamó a "dejar de hacer uso político de las policías".

Clínicas avisan que crisis puede llevar al cierre de centros de salud privados en regiones

Deuda alcanza los $500 mil millones, aseguran.
E-mail Compartir

Ayer los centros de salud privados de Chile sumaron un factor clave a la compleja ecuación de las isapres: Javier Fuenzalida, vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Clínicas, advirtió en radio Cooperativa que la crisis generada por las isapres puede llevar al cierre de centros de salud privados, especialmente en regiones.

"Se habla de la crisis de isapre, pero esto es una crisis sanitaria mayor. Las isapres, por su crisis financiera, están alargando los plazos de pago a 150 y más días, y nos deben una cifra extraordinaria, estratosférica, de 500 mil millones (de pesos) y lo que está provocando es una crisis financiera en nuestro sector que se está arrastrando y que puede terminar lamentablemente, en un breve plazo, en cierre de clínicas", detalló.

El dirigente añadió que "esta es una crisis sanitaria que va a arrastrar a los prestadores y que en la práctica va a generar un problema de salud pública, porque los prestadores privados atienden principalmente pacientes de Fonasa, pero si uno de los seguros deja de pagar tenemos un problema de liquidez mayor".

"La ley corta no alcanza a responder a la necesidad urgente que hoy día se tiene (...) establece lapsos de 18, 16 meses, para poder resolver el problema y lo que necesitamos hoy día son certezas de cómo se va a resolver", recalcó.

Fuenzalida dijo que cerca de las mitad de las atenciones que realizan en la Región Metropolitana provienen de usuarios de Fonasa, relación que aumenta a 70% en regiones, y si las clínicas cierran fuera de la capital, los pacientes llegarán a los servicios fiscales.

"Esta es una crisis sanitaria mayor", dijo el ejecutivo.

Ha afectado al oeste de Birmania

El ciclón Mocha hizo desaparecer pueblos enteros, dice un testigo

Millones de personas que ya se encontraban en necesidad de asistencia humanitaria quedaron aisladas. Temen cientos de víctimas mortales.
E-mail Compartir

El impacto del ciclón Mocha ha causado la desaparición de pueblos enteros en el oeste de Birmania, hogar de la minoría rohinyá, explicó un testigo desde la zona afectada, y podría haber dejado decenas e incluso centenares de muertos.

"Algunos pueblos han desaparecido completamente", aseguró a Efe Ko Thar Shay, secretario de la Fundación Metta Raya, con sede en Sittwe, la capital del estado occidental de Rakháin, hogar de unas 150.000 personas y la más afectada por el impacto de Mocha, que tocó tierra el domingo entre la costa sur de Bangladesh y Birmania.

Los equipos de rescate, entre los que participa Metta Raya, se apresuran en buscar supervivientes. "Hasta ahora, el número de muertos es incierto. Hay muchos fallecidos", afirma Ko Thar Shay, alertando de las dificultades de acceso por los destrozos a las carreteras y las telecomunicaciones causados por Mocha.

El hombre afirma que todavía tienen que rastrear los campos de desplazados rohinyá, hacia los que el acceso "es aún más complicado", tratándose de una zona especialmente desatendida en el país, donde viven cientos de miles de miembros de esta minoría musulmana, que Birmania no reconoce y cuyo Ejército persigue.

Además de en Rakháin, alrededor de un millón de personas de esta minoría vive en campos de refugiados del vecino Bangladesh, adonde huyeron tras ser víctimas de campañas de persecución militar que la ONU investiga por posible genocidio.

Devastación

Si bien estos campos en Cox's Bazar (Bangladesh) no han salido especialmente dañados, como se temía inicialmente, el impacto parece concentrarse en Rakháin, donde la Oficina para la Coordinación de Ayuda Humanitaria de la ONU (OCHA), que alerta del "reguero de devastación" dejado por el ciclón, indica que Sittwe "está prácticamente destruida".

Apenas unas pocas casas de la urbe siguen en pie, y muchas de las precarias construcciones de bambú donde viven 1,2 millones de desplazados han quedado devastadas, añade OCHA.

La dificultad para acceder a la zona y el corte parcial de las telecomunicaciones imposibilitan conocer con precisión los daños humanos y materiales.

El portal de noticias independiente Myanmar Now informa de 22 rohinyás fallecidos, mientras el medio local Western News eleva la cifra hasta 400 miembros muertos de esta minoría, según un comentario publicado en Facebook.

La ONG Partners Relief & Development, que opera en la zona, también se hace eco de "centenares" de fallecidos en Twitter, pero subraya que "los detalles específicos continuarán emergiendo mientras más zonas recuperan la conexión telefónica".

Por su parte, el diario oficial The Global New Light of Myanmar, controlado por los militares que dieron un golpe de Estado el 1 de febrero de 2021 en Birmania, sumiendo al país en una espiral de violencia y semianarquía, indica que 17 localidades de Rakháin han sido declaradas zonas afectadas por un desastre natural.

El rotativo, controlado por los mismos militares acusados de perseguir a los rohinyá, no informa sobre fallecidos, y asegura que el jefe del régimen militar, Min Aung Hlaing, se desplazó a la zona devastada el lunes para dirigir las labores de rescate.

El ciclón Mocha tocó tierra el domingo con vientos sostenidos de más de 150 kilómetros por hora, la mayor tormenta que ha sacudido la bahía de Bengala en más de una década.

Antes de que tocara tierra, alrededor de 400.000 personas fueron evacuadas.

Según OCHA, antes del impacto del ciclón, unas seis millones de personas del oeste de Birmania estaban en necesidad de asistencia humanitaria.