Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El tema preocupa, más aún después de que Fiscalía decidiera frenar las causas

Tres denuncias ha recibido este año BB.NN. por rellenos y ocupaciones en río Biobío

Desde la cartera regional precisan que las comunas afectadas por estas acciones ilegales son Chiguayante, Santa Juana y San Pedro de la Paz. Hay también un caso asociado a la Laguna Grande, en donde ya se ofició a Monumentos Nacionales y a la Seremi de Medio Ambiente.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Según ha declarado estos últimos días Bienes Nacionales (BB.NN.), la situación de los rellenos ilegales y las ocupaciones del cauce del río Biobío son materias que inquietan. Inquietan porque desde 2016 había un trabajo en curso que derivó en dos causas investigadas por la Fiscalía Regional, las cuales fueron suspendidas de manera temporal en diciembre pasado. La razón entregada por el ente persecutor, según detalla el seremi Eduardo Pacheco, fue que no se había logrado encontrar posibles responsables.

"Eso nos parece una situación sumamente preocupante, porque lo que buscábamos en ese momento era transmitir una señal, que estas prácticas son un delito y que debe haber un investigación para que los tribunales determinen posibles sanciones. No es una buena señal, porque son bienes que nos pertenecen a todos y no se termina en nada", lamenta.

Actualmente, equipos del Ministerio reúnen nuevos antecedentes y denuncias con la finalidad ingresarlos otra vez al Ministerio Público y reanudar las causas. Se espera que esta información sea enviada a Fiscalía antes de que culmine el primer semestre.

Características de los rellenos

En el marco de las dos denuncias de 2016, hay un relleno ilegal identificado en San Pedro de la Paz, cuya extensión alcanza las 6,4 hectáreas. Durante los últimos meses se recibió otra denuncia respecto a un relleno de 2,9 hectáreas ubicado detrás del cementerio de Chiguayante, área que ha servido para el movimiento de camiones y otras actividades. "Se hizo una fiscalización y detectamos su extensión, y lo que hicimos fue entregar los antecedentes a la Dirección General de Aguas. Luego la acompañamos y hoy esta dirección se encuentra en un proceso investigativo (...) También la oficiamos para tener los antecedentes preliminares y poder ingresarlos al Ministerio Público", cuenta Pacheco.

Hay otros dos casos, pero asociados más bien a la ocupación de cauce del río Biobío. El primero apunta a la construcción de una cabaña camino a Santa Juana, en el kilómetro 24-25. Aquí la superficie llega a los 200 metros cuadrados. El segundo fue detectado en el sector Isla, frente a Santa Juana, y abarca una superficie aproximada de 3 hectáreas, en donde se han evidenciado actividades productivas, uso de galpones y circulación de vehículos.

El seremi plantea que los rellenos detectados abarcan una serie de características, ya que se han encontrado con espacios en donde se ha utilizado tierra, arena o escombros, lo que genera una afectación al utilizar parte del cauce del río, "pero igualmente por el riesgo que concita tener rellenos de esas condiciones para el torrente de agua y posibles desprendimientos".

Pacheco insiste en que el asunto es visto con alarma, sobre todo porque la situación de Chiguayante y las dos de Santa Juana son de este año. "Hay un proceso que está estancado, y en los primeros cuatro meses del año ya tenemos tres denuncias", advierte, y agrega que hay una quinta situación que afecta a otro cuerpo de agua relevante de la Región del Biobío: la Laguna Grande de San Pedro de la Paz.

Según el seremi, tras una denuncia realizada por el municipio el 15 de diciembre pasado efectuaron una fiscalización que les permitió dar cuenta de un relleno ilegal. Dicho relleno tiene un área aproximada de 1.700 metros cuadrados , constatándose la existencia de una rampa, un atracadero y una pasarela en el lugar, los que son usados con fines recreativos y comerciales. Dado que se trata de un Santuario de la Naturaleza, Bienes Nacionales ofició recientemente a Monumentos Nacionales y a la Seremi de Medio Ambiente para que tengan conocimiento y puedan actuar.

Inquietud municipal

Parte de los representantes de las comunas afectadas también se muestran intranquilos. La alcaldesa de Santa Juana, Ana Albornoz, dice que han elevado oficios a la autoridad correspondiente "para que Bienes Nacionales se haga cargo del problema, entendiendo que la ribera del río y los islotes son de propiedad del pueblo chileno, entonces deben haber controles".

Fuentes conocedoras del caso y habitantes de la comuna añaden que detrás de lo que sucede en el sector Isla es muy posible que haya personas dedicadas al narcotráfico y a la venta de drogas, escenario que tensa la búsqueda de estrategias y la necesidad de intervenir con fuerza pública.

En tanto, el jefe comunal de Chiguayante, Antonio Rivas, dice que han estado atentos a todo lo que concierne al río Biobío. "Nosotros heredamos rellenos que están ahí desde hace mucho tiempo, y con los pocos recursos que tenemos ayudamos a cuidar algunos, no siendo terrenos nuestros. Hemos confinado algunos lugares para que no se vaya a botar basura o escombros (...) Le dijimos al seremi que nos parece correcto que se iniciaran investigaciones, pero por sobre todo que ellos puedan cerrar esos sitios e impedir malas conductas", precisa el alcalde, quien informa que tienen un vecino al que se la ha notificado por los rellenos ilegales, "y además sabemos que él ha tenido, incluso, conductas fuera de la ley (...) Se le obligó al pago de una multa, no la pagó y tuvo presidio nocturno, aunque él sigue en eso y uno se siente impotente".

4 casos se han detectado en el río Biobío. Se suma un quinto, pero en la Laguna Grande de San Pedro de la Paz.

Alcalde de Chiguayante pide habilitar "corredores" ante emergencias

Se trata de utilizar el bandejón central para dar continuidad al tránsito que se vea interrumpido por una contingencia y que en otros momentos se mantengan cerrados.
E-mail Compartir

Tras la alta congestión que se registró en la ruta que une Concepción con Chiguayante el pasado viernes y que fue provocado por un accidente vehicular que involucró a tres automóviles, el alcalde chiguayantino, Antonio Rivas, dijo que "existen muchos analistas que nos sugirieron cosas, pero son irrealizables".

El hecho ocurrió a la altura del sector Villuco y fue protagonizado por un bus de locomoción colectiva, una camioneta y un automóvil particular. Generó malestar entre los automovilistas que pasaban por el lugar, y pasajeros de la locomoción, que tuvieron que esperar por varios minutos para poder avanzar en la ruta.

Es por eso que el jefe comunal solicitó habilitar corredores viales que permitan descongestionar las rutas en caso de emergencias.

"Estos corredores tienen que ver con utilizar el bandejón central para implementar, de manera extraordinaria, una vía de continuidad del circuito cortado por algún evento que podría ser un choque u otras características (...) Estamos viendo que cada ciertos metros podemos construir estos corredores y mantenerlos cerrados en tiempos normales y solo abrirlos cuando tengamos la urgencia de enfrentar una situación irregular", indicó el alcalde.

Asimismo, señaló que estas situaciones de alta congestión se generan cuando hay accidentes tanto en Chiguayante como en el sector Pedro de Valdivia.

Por lo mismo, Rivas hizo un llamado al Ministerio de Transporte por la necesidad de "una intermodalidad, es decir, necesitamos más trenes y una locomoción colectiva que genera confianza y atracción para despejar nuestras vías de autos particulares", precisó el alcalde.

La plataforma permite ver en cuántos minutos pasará la micro y los distintos servicios de transporte

Aplicación RED suma más de 25 mil descargas en Concepción

El seremi de la cartera, Héctor Silva, informó que aún está en marcha blanca y se están realizando actualizaciones de acuerdo a los comentarios de los usuarios.
E-mail Compartir

La aplicación de transporte RED se encuentra en un periodo de marcha blanca en la Región del Biobío y ya ha sido descargada 25 mil veces. Con ella, los usuarios de la locomoción colectiva pueden planificar sus viajes diarios.

El seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Héctor Silva, indicó que "como ministerio valoramos esta herramienta, sobre todo después de recibir opiniones de las personas que usan el transporte público, quienes destacan que han disminuido la incertidumbre al momento de tomar la locomoción colectiva. Esto, ya que ahora se puede planificar los viajes, saber a qué distancia viene la micro y conocer el último horario del día".

La autoridad regional además puntualizó que " le hemos mostrado esta aplicación a dirigentes comunitarios de diferentes sectores del Gran Concepción, quienes han destacado las ventajas de contar con esta app en tiempo real, ya que pueden compartir esta información entre vecinos y vecinos. El llamado a las personas es a descargar esta aplicación, usarla y entregarnos comentarios para seguir mejorando, ya que sigue en su versión de prueba".

El coordinador de Tecnologías de la División de Transporte Público Regional (DTPR), Raúl Fernández, informó que "alcanzamos más de 25 mil descargas de la app en Concepción, lo que nos demuestra que es una herramienta ampliamente valorada por las personas, ya que les permite reducir los tiempos de espera, aumentar la facilidad del uso del sistema y mejorar la satisfacción e imagen del servicio de transporte público. Sabemos que aún nos queda camino por recorrer y lo haremos junto a la comunidad, ya que su retroalimentación es fundamental para ir mejorando esta herramienta, ajustándose a las necesidades reales y cotidianas de los usuarios".