Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Proyectan primeras entregas para septiembre y octubre

Incendios forestales: parten obras de viviendas definitivas para 182 familias con subsidios

Desde el Minvu dijeron que el universo de beneficiarios que podrán contar con las obras en el corto plazo son 377 familias. Bienes Nacionales, en tanto, tramita 181 títulos de dominio.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

A tres meses de transcurridos los incendios forestales que afectaron a casi la mitad de las comunas de la Región y consumieron cerca de 210 mil hectáreas, avanza el proceso de construcción de viviendas definitivas para las casi 1.270 familias que perdieron sus inmuebles.

Mientras el proceso de entrega de viviendas de emergencia supera el 90%, desde la semana pasada se inició el proceso de construcción de viviendas definitivas para las primeras 38 familias de Santa Juana, Nacimiento y Tomé que cuentan con permisos de edificación y subsidios asignados.

Las asignaciones de recursos que ha entregado el Ministerio de Vivienda ya suman 182 familias -de un universo total de 377 familias habilitadas para recibir un subsidio- y la cartera estudia otros 900 casos donde aún falta regularizar antecedentes.

La seremi Claudia Toledo explicó que el proceso de construcción de viviendas ha contemplado que las familias escojan la solución habitacional acorde a sus necesidades, y que las obras deberían extenderse hasta por tres meses, entregando las primeras viviendas entre septiembre y octubre: "Nosotros empezamos el catastro el 6 de febrero, con los focos abiertos; desplegamos todos nuestros equipos, llegamos a tener prácticamente 90 a 100 profesionales desplegados en el territorio, desarrollando las encuestas que eran necesarias. Hemos avanzado de acuerdo con nuestras metas, nosotros dijimos que entre fines de abril y la primera semana de mayo, que fue la semana pasada, estaríamos iniciando el proceso y hemos cumplido".

Condiciones y plazos

La seremi de Vivienda explica que una parte central del proceso ha sido la entrega de subsidios a todas las familias que están aptas para ser beneficiarias, y que representan un cuarto del universo proyectado de familias que perdieron completamente su vivienda.

Además, el proceso posterior a toda la tramitación contempla la entrega del permiso de edificación por parte de cada municipio, que ya suma a 38 familias de Tomé, Santa Juana y Nacimiento: "Estamos con varios permisos de edificación ingresados en los municipios, y eso nos permite seguir avanzando porque una vez que está ese permiso, la vivienda recibe una calificación del Serviu y con eso nosotros podemos iniciar la construcción de la vivienda definitiva".

Toledo agrega que para el proceso trabajarán solo con empresas registradas en el Serviu -"donde las familias pueden escoger la vivienda que les acomoda"-, y plantea que "la estrategia que nosotros tenemos es tener una cantidad importante de cuadrillas y empresas constructores trabajando, para evitar retrasos por si alguna empresa tiene problemas económicos o abarcó mucho y además así generamos una distribución mucho más homogénea en el territorio".

Respecto a los plazos, la secretaria ministerial indica que -si bien no es lo óptimo entregar fechas- la construcción de viviendas tarda entre dos y tres meses. "Es difícil decir por cuanto tiempo se prolongará este proceso, porque depende de cuantas familias cuentan con las condiciones para recibir subsidios, y esa cifra cambia de una semana a otra", dice.

Títulos de dominio

Entre el universo de las 900 familias que aún no entran en trámite de entrega de subsidios, existe un universo importante que aún tramitan la entrega de sus títulos de dominio que les permitirán, entre otras cosas, poder acceder a los subsidios del Estado.

En ese punto, el seremi de Bienes Nacionales, Eduardo Pacheco, detalló que "hemos tenido un muy buen avance en el proceso, gracias a la coordinación con el Ministerio de Vivienda. Ya tenemos 181 casos de regularización en trámite con su ficha Fibe, con familias que estaban en alguna etapa del proceso, y le hemos puesto toda la prioridad".

La autoridad agrega que otras 31 familias ingresaron a regularizar sus terrenos, y que "el objetivo es realizar el trámite en ocho meses, como un compromiso ministerial: normalmente tardamos entre un año y medio y dos años, pero el compromiso es acortar los plazos para avanzar en el proceso. Ahí tenemos una coordinación directa con el Minvu, porque ya 21 personas que estaban realizando el trámite ya han recibido su subsidio y pueden optar por su vivienda definitiva".

"Se está avanzando rápido, y quiero destacar el rol de los conservadores de bienes raíces y notarios porque nos han entregado una importante ayuda, sacando adelante el compromiso que tenemos respecto a los incendios. No hemos tenido complicaciones generales, sino más bien es el caso a caso donde muchas familias perdieron documentos producto de las llamas y ahí hemos estado trabajando", añadió Pacheco.

377 familias están habilitadas para recibir subsidio de vivienda, de las cuales 182 ya tienen una asignación del Ministerio de Vivienda

1.270 es el universo total de familias que perdieron su primera vivienda y estudian cerca de 900 casos están en estudio

AVANZA PLAN DE AUTOCONSTRUCCIÓN EN NACIMIENTO

E-mail Compartir

La seremi de Vivienda, Claudia Toledo, abordó también el plan de autoconstrucción que se trabaja junto al municipio de Nacimiento: "Hay un número de familias que debe concordar el municipio. Y el llamado que hicimos permite incluir la modalidad de la autoconstrucción, por lo que nosotros generamos las herramientas para hacer la autoconstrucción asistida".

"Si tienes ya 5 o 6 familias que pudiesen empezar, nosotros ningún problema. Estamos ya en estas últimas revisiones del proyecto de vivienda para que no tenga ningún problema", añadió.

Puente Bicentenario: MOP confirma que trato directo con empresa estaría listo

E-mail Compartir

En una reunión entre el seremi de Obras Públicas, Hugo Cautivo, y el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, se abordaron una serie de proyectos que involucran tanto a la capital regional como también a todo el Biobío. Entre ellos, se confirmó que esta semana se conocerá el nombre de la empresa que durante el segundo semestre retomará las obras de conexión del puente Bicentenario con la avenida Chacabuco, paralizadas desde fines del año pasado por la quiebra de la empresa Claro Vicuña Valenzuela.

"Solicitamos esta reunión para abordar la situación de las obras del puente Bicentenario, y nos vamos con una buena noticia ya que contamos con la luz verde para la realización del trato directo por parte de Contraloría, y hay dos empresas interesadas a las cuales se les está evaluando las ofertas que presentaron", indicó Ortiz, junto con indicar que las obras podrían reanudarse en septiembre.

"Necesitamos avanzar en estas materias muy rápidamente y colaborar a los problemas que vive la ciudadanía. Este puente puede permitir mejorar la conectividad, esperamos avanzar rápidamente con la reanudación del contrato de esta obra. Esperamos en las próximas semanas dar a conocer la empresa que inicie las obras en el inicio del segundo semestre; sabemos lo importante que es y recibimos la solicitud del alcalde Ortiz para acelerar lo más pronto posible este proceso", afirmó en tanto Cautivo.

Gastón Saavedra, senador PS y futuro de la centroizquierda:

"Debemos pasar a ser una alianza que dé consistencia y solidez a los próximos desafíos"

El legislador abordó la derrota electoral del oficialismo y advirtió que se deben tomar lecciones para el próximo ciclo de elecciones.
E-mail Compartir

La elección de consejeros constitucionales del domingo 7 de mayo sigue dejando reacciones en el mundo político a nivel local, luego del inapelable triunfo del Partido Republicano en todo el país, y en especial en el Biobío donde lograron su mejor votación.

El senador del Partido Socialista Gastón Saavedra explicó que entre las lecturas que se pueden realizar está la opción de que se instale un bloque político de derecha que trascienda en el tiempo, pero también que "la votación de Republicanos manifiesta que hay un descontento y una desafección con lo que ha sido la construcción democrática de la sociedad, en dónde está primando como primera opción la seguridad pública, incluso por sobre la libertad, la seguridad social y económica".

Además, el legislador plantea que la centroizquierda está en medio de una compleja situación, "porque el centro político está hecho trizas, reventó en mil pedazos entre otros puntos por la crisis de la Democracia Cristiana. Eso tiene un efecto hoy día también en parte del espectro político que sólo tiene expresión desde la izquierda, lo que excluye, por lo tanto, una cultura política que en el país existe y que es necesaria".

-¿Qué pasos debe dar la centoizquierda hacia el futuro?

-Tenemos una fragmentación, y tenemos en el espectro de la izquierda un espacio variado, con la izquierda comunista y una izquierda socialdemócrata, que es el socialismo democrático del que se expresa y que, por lo tanto, tiene que dar pasos, en el sentido primero de reconstruir una alianza de centroizquierda que le dé consistencia, solidez en la propuesta y al mismo tiempo el anclaje sociocultural para desafíos como la defensa de proyectos clave para el Gobierno.

-¿Se equivocó el PS en no llevar candidato al consejo en la Región?

-Yo creo que sí. En esa parte de la autocrítica, yo creo que efectivamente el voto socialista fue el que permitió claramente que la lista tuviera una candidata electa.

-¿Por qué ocurrió eso?

-Se tomaron ciertas decisiones, porque costó mucho encontrar el candidato. Pero además, las decisiones que tomaron fueron en función de privilegiar otros desafíos cercanos que tiene el PS. En las próximas elecciones, a nosotros nos interesa tener gobernadores, el más cercano es el de Ñuble y tenemos que también potenciar eso. No solamente en la Región del Biobío nos interesa ser parte de un Gobierno Regional, sino que nos interesa encabezar gobiernos regionales y por supuesto, también gobiernos comunales. Para eso, la estrategia que desarrollemos tiene que ser pensando en cómo direccionamos todas nuestras fuerzas y propuestas para que la próxima elección -que es territorial, y al mismo tiempo que es de influencia en una cantidad importante de ciudadanos en donde tú puedes condicionar la vida para bien o para mal- el Partido Socialista logre ser trascendente.