Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Sumó 6 mil toneladas extra en relación a 2022

Oferta regional de pellet para calefacción crece un 50% respecto del año pasado

El aumento en su producción se explica por el alza en el uso de calefactores, que también anota un incremento en las distintas comunas.
E-mail Compartir

Por Estefany Bastías Cisternas

Con la llegada de las bajas temperaturas en mayo, las personas comienzan a calefaccionar sus hogares con más frecuencia, y en la Región un 90% prefiere usar estufas a leña o con pellet para hacerlo, siendo esta último una opción en aumento.

El pellet es un biocombustible que, además de ser ecológico, permite resguardar la seguridad y la salud de las personas, como también disminuir los niveles de contaminación del aire, por ello cada vez son más las personas y familias que optan por esta calefacción en sus casas.

Respecto a la producción local de este combustible, la seremi de Energía, Daniela Espinoza, y empresas productoras precisaron que la oferta creció en más de un 50% en comparación a la misma temporada del año anterior.

En Chile, la producción se concentra principalmente en tres regiones: Biobío, Maule y La Araucanía, y son 20 los productores que integran la Asociación Chilena de Biomasa (Achbiom), quienes representan al 90% de la industria.

El gerente general de Ecomas, Felipe Salazar, ejemplifica que "si el año pasado se producían del orden de 16 mil toneladas mensuales, este año se está produciendo por sobre las 22 mil toneladas".

En este sentido, el rol que cumple el Biobío en la fabricación del pellet a nivel nacional es muy relevante, pues actualmente la capacidad instalada de producción es del 74%. Si en 2020 había a nivel local unas ocho plantas, hoy son 12.

Alta demanda

Este combustible se produce principalmente de aserrín o viruta de Pino radiata. El aumento en su elaboración va de la mano con que el "parque de calefactores ha crecido anualmente, tanto los instalados por el programa de recambio de calefactores, como por los recambios particulares, lo que conlleva a una alta demanda", aclaró la seremi Espinoza.

Según los expertos, este demuestra ser un método de calefacción económico y sustentable, superando al gas licuado y la parafina. "Calefaccionar con gas natural una casa de 80 metros cuadrados por seis horas diarias cuesta al mes un 62% más que hacerlo con pellet, y con parafina cuesta un 22% más. Y en ambos casos la satisfacción es muchísimo menor", indicó el gerente de Ecomas.

En relación a los valores, el gerente de la planta Green Pellets Concepción, Hugo Pulgar, relató que "el mercado en general ha aumentado los costos de los insumos, pero el valor del pellet debería verse más o menos estable en estos meses".

Los productores aseguraron que mientras el stock sea abundante, no deberían subir los precios, siempre que se compre en lugares permitidos. "Es relevante que la ciudadanía compre en el mercado formal, en puntos establecidos que cuenten con etiquetado e información sobre el producto en su envase, sin generar un acaparamiento de este combustible", advirtió la seremi.

Recomendaciones

Para quienes usen este producto, o planeen comenzar a emplearlo, los fabricantes aconsejan cotizar preferentemente con las plantas productoras o tiendas propias, pues los revendedores podrían elevar los precios. Para cambiarse a este sistema de calefacción es necesario evaluar el tipo de estufa a pellet correspondiente para los metros cuadros que tiene el hogar.

En cuanto a su almacenamiento, es vital contar con un espacio seco donde guardarlo, idealmente bajo techo, fuera del alcance del agua y la humedad. También es primordial tener en mente que la calidad del pellet es una variable para el buen funcionamiento de los equipos.

"Deben fijarse en la ficha técnica de cada producto, en sus características, como ser de un tono adecuado y no mostrar grietas que indiquen humedad. Un tamaño promedio no muy pequeño y que la bolsa no muestre gran cantidad de polvo, lo que podría ser perjudicial para la estufa y generaría menos energía a la larga", concluyó Pulgar.

22 mil toneladas de pellet están produciendo de forma mensual las fábricas regionales durante este año.

Iniciativa estará disponible a fin de mes

Realizarán consulta ciudadana para una marca regional

El proceso participativo es impulsado por el Gobierno Regional a través de la Corporación Desarrolla Biobío.
E-mail Compartir

Con un proceso participativo que comenzará el próximo 31 de mayo, el Gobierno Regional a través de la Corporación Desarrolla Biobío avanzará en la definición de una marca que identifique a la Región, en la que se espera reunir las características y rasgos diferenciadores de la zona.

Bajo el eslogan "#PonteBío: Construye tu Marca Región", ayer se realizó el lanzamiento de una consulta ciudadana en que podrán participar habitantes de las tres provincias. En el proceso también se considerarán entrevistas a múltiples actores del Biobío y encuentros de diálogo con personalidades que representan su diversidad y visión de futuro.

La gobernadora regional (s) Sandra Ibáñez destacó la importancia de la campaña y sostuvo que "se ha lanzado con importantes representantes del mundo productivo, social, académico, cultural, deportivo y la comunidad en general, que van a tener la oportunidad de expresarse para salir un poco de la contingencia y soñar la Región que queremos, como la vemos a 5, 10, 20 años".

Marcelo Chávez, gerente general de Desarrolla Biobío, lleva varios meses impulsando este proceso mandatado por el gobernador Rodrigo Díaz y señaló que "estamos muy satisfechos porque estamos lanzando el proceso de construcción de la marca de la Región del Biobío y eso significa una tremenda oportunidad de pensar el futuro para los próximos, esperamos, 50 años".

La consulta se llevará a cabo desde el 31 de mayo hasta el 7 de junio, y sólo basta con tener conexión a internet, dado que todos los datos consultados se registrarán por medio del servicio de votación electrónica de Evoting.

Para participar, hay que ingresar a la página web www.decidebiobio.cl y hacer clic en el botón "votar". Tras este paso, el sistema inmediatamente redireccionará a "consulta de datos electorales", donde se deberá confirmar el padrón electoral, para después contestar una serie de consultas ligadas a la personalidad, atributos, emociones, estilos de vida y sueños para la Región.

A cargo del Instituto Forestal, Infor

Inician cursos para formación de carpinteros en Biobío

El plan busca que estudiantes y docentes de universidades, emprendedores y gente de la OMIL de Los Ángeles se capaciten.
E-mail Compartir

El Instituto Forestal (Infor), organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, se encuentra realizando un total de tres cursos de capacitación para la formación de carpinteros, en los que participan estudiantes y docentes de casas de estudio superior, representantes de Pymemad Biobío y personas registradas en la Oficina de Información Laboral (OMIL) de Los Ángeles. En esta comuna se ha concentrado el desarrollo de estos cursos, que cuentan con un especialista extranjero como relator principal.

La instancia se enmarca en el programa FNDR "Capacitación para la competitividad de la pyme forestal maderera y la construcción con madera", proyecto financiado por el Gobierno Regional y ejecutado por Infor.

En ese sentido, la gerenta de Infor, sede Biobío, Marta González, precisó que el propósito de esta actividad tiene por objetivo posicionar a su región como polo de construcción con madera a través de la capacitación y la articulación de actores públicos y privados.

"Son cursos que se llevarán a cabo entre el 8 y 26 de mayo y estarán a cargo de Daniel Lachance, experto canadiense y exjefe de la especialidad 'carpintería y terminaciones' de la Escuela de Oficios y Ocupaciones de la Industria de la Construcción de Quebec, instancia que permitirá a los alumnos poder aprender de un profesional que cuenta con más de 40 años de experiencia en la construcción de casas con estructura de madera", sostuvo.

26 de mayo culminarán los cursos. La iniciativa comenzó a contar del 8 de ese mes. Daniel Lachance estará a cargo.