Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
El Congreso cuenta con una serie de grupos de amistad con otros países

Diputados detallan alcance del trabajo "interparlamentario" en el desarrollo de la Región

Tres legisladores locales de la Cámara Baja, los diputados Félix González, Joanna Pérez y Eric Aedo, presiden parte de estas instancias. Dicen que por medio de este relacionamiento es posible que Biobío se potencie en materia de cultura, hidrógeno y agroindustria.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Más allá de representar a la ciudadanía en el hemiciclo, legislar diversas materias o fiscalizar a los organismos públicos, los diputados tienen entre sus diversas funciones la tarea de generar lazos con sus pares internacionales, con la idea de establecer iniciativas que beneficien tanto a Chile como a los otros países que participan en la acción "interparlamentaria".

La totalidad de parlamentarios que tiene la Región en la Cámara Baja integra más de un grupo interparlamentario. Algunos, por supuesto, son parte de un número amplio que puede llegar hasta 16 instancias. Otros, en tanto, sólo contabilizan tres. Además, el territorio cuenta con tres diputados que encabezan uno de estos espacios, como es el caso de la independiente Joanna Pérez, quien está a cargo de liderar el grupo interparlamentario chileno-turco, o Félix González (PEV) y Eric Aedo (DC), legisladores que tienen bajo su coordinación los grupos interparlamentarios chileno-haitiano y chileno-argelino, respectivamente.

Beneficios potenciales

En conversación con EL SUR, los tres diputados detallan su trabajo y precisan que las materias que discuten en estos grupos tienen una bajada regional. Eric Aedo, por ejemplo, cuenta que en los últimos meses hubo un trabajo activo con el exembajador argelino, con quien abogaron por que la Cancillería chilena nombrara a un embajador en Argelia, sobre todo en el contexto que involucra a penquistas -académicos y exalumnos de la Universidad de Concepción- que se exiliaron en este país africano tras el golpe militar de 1973, según cuenta.

"Era bien extraño que Chile no informara quién era el embajador nacional en ese país en un período tan largo de tiempo. Por eso una de las cosas que nos propusimos fue ayudar a que la decisión de nombrarlo se hiciese, cosa que se logró", sostiene Aedo.

Agrega que el trabajo interparlamentario que iniciará de lleno este año tendrá un impacto en materia económica, especialmente con las estrategias asociadas a hidrógeno y gas. "Argelia es un país que ha avanzado en eso, entonces hay áreas de desarrollo que bien se pueden trasladar a la Región del Biobío, que intenta generar proyectos gasíferos o de generación de hidrógeno", dice, y añade que igual hay un vínculo cultural que se vio reestablecido entre Argelia y la Universidad de Concepción, lo que se plasmará en un seminario a realizar este año, o bien a través de intercambio académico.

En la misma línea, el ecologista Félix González advierte que su grupo se creó tan sólo hace unas semanas y que en su caso la relación es un poco más difícil debido a que la nación caribeña aún no cuenta con Parlamento. Eso sí, su instancia logró concretar esta semana una reunión con la embajadora de Haití, Wedlyne François Pierre, con la misión de buscar objetivos de colaboración "prácticos y de largo aliento".

"A partir de esto se pueden hacer muchas cosas, pero todo parte primero por escuchar. Perfectamente, se podrían hermanar ciudades o pueblos del Biobío con alguna ciudad o pueblo de Haití", desliza.

González precisa que esta acción podría llevar a abrir pasantías, trabajo voluntario o generar integración intercultural, "porque el arte y la música son una forma de hacer que dos grupos se encuentren, y eso es posible que ocurra". Aunque la labor de su grupo recién inicia, cree que es posible -en la medida de que la Región quiera- que haya una participación activa desde el territorio.

Por último, Joanna Pérez comenta que respecto a las relaciones interparlamentarias con Turquía es factible ayudar a potenciar en Concepción los sectores de bienes de segunda mano, muebles, alimentos y artesanías que son propiedad de ciudadanos turcos, todo en el marco del Acuerdo de Libre Comercio de marzo de 2011.

"El desafío es abrir mercados para la agroindustria desde nuestra región, por ellos buscaremos propiciar instancias con productores locales. Turquía tiene una población de 83 millones de habitantes y es una economía con alto potencial", plantea la parlamentaria.

El grupo que lidera Pérez se reunió hace algún tiempo con una delegación turca que visitó el país para analizar temas asociados al cobre y la agricultura. En esa oportunidad se estableció una agenda con autoridades de gobierno y actores ligados al área económica. Para este año se proyecta revisar con la embajada turca las relaciones comerciales que se dan con cada una de las regiones de Chile.

16 grupos interparlamentarios tienen en su lista algunos diputados de la zona. Otros tienen sólo tres.

Destacan aplicación de plan de penas sustitutivas en Chiguayante

La iniciativa, que se desarrolla por un convenio entre la municipalidad y Gerdarmería, se evaluó el trabajo realizado en la comuna y sus resultados.
E-mail Compartir

Evaluar las experiencias y plantear mejoras al convenio entre Gendarmería de Chile y la Municipalidad de Chiguayante, que apunta a apoyar el "Programa de Penas Sustitutivas con Servicio a la Comunidad", fue el objetivo de un encuentro en que participaron ambas instituciones y que se efectuó en dependencias del Gobierno Regional.

En este "Primer Encuentro de Participación Ciudadana en los Procesos de Reinserción Social" estuvieron presentes representantes de diferentes agrupaciones de Chiguayante y de direcciones municipales, encabezadas por el alcalde, Antonio Rivas.

"Quiero destacar el trabajo que distintas organizaciones públicas, y otras sin fines de lucro, realizan en torno a esta temática, que permite que la ejecución de la pena se realice en la prestación de servicios que benefician a la comunidad. Quiero agradecer el apoyo que brindan todas las instituciones en la reinserción y los invito a seguir creyendo y abriendo espacios para que todos aquellos que quieran avanzar cuenten con este apoyo", recalcó Rivas.

Este Programa de Penas Sustitutivas involucra a diferentes organizaciones de la sociedad civil, así como agrupaciones vecinales o deportivas, además de direcciones municipales que buscan aportar a los procesos de reinserción social.

En particular, en el caso de Chiguayante, el convenio firmado ha significado que quienes hayan sido condenados por cierta tipificación de delitos, puedan optar a este beneficio, al cumplir una condena sin reclusión y en beneficio de la sociedad.

En ese contexto, se ha podido involucrar e incluir a beneficiarios en el trabajo del Centro de Pretratamiento de Residuos Reciclables, lo que ha dado resultados, tanto en la aceptación de quienes laboran, como en la experiencia de quienes se incorporan a él.

A través del programa del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género

Llaman a postular a fondos para organizaciones de mujeres

E-mail Compartir

El proceso de postulación al Programa Fondo para la Equidad Género 2023 que entrega el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, ya se encuentra disponible para que personas naturales o jurídicas puedan presentar proyectos que busquen fortalecer la participación, asociatividad y liderazgo de las mujeres, en el marco de la equidad de género y los derechos humanos.

El objetivo es apoyar el desarrollo de organizaciones de mujeres, a través del fortalecimiento de sus habilidades, competencias e incidencia en sus espacios de participación.

"Como SernamEG queremos fortalecer la participación de las mujeres a través del trabajo asociativo. Tenemos la experiencia de los avances que han tenido los movimientos de mujeres para el avance en los derechos laborales, políticos y sociales, por eso hacemos un llamado a las agrupaciones de mujeres de Concepción, Biobio y Arauco a postular a este fondo que es exclusivo para agrupaciones que trabajan la equidad de género," enfatizó la directora regional de SernamEG, Lissette Wackerling.

Pueden postular personas jurídicas y naturales que presenten proyectos en las líneas de acción: Fortalecimiento interno de la organización y Fortalecimiento de las redes de asociatividad, en donde se promocione el desarrollo de organizaciones, la incidencia y participación ciudadana de las mujeres, a través de actividades e iniciativas en la que puedan levantar y fundamentar opiniones y propuestas referidas a políticas públicas para sus territorios y a nivel nacional.

Las postulaciones se realizan en el sitio fondos.gob hasta el 29 de mayo. En cuanto a las Bases Técnicas de la postulación 2023 se pueden revisar en la página FEG 2023. La entrega de los resultados se realizará el próximo 14 de julio.