Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Iniciando el 24 de mayo

Proyecto Vermut festejará una década con recorridos y estrenos de películas

Las actividades se desarrollarán en algunas galerías penquistas que albergaron antiguas y emblemáticas salas de cine.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

A inicios del siglo XX, Concepción no solo era conocida como la ciudad más importante del sur de Chile, sino también como la ciudad de los cines.

Y es que la capital del Biobío contaba, durante los años 60, con cerca de 14 teatros y salas de cine. En la actualidad, sin contar inmuebles que fueron dedicados a otros fines, solo sobreviven tres: el Cine Lido, el Cine Plaza o Alcázar y el Teatro Central, actual Teatro UdeC. De estos, solo el último se mantiene activo.

Es así que, en 2012, los periodistas Fernando de la Jara, María José Mendoza, Jorge Arancibia, y la productora y actriz, Isabella Cichero, dan vida a Vermut, proyecto que busca poner en valor la historias que había detrás de los cines penquistas.

De acuerdo al primero, "para nosotros ha sido un trabajo de harto aguante, es súper difícil mantener durante 10 años un proyecto e implica mucha perseverancia, pero también pasa que como equipo nos gusta mucho hacer el Vermut".

"Yo creo que ni siquiera dimensionamos el impacto que ha tenido, lo que notamos en la convocatoria de cada nueva versión, en los rostros que se repiten cada año, en que participan personas de todas las edades, estudiantes, tercera edad, que no tienen tantas instancias para ver cine", aseguró.

Actividades

Las actividades comenzarán el miércoles 24, a las 19.30 horas, con la exhibición de "Brujería" en la Galería Akel -Barros Arana 340- donde se ubicaba el Cine Regina. Un día después, la Galería Irazábal, que albergaba el ex Cine Cervantes en Barros Arana 541, recibirá a la misma hora la película "1976", la ópera primera de Manuela Martelli y protagonizada por Aline Kuppenheim.

Uno de los destacados de Proyecto Vermut será el estreno en Concepción de "Vivir al revés", película que presentará su director Mauricio Álamo. La cita es el viernes 26, a las 19.30 horas, en la Galería Ramos (Caupolicán 556), espacio que albergó los cines Plaza y Alcázar.

En esa misma línea, el colectivo Memoria Fílmica Pencopolitana también se hará parte del proyecto exhibiendo tres cortometrajes antes de cada función. El 24, será el turno de "Natuayin Mapu" de Carlos Flores, el 25 de "Movimiento contra la tortura Sebastián Acevedo" del desaparecido noticiero Teleanalisis y el 26 "Flor; Círculos y Cuadrados" del ilustrador penquista Domingo Baño.

De acuerdo a Mendoza, "una de las cosas que gusta rescatar del proyecto es que logra reunir a personas de diversas edades en torno al uso del espacio público. Si bien rememoramos salas de cine, lo que hacemos es hacer una instalación que recuerda como era ver cine en el centro".

"No es casualidad hacerlo en mayo, queremos colgarnos de esta idea de patrimonio como algo digno de rescatar y hacerlo propio. Fortalecer ideas que le dan fuerza a una comunidad", aseguró.

Recorrido

Otro de los hitos de la celebración de los 10 años del proyecto será un recorrido por los lugares que albergaron algunos de los históricos cines de la ciudad.

A cargo del arquitecto e historiador Luis Darmendrail, "Cines de Concepción: Memoria social y arquitectónica para el futuro", la actividad recorrerá -el sábado 27 a las 11 horas- el eje Barros Arana, un espacio donde se concentraron algunas de las salas más importantes de la ciudad.

De acuerdo al también investigador, "este año en particular, tendremos una caminata en la que se recorrerá la historia de los cines de la ciudad en la zona céntrica, reconociendo espacios culturales y de espectáculos de antaño, muchos de ellos desaparecidos y otros transformados".

"Aquí se concentraron varias salas construidas en diversos momentos de la historia arquitectónica y urbana local, asociadas también a espacios comerciales que calaron hondo en el imaginario penquista", destacó.

En este importante eje se encontraron, en diversos momentos de la historia, espacios como los cines Regina, Romano, Ducal (ex Roxy), Rialto, Plaza (ex Alcázar), Central, Cervantes, Lux o el antiguo Teatro Concepción, en la esquina con Orompello.

"Estos espacios fueron relevantes piezas de la historia social penquista de los que podemos establecer importantes lecturas y proyectar esa memoria al futuro, reconociendo el presente, hablando desde la ausencia y al mismo tiempo, asociándonos al lema de esta versión 2023 del Día de los Patrimonios, 'Recuerdos para el futuro'", puntualizó el arquitecto.

Titulada "Belov@d Childr@n"

Alperoa homenajea a sus mascotas en nueva exposición

Disponible desde el jueves en Bar Galería Aura, la muestra estará dos meses en el lugar y también se pueden adquirir algunas de las obras.
E-mail Compartir

"Desde hace muchos años que estoy siempre experimentando con materiales, hasta que me dio por empezar a pegar objetos".

Así resume Álvaro Pereda -Alperoa- el trasfondo detrás de su exposición "Belov@d Childr@n", una serie de 51 obras realizadas entre 2019 y 2022, donde objetos como juguetes y peluches son adheridos a sus pinturas.

La idea era armar una exposición completa en 2020, sin embargo, el estallido social y luego la pandemia obligaron a que esta idea no pudiera materializarse.

La muestra se inaugurará el jueves, a las 19 horas, en Bar Galería Aura y se extenderá por dos meses. Al mismo tiempo, al visitar la exposición, también será posible adquirir algunas de las obras.

Artista visual y performer, Alperoa ha sido un artista que se ha caracterizado siempre por una constante búsqueda, ya sea en solitario o con su pareja Pamela Navarro, a través del colectivo Par D Patoz nacido en 2010.

De acuerdo a Pereda,"partí este año con la idea de generar un proyecto de gráfica, que también tiene algo de performático, donde dibujo sobre distintos soportes y los borro con pintura. Después vuelvo a dibujar y borrar, es un eterno ejercicio de pintura".

"Me propuse también hacer una serie de 300 obras de 15x20 cm en cartón entelado, que estoy trabajando en mi casa y luego en un viaje que haré. Este año ya no hay nada de adherir objetos con silicona, por eso quise hacer esta selección y cerrar este ciclo", destacó.

Otro aspecto llamativo de "Belov@d Childr@n" es que está dedicada a sus perros Diana, Flako y Lulyn, esta última fallecida en febrero del año pasado. De hecho, algunos de sus juguetes están adherido a pinturas.

De acuerdo al performer, "las propuestas que llevo a cabo siempre son de mi mundo interior, cómo yo lo interpreto o cómo imagino que pueden ser las cosas. Eso lo llevo a cabo dentro de una sala o lo proyecto en una performance".

Esta muestra, de acuerdo al artista, es también una forma de celebrar sus 25 años de trabajo en torno al arte.

"Conmemorar estos 25 años haciendo esta exposición me agrada mucho, porque no es para mí, sino que para unos seres que quiero mucho. Tiene otra connotación y valor", destacó.